Ana María Gallardo en Paula/La Tercera: “La mujer tiene la presión histórica de modificar su cuerpo en base a los estándares de belleza”

El 11 de mayo, Revista Paula publicó el artículo “Asimetría mamaria: todas la tenemos y es normal”, en el que participa la Investigadora Colaboradora Ana María Gallardo. El artículo señala que: “Varios estudios llevados a cabo con adolescentes y mujeres jóvenes establecen una asociación entre asimetría mamaria y una baja autoestima y bienestar emocional. Incluso, un estudio señala que esto podría conllevar a tener consecuencias como estrés, ansiedad y un bajo nivel de bienestar psicosocial. Así lo explica Ana María Gallardo, psicóloga, Investigadora Colaboradora de MIDAP y directora del Centro Body Positive Chile, que dice que esto lo podemos comprender, desde varias aristas. “Una de ellas, es que algunos estudios han mostrado que el ser humano está en una constante búsqueda de la simetría como medida de belleza. Es decir, preferimos rostros y cuerpos más simétricos. Si bien ningún cuerpo humano es simétrico, existe una expectativa de que así sea. Y los pechos son un aspecto central en la construcción del cuerpo ideal de la mujer, teniendo estos una alta carga erótica y sensual. Mujeres que por motivos de salud pierden uno o dos senos, suelen expresar ansiedad por la pérdida de atracción sexual”, comenta. Si lo pensamos desde otro punto de vista –agrega– pareciera ser que los pechos femeninos no solo tienen un valor de alimentación para la subsistencia humana, sino que tienen un valor de belleza y atractivo sexual puesta en los cánones de cuerpo ideal. “Lo que podemos ver a lo largo de la historia, es que las expectativas de la forma y el volumen van cambiando, por lo que los pechos también tendrían un valor comercial. El trasfondo, es que la mujer tiene la presión histórica de modificar su cuerpo en base a estos estándares de belleza. En este contexto, es comprensible que mujeres, por ejemplo, busquen la cirugía plástica como una alternativa a considerar. Siempre teniendo en consideración que la asimetría mamaria es un tema tabú y por tanto se hace difícil para una sola persona luchar contra el estereotipo de senos grandes y simétricos””. Lee el artículo completo aquí. 

Ver más

Seminario MIDAP “Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable”

A partir del 18 de octubre del 2019, el país está inmerso en una crisis social y política a la que se agregó la crisis sanitaria producida por la pandemia. Enfrentamos desafíos globales inéditos y todos debemos colaborar en el proceso de construcción de un nuevo pacto social, político y económico. El malestar social que estalló en octubre, sumado al alza en las cifras y en las consultas por salud mental, se ha atribuido insistentemente al impacto del modelo neoliberal de desarrollo que nos rige desde la década de los ochenta. Como Instituto MIDAP hemos organizado este seminario en el que reunimos a tres investigadores/as de renombre del ámbito de las ciencias sociales, de las ciencias económicas y de las ciencias biológicas, para que dialoguen sobre este tema con investigadores/as de MIDAP y el público asistente. Inscríbete aquí.   

Ver más

MIDAP patrocina plataforma digital para apoyar la formación de psicoterapeutas

Habilidades Aplicadas Psicoterapéuticas (HAP) es el nombre de la plataforma dirigida a estudiantes de psicología clínica, terapeutas y docentes, de acceso gratuito y en español. El 8 de junio se realizará el webinar de lanzamiento de la plataforma. Ser un aporte en términos del quehacer clínico y de la formación de terapeutas, tanto psicólogos como psiquiatras, es el objetivo de la nueva plataforma de formación digital Habilidades Aplicadas Psicoterapéuticas (HAP). El proyecto es impulsado por la Escuela de Psicología, la Escuela de Teatro y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), junto a la Fundación Psiconecta, gracias al aporte del Fondo Interdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación UC y al patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). El próximo 8 junio se realizará su lanzamiento oficial.  La plataforma, de acceso gratuito, con material en español y subtitulado, está especialmente dirigida a estudiantes de psicología clínica, terapeutas y docentes, e incluye nueve sesiones simuladas de psicoterapia con tres diferentes terapeutas y pacientes (actrices y actor), seis entrevistas a los terapeutas y los pacientes simulados, y seis cápsulas con distintos contenidos temáticos de alrededor de 20 minutos cada una: entrevista inicial, evaluación y manejo de ansiedad, cierre de un proceso de psicoterapia, evaluación de riesgo y plan de seguridad, la entrega de un diagnóstico y ruptura de la alianza terapéutica.  “Durante la pandemia me di cuenta que había muy poco material audiovisual disponible de sesiones de psicoterapia. Lo que había, en general estaba en inglés y además había que comprarlo, siendo un material de alto costo. Por otro lado, las sesiones filmadas con pacientes reales tenían siempre la limitante de la confidencialidad y la protección de la identidad del paciente”, comenta Candice Fischer, docente de la Escuela de Psicología UC e Investigadora Adjunta de MIDAP, quien ha liderado la iniciativa. Fischer, especialista en psicoterapia, trabajó en la elaboración de las intervenciones y contenido junto a los terapeutas Alex Behn y Paula Errázuriz, quienes también son académicos de la Escuela de Psicología UC e investigadores de MIDAP. Al respecto, Fischer señala que la idea fue crear un material que respondiera a la necesidad detectada: “quisimos hacer esto bajo la metodología de paciente simulado, con actores, que no presenta restricciones en términos de la confidencialidad de los pacientes, y de libre acceso. La idea es que todos aquellos que quisieran utilizarlo, ya sea como contenido de formación para psicoterapeutas, o como un material para docentes en el ámbito de la psicología clínica, puedan hacerlo”.  Sobre las expectativas del alcance de este proyecto, la docente espera que HAP pueda llegar a muchas y muchos psicoterapeutas de habla hispana y que constituya un aporte real. “En momentos de nuestra historia en que hay una gran necesidad de las personas de recibir ayuda en el ámbito de salud mental, esperamos que HAP contribuya a formar profesionales más capacitados y sobre todo con más humanidad”, enfatiza. Psicoterapia desde la práctica Detrás de la implementación de HAP está la experiencia docente de Candice Fischer, quien se ha especializado en trastornos de personalidad y mindfulness. La investigadora identificó un escaso aprendizaje práctico en la enseñanza de la psicoterapia, lo que la llevó a innovar en la manera de hacer docencia e incorporar actrices y actores para hacer de pacientes simulados en sus clases.  “Me di cuenta que la metodología de paciente simulado permitía explorar una serie de recursos diferentes en la formación de terapeutas, como jugar con la improvisación, improvisar como terapeuta, y permitir que la actriz o actor entrevistados también pudieran simular un personaje improvisando. Esto generaba una escena lo más cercana a la realidad posible, un encuentro verdadero”, comenta la docente. A raíz de estas experiencias, se le fueron ocurriendo nuevas posibilidades en el uso del paciente simulado como metodología de docencia. Por ejemplo, al final de una sesión de terapia simulada incluyó una entrevista al actor o actriz. “Tantas veces nos preguntamos respecto a qué sentirá o pensará un paciente después de que se acaba la sesión, y no tenemos la posibilidad de preguntarles. Y aquí se daba esta oportunidad. Me di cuenta que estas entrevistas a la actriz post simulación eran un gran aporte también a la formación de mis alumnos”, señala. A lo anterior se sumó el contexto de la pandemia, en el que las clases pasaron a un formato online, lo que dio más valor aún al material digital disponible. “Me di cuenta del valor de tener un material digital de sesiones con pacientes simulados y comencé a usarlas (….) Poder parar las sesiones en distintos momentos y dialogar con los alumnos respecto a distintas temáticas, se transformó en una metodología frecuente en mis cursos. Eso es lo queremos compartir con HAP a otros colegas y psicólogos en formación”, sostiene la académica. Más información sobre el proyecto aquí.  Lanzamiento El evento de lanzamiento contará con una discusión sobre nuevas herramientas digitales para la formación de terapeutas, para luego presentar el proyecto HAP y el material incluido. Participarán las y los psicoterapeutas, junto a una de las actrices del proyecto, quienes compartirán sus experiencias de trabajo con la modalidad de “pacientes simulados”. Finalmente, se ofrecerá un espacio de preguntas y respuestas. Inscripciones aquí.

Ver más