Investigadoras de MIDAP participan en segunda temporada de Sana Mente de CNN

El sábado 24 de septiembre se estrenó la segunda temporada del programa Sana Mente de CNN. La primera temporada contó con 16 capítulos y una amplia participación de investigadoras e investigadores de MIDAP. En el capítulo 17 participó la Investigadora Asociada Vania Martínez, en una nota sobre el trabajo de investigadores/as chilenos/as que realizaron una intervención en cuatro regiones de la RM basada en el modelo islandés, que busca reducir el consumo de alcohol y drogas en jóvenes. Según la última Encuesta Nacional de Salud, el consumo de alcohol es uno de los principales problemas de salud pública. “Hay implicancias en la salud física, pero también en la salud mental. Hay disminución del control de impulsos, puede haber asociación con otros problemas como trastornos de ansiedad y del ánimo, incluso puede favorecer el riesgo suicida”, explica la Investigadora Asociada Vania Martínez. En este capítulo también se reseña el libro ¿Qué le pasa al gran árbol?, escrito por la psicóloga, académica UC e Investigadora Asociada de MIDAP, María Pía Santelices. El libro fue editado por Catalonia, como parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Revisa el capítulo completo a continuación: En el capítulo 19 se emitió la cápsula ¿Cómo lograr una vida sin estereotipos?, de la que participa la Investigadora Colaboradora Carmen Olivari: “Si lo escucho (los estereotipos) desde muy pequeña, no tengo la capacidad de discriminar si esta información es real o no, es adecuada o no, y los voy incluyendo, y de esa manera van a influir en cómo yo me voy a relacionar después”, señala.  Carmen escribió el libro “Tú y yo”, pensando en niños y niñas. Este libro invita a mirar el género y las similitudes entre los géneros, más que las diferencias. “Es un libro que invita a que madres, madres, cuidadores miren el género y desde ahí acompañen a sus hijos e hijas en este descubrirse, en este proceso de construcción de identidad de género. Es tarea de todos ser muy críticos frente a esta información que viene envasada y que hemos ido escuchando y no hemos tenido ni el tiempo ni la oportunidad para detenernos y decir: qué es lo que estoy diciendo, de qué me he apropiado”. Por otra parte, la Investigadora Adjunta Francisca Pérez, habla sobre depresión perinatal: “comúnmente conocida como depresión postparto, se puede presentar desde el embarazo, no es distinta a la depresión mayor, puede afectar nuestro apetito, puede afectar nuestro deseo sexual, puede afectar, además, nuestro sueño. Los temas están muy relacionados con el hijo y la maternidad, y muchas veces las mujeres sienten que no van a ser madres suficientemente buenas, que va a afectar el desarrollo de su hijo, incluso en los casos más extremos, pueden llegar a sentir rechazo por su hijo o hija. No hay una única causa que explique la sintomatología depresiva en esta etapa. Los factores de riesgo son que el embarazo no haya sido deseado, haber tenido problemas con la lactancia o tener ambivalencia  respecto de ser o no ser mamá. Esta ambivalencia es bastante común que aparezca, pero si no es acogida y no es escuchada por el ambiente, esto puede volverse más persecutorio”, señala. Revisa el capítulo completo a continuación:

Ver más

MIDAP en el LXXVII Congreso Sonepsyn, Pucón. 

Entre el 10 y el 12 de noviembre se realizará en Pucón, Región de la Araucanía, el LXXVII Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn). En esta oportunidad, participarán siete investigadores e investigadoras de MIDAP. El jueves 10, primer día del congreso, presentará Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP: “Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. Un centro de investigación interdisciplinaria en salud mental”.  Asimismo, participarán los siguientes investigadores e investigadoras:  – Simposio GDT Suicidología. “Prevención del suicidio: desde la familia a las políticas públicas”. Intento de suicidio adolescente: Experiencia subjetiva de la familia Tita Szmulewicz (Investigadora Colaboradora), Orietta Echávarri (Investigadora Adjunta)  – Simposio: “Políticas públicas para la salud mental” Salud mental en adolescentes y jóvenes: una prioridad global Vania Martínez (Investigadora Asociada)  – Simposio “Deconstruyendo el concepto de Bipolaridad”  Temperamento, personalidad y trastornos del ánimo Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio: “Estética y psiquiatría” Coordina: Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio GDT Psicoterapia. “Manejo psicosocial de la depresión en APS: dos caminos que se encuentran” Validación de un protocolo de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas (PECP) para el tratamiento de la depresión en APS.  Guillermo de la Parra (Investigador Senior)  Aceptabilidad de un programa/curso de entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en APS.  Carla Crempien (Investigadora Adjunta) Más información sobre el congreso aquí. 

Ver más

Investigadora Colaboradora gana concurso de proyectos de investigación de la Universidad Gabriela Mistral

Durante agosto y septiembre de este año se realizó el Concurso Interno de Proyectos de Investigación 2022-2023, a cargo de la Dirección de Investigación y Postgrados (DIP), dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Gabriela Mistral.  “Llegaron once proyectos, y quedamos seleccionadas entre los cinco ganadores. El proyecto se titula “Estigma de peso en la esfera de la sexualidad en mujeres de cuerpos grandes: un estudio cualitativo””, explica Ana María Gallardo, Investigadora Colaboradora de MIDAP, y agrega que “nos adjudicamos este fondo junto a Rocío Chirinos, directora de la Escuela de Psicología de la UGM. Este es un fondo para llevar a cabo esta investigación –de la que soy investigadora responsable– en el plazo de un año”.   

Ver más

Investigadora Asociada Vania Martínez participa del Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia 2022

El 20 se conmemoró oficialmente el Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia (instaurado en 2020). Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar sobre la necesidad de informar en base a la mejor evidencia el desarrollo de políticas públicas, la práctica clínica y la toma de decisiones en salud. En Chile se realizó un seminario el 27 de octubre a cargo de la Fundación Epistemonikos, junto a la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo. La Investigadora Asociada de MIDAP, Vania Martínez, participó de la mesa «La importancia de generar evidencia local». En esta mesa de diálogo participaron la Dra. Yudith Preiss, miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Sub Jefa del Departamento de Nutrición de la Clínica Las Condes y project manager de la adaptación de la guía de práctica clínica de obesidad para Chile desde la guía de Obesity Canada, la Dra. Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay),  y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Dr. Fernando Valiente, presidente de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) e investigador en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y el Dr. Ricardo Castro, médico intensivista en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador principal en el proyecto FONDECYT regular “Optimización hemodinámica en pacientes ventilados en fase de destete”. Descarga el Documento resumen: conceptos clave, conclusiones y proyecciones. Revisa el conversatorio completo a continuación:  

Ver más

Amplia participación de investigadores e investigadoras de MIDAP en XVI Congreso Chileno de Psicología 

Entre el 26 y 28 de octubre de 2022 se realizó en Viña del Mar el XVI Congreso Chileno de Psicología, patrocinado por MIDAP, bajo el tema: “Hacia la construcción de una psicología interdisciplinaria”. El congreso se desarrolló en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y contó con la participación de investigadoras e investigadores de MIDAP. Javier Morán, Investigador Joven, fue parte del equipo organizador del evento: “estamos muy contentos por la convocatoria que tuvo el congreso. Recibimos a más de 400 personas que vinieron de distintas lugares de Chile, de Arica a Punta Arenas”, señaló, y agregó que “quisiera destacar la importante presencia de MIDAP con varias presentaciones, ya sea como keynote speakers, o como presentadores/as de posters, simposios y proyectos de investigación que, estoy seguro, contribuyen a la reflexión científica y a la difusión del trabajo que está haciendo el Instituto”. Los/as Investigadores/as Asociados/as Claudia Miranda (Cuidado informal de personas mayores en Chile: evidencia y desafíos pendientes)  y Claudio Martínez (Salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme (TGNC): Actualizaciones y controversias) realizaron charlas magistrales. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, también realizó una charla magistral en la que presentó al Instituto MIDAP y su historia como un modelo de abordaje interdisciplinario de las temáticas que investigan los más de 150 investigadores, investigadoras y estudiantes adscritos al Instituto.  Asimismo, se realizaron simposios en el área de psicología clínica, en los que participaron la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry (Depresión postparto en díadas madre-bebé: mentalización, sensibilidad materna y cambio terapéutico a partir de una intervención con videofeedback), el Investigador Joven Javier Morán y la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson (Investigación de proceso en psicoterapia perinatal: un zoom al modelo de intervención on-line con videofeedback centrado en los recursos en madres con depresión postparto), la Investigadora Asociada Paula Dagnino (Mecanismos de Cambio en Psicoterapia Psicodinámica: estudiando procesos), la Investigadora Colaboradora Karina Zúñiga (Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en atención primaria de salud (APS)), y la estudiante de doctorado Sofía Fernández (Avances y novedades en la investigación en psicoterapias y procesos de cambio terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual). Por otro lado, el Investigador Adjunto Nelson Valdés, presentó el proyecto de investigación “Modelo de supervisión clínica para el fortalecimiento de competencias psicoterapéuticas básicas de los estudiantes de Psicología a través de la técnica de videofeedback”, y el poster “Consecuencias y desafíos enfrentados por profesionales de la salud durante la pandemia”.

Ver más

T3E10 – Campaña “Cuida tu salud mental” 2022- Entrevista a Paula Errázuriz, Investigadora Asociada, junto al equipo realizador

El lunes 24 de octubre se lanzó la segunda versión de la campaña “Cuida tu salud mental”, iniciativa de MIDAP, Fundación PsiConecta y la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, que busca promover la salud mental a nivel masivo a través de material psicoeducativo exhibido en las pantallas de las estaciones del Metro de Santiago. Este año la campaña está basada en cuatro ejes: relaciones laborales, habilidades parentales, relaciones sexoafectivas y convivencia escolar, y contará con una plataforma web con material audiovisual. La investigación que sustenta esta campaña fue dirigida por la Investigadora Asociada de MIDAP, Paula Errázuriz, y realizada por Diego Hernández, Ernesto Joerger, Camila Ribes y Francisca Vadell, estudiantes del Magíster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como parte de su tesis de grado, con quienes conversaremos hoy. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más

MIDAP, Fundación PsiConecta y Escuela de Psicología UC lanzan la segunda versión de la campaña “Cuida tu salud mental” en el metro de Santiago

El lunes 24 de octubre se lanzó la segunda versión de la campaña “Cuida tu salud mental”, iniciativa de MIDAP, Fundación PsiConecta y la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, que busca promover la salud mental a nivel masivo a través de material psicoeducativo exhibido en las pantallas de las estaciones del Metro de Santiago. Este año la campaña está basada en cuatro ejes: relaciones laborales, habilidades parentales, relaciones sexoafectivas y convivencia escolar, y contará con una plataforma web con material audiovisual. La investigación que sustenta esta campaña fue realizada por Diego Hernández, Ernesto Joerger, Camila Ribes y Francisca Vadell, estudiantes del Magíster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como parte de su tesis de grado. “Buscamos generar conciencia sobre la importancia de la salud mental y entregar herramientas concretas y fáciles para que todas las personas puedan tener información para tratar de mejorar su salud mental y para detectar cuando están teniendo problemas. El año pasado hicimos la primera versión, en la que hablamos de depresión, prevención del suicidio, ansiedad y estrés, y del manejo de emociones difíciles, que nos parecieron prioritarios y que afectan a muchas personas. Este año, el tema de la violencia relacional ha estado presente, y hay una sensación generalizada de que no nos estamos pudiendo llevar bien. La invitación a los cuatro estudiantes era que esta campaña estuviera centrada en las relaciones interpersonales”, señala Paula Errázuriz, Investigadora Asociada de MIDAP, académica de la Escuela de Psicología UC y co-fundadora de PsiConecta. Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, agrega que “la salud mental requiere del compromiso y apoyo transversal de los distintos actores sociales, para visibilizar con fuerza este tema en el país, ir acabando con la estigmatización de quienes necesitan ayuda, y enfrentar como sociedad este problema. Iniciativas como esta campaña y su difusión en las estaciones del Metro de Santiago, forman parte de ese espíritu de colaboración y del rol público que siempre buscamos potenciar desde nuestra universidad”. La primera versión de esta campaña estuvo disponible en las estaciones del metro entre noviembre de 2021 y abril de 2022, tiempo en el que llegó a las más de 2.7 millones de personas que utilizan diariamente las 136 estaciones de las siete líneas del tren subterráneo, a través de mensajes junto a un código QR para ingresar a la plataforma web de la iniciativa. La campaña también fue difundida en las redes sociales de Metro, PsiConecta, MIDAP y la Universidad Católica. “La salud mental es un aspecto fundamental en la vida de las personas, y esto se ha vuelto más evidente estos últimos tres años. Llegar a más de dos millones de personas al día con información científica validada es un aporte del que nos enorgullece ser parte, y es una de las misiones de MIDAP. Esperamos que esta campaña, apoyada por ANID a través de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME), tenga un impacto positivo en la población”, indica Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. En esta oportunidad, la información contenida en la campaña 2021, junto a los nuevos videos y mensajes de la campaña 2022, estarán disponibles en el sitio web www.cuidatusaludmental.cl.

Ver más

MIDAP patrocina XVI Congreso Chileno de Psicología que se realizará en Viña del Mar

Del 26 al 28 de octubre de 2022 se realizará en Viña del Mar el XVI Congreso Chileno de Psicología, bajo el tema: “Hacia la construcción de una psicología interdisciplinaria”. Este evento es patrocinado por MIDAP. En esta oportunidad, el congreso se desarrollará en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y contará con la participación de investigadoras e investigadores de MIDAP.  Los/as Investigadores/as Asociados/as Juan Pablo Jiménez, Claudia Miranda y Claudio Martínez realizarán charlas magistrales. Por otro lado, se realizarán simposios en el área de psicología clínica, en los que participaron la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry (Depresión postparto en díadas madre-bebé: mentalización, sensibilidad materna y cambio terapéutico a partir de una intervención con videofeedback), el Investigador Joven Javier Morán (Investigación de proceso en psicoterapia perinatal: un zoom al modelo de intervención on-line con videofeedback centrado en los recursos en madres con depresión postparto), la Investigadora Asociada Paula Dagnino (Mecanismos de Cambio en Psicoterapia Psicodinámica: estudiando procesos), la Investigadora Colaboradora Karina Zúñiga (Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en atención primaria de salud (APS)), y la estudiante de doctorado Sofía Fernández (Avances y novedades en la investigación en psicoterapias y procesos de cambio terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual). Visita el sitio oficial del congreso aquí.

Ver más

Investigadora Joven Stefanella Costa es elegida representante de Latinoamérica en el comité de comunicaciones de la SPR

La SPR (Society for Psychotherapy Research) es una organización científica internacional y multidisciplinaria que apoya el desarrollo del conocimiento en psicoterapia estimulando la comunicación entre los investigadores e investigadoras a través de diversas iniciativas. Se fundó en 1968 y desde 1992 cuenta con su Capítulo Latinoamericano, que desde este año preside el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez.  La orgánica de la SPR incluye el trabajo de distintas comisiones, de manera de coordinar el trabajo entre académicas y académicos de todo el mundo: premios, conferencias, finanzas, entre otros. A principios de octubre, la SPR anunció la incorporación de la Investigadora Joven Stefanella Costa en el Communications Committee: “soy representante de Latinoamérica en esta comisión y mi rol está relacionado con la divulgación de conocimientos y la difusión de información”, señala Stefanella. Este comité está conformado por diez investigadores e investigadoras de los distintos capítulos de la sociedad científica.  Felicitamos a Stefanella por este nombramiento y le deseamos un fructífero trabajo.

Ver más

MIDAP patrocina 1er Encuentro Iberoamericano de la SPR

El próximo 3 y 4 de noviembre se realizará el 1er Encuentro Iberoamericano de la SPR, organizado por el Capítulo Latinoamericano, encabezado por el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, con apoyo del Capítulo Europeo. De este encuentro también participarán el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn (panel sobre Personalidad y Psicoterapia), la Investigadora Asociada Carola Pérez (panel sobre Tecnología y Psicoterapia) y la Investigadora Asociada Mariane Krause (cierre del primer día). El segundo día participarán la Investigadora Asociada Paula Dagnino (panel sobre Mecanismos de cambio /Investigación de proceso-resultado), la Investigadora Asociada Carolina Altimir (panel sobre Persona del terapeuta), la Investigadora Asociada Alemka Tomicic y la Investigadora Joven Nicolle Alamo (panel sobre Psicoterapia con identidades/Contextos culturales diversos).  El encuentro es abierto y gratuito. Revisa a continuación el programa completo de la actividad. Inscríbete aquí.     

Ver más