Tercera Reunión Ampliada 2022 de MIDAP aborda la investigación en procesos de psicoterapia de niños y niñas 

El martes 30 de agosto se realizó la tercera Reunión Ampliada de MIDAP, que convocó a más de 50 investigadores e investigadoras en un formato híbrido: desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y vía zoom. En esta oportunidad se abordó la investigación en procesos de psicoterapia de niños y niñas.  “Es un honor y un placer dirigirme a ustedes en la primera reunión ampliada que se realiza en la Universidad de Chile, y en esta facultad que es tan importante para MIDAP. Felicito a todo el equipo, y agradezco especialmente a Celeste Schneider; para nosotros es muy importante establecer y desarrollar redes internacionales”, señaló Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP.  La primera presentación, “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”, estuvo a cargo de Claudia Capella, Investigadora Adjunta. Esta investigación corresponde a un proyecto Fondecyt liderado por Capella, con la participación de la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Joven Nicolle Álamo y la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez como co-investigadoras, y que recibía en esta ocasión la visita de la investigadora norteamericana Celeste Schneider, creadora del Child Psychotherapy Q-Set (CPQ; Schneider and Jones, 2004), un instrumento diseñado para describir el proceso de psicoterapia con niños de 3 a 13 años de manera clínicamente significativa y en una forma adecuada para la comparación y el análisis cuantitativos. El objetivo general de la investigación dela Dra. Capella y equipo es caracterizar el proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales y analizar la influencia de factores del adulto responsable, las intervenciones y la relación terapéutica en el proceso de cambio, integrando diferentes perspectivas (de los/as niños/as, sus adultos responsables, sus terapeutas y observadores externos). Luego fue el turno de Celeste Schneider, psicóloga y PhD. de la Universidad de California, y de Ana Calderón, psicóloga clínica y PhD de la University College London, con la presentación:  “Estudiando el proceso de psicoterapia de niños, niñas y adolescentes (NNA): una introducción al uso y aplicación de los Q-set de proceso de psicoterapia para NNA”. Ambas investigadoras han trabajado en la actualización de la herramienta y pudieron compartir su experiencia en el desarrollo de nuevos usos y perspectivas de esta metodología.  La metodología Q ofrece la posibilidad de aplicarse a una amplia gama de modelos de terapia, describir interacciones complejas que se dan de forma única en cada díada de terapia, la descripción de un rango temporal amplio del proceso terapéutico, un manual de codificación que proporciona definiciones y ejemplos para cada ítem con el objetivo de lograr mayor confiabilidad entre evaluadores y la exploración de varios diseños de investigación, como el estudio de caso único y de grupos.  Finalmente, Sofía Fernández, estudiante de doctorado, presentó la traducción del Child Psychotherapy Process Q-Set (CPQ) al español y la revisión del instrumento.  Al final de la sesión, las y los participantes pudieron comentar y profundizar en algunos aspectos tanto de la herramienta como de las investigaciones en curso. 

Ver más

Investigador Joven participa en la jornada “Prácticas psicológicas especializadas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso: Experiencias y reflexiones en diálogo con la red de salud”

El 25 y 26 de agosto se realizaron las jornadas “Prácticas psicológicas especializadas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso: Experiencias y reflexiones en diálogo con la red de salud”. En esta oportunidad, el Investigador Joven Javier Morán presentó la clase magistral: “La mentalización en psicoterapia: aspectos conceptuales y clínicos de un buen elemento genérico para el cambio”. Estas jornadas estuvieron dirigidas a psicólogos y psicólogas de la red de salud primaria del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.  “Mi presentación abordó los principales aspectos clínicos del modelo de terapia basada en la mentalización, enfatizando el carácter genérico de este constructo y las diversas posibilidades de integración tanto en las prácticas clínicas individuales y grupales cotidianas que desarrollan profesionales de salud primaria, como en contextos comunitarios e incluso de supervisión”, comentó Javier Morán.   

Ver más

Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia” realiza su quinta versión con participantes de Chile, México y Ecuador

Durante agosto de 2022 se realizó la quinta versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, a cargo de un equipo conformado por la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson, y la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton.  El video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado. Además, facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. Esta versión del entrenamiento en el uso clínico del video-feedback en primera infancia se realizó en formato online, y contó con la participación de 26 psicólogas y psicólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales y médicos familiares, tanto de Chile como de México y Ecuador, “lo que permitió enriquecer la discusión y la reflexión en torno a los casos favoreciendo un acercamiento interdisciplinario sobre el uso de del video-feedback como herramienta clínica”, explica la subdirectora de MIDAP y docente del curso, Marcia Olhaberry, y agrega que “muchos de los profesionales participantes contaban con especialización en los modelos de intervención basados en la mentalización, lo que facilitó la visibilización del video-feedback como una herramienta que dialoga de manera muy cercana con los modelos MBT y que favorece el trabajo psicoterapéutico para potenciar el funcionamiento reflexivo parental de los padres, madres o cuidadores”. 

Ver más