Expertos internacionales participarán en seminarios organizados por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP

Expertos internacionales participarán en seminarios organizados por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP Durante octubre se realizarán dos seminarios internacionales, organizados por la Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital de MIDAP, proyecto financiado por ANID desde enero de este año a través del Concurso 2022 de Fomento de la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación.  El Seminario Internacional “Salud mental digital: desafíos y oportunidades en Chile” se realizará el 16 de octubre, de 09:00 a 13:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, en Temuco. Contará con las charlas magistrales de Markus Moessner: “Uso de tecnologías digitales para innovar y disminuir brechas en salud mental”; y de Ricardo Araya: “Intervenciones de salud mental digital en contextos de recursos limitados: experiencias en América Latina y África”. Asimismo, se realizará una mesa redonda que reunirá a destacadas/os especialistas: Graciela Rojas, Manuel Ortiz, Álvaro Jiménez, Carola Pérez, Soledad Coo, Natalia Salinas y Ángel Jiménez.  Actividad gratuita. Inscripciones aquí.  Por otro lado, el jueves 19 de octubre se realizará en Santiago el seminario:  «Salud Mental Digital: ¿dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?», del que participarán Graciela Rojas, Markus Moessner, Ricardo Araya y Álvaro Jiménez. Esta actividad se desarrollará entre las 10:00 y 13:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Actividad gratuita. Inscripciones aquí. 

Ver más

Investigadoras e investigadores de MIDAP participan en distintas actividades por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y, en ese marco, se realizaron distintas actividades de las que participaron investigadores e investigadoras de MIDAP.  El martes 5 de septiembre se realizó la jornada “Crear esperanza a través de la acción”, organizada por el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río junto a la Unidad de Salud Mental Funcionaria del Servicio de Salud Metropolitano Norte, con el objetivo de dar a conocer herramientas preventivas para los funcionarios de la red asistencial de salud y fortalecer sus habilidades para el abordaje en prevención del suicidio a nivel comunitario y organizacional. Uno de los panelistas de esta jornada fue el Investigador Joven Álvaro Jiménez.   “La muerte por suicidio marca un momento de extrema sensibilidad emocional y tensión tanto en individuos como en comunidades. El personal y las instituciones de salud se encuentran especialmente expuestos a esta realidad, ya sea que se trate del suicidio de pacientes a su cuidado o de colegas de trabajo. Cuando una institución sanitaria enfrenta una tragedia de esta naturaleza, se presenta el desafío de equilibrar las necesidades de la organización y las de las personas afectadas, mientras se intenta mantener un sentido de normalidad y seguir proporcionando apoyo a los usuarios. La falta de apoyo emocional del personal o equipos de salud puede generar sentimientos de abandono y percepciones de silenciamiento, complicando aún más el proceso de duelo”, señaló el investigador.  “Las reacciones ante el suicidio de un paciente o colega varían dependiendo de las características de cada individuo, su experiencia personal y profesional, su comprensión del evento y su estado emocional. En algunos casos, la muerte por suicidio puede reactivar pérdidas personales pasadas. Además, en el caso del personal de salud, puede experimentarse una suerte de “duelo sin derecho”, es decir, la sensación de que no tienen derecho a lamentar la pérdida de un paciente simplemente porque no son familiares directos. Con frecuencia, el suicidio de un paciente puede llevar consigo un sentimiento de fracaso o impotencia por no haber podido prevenirlo, generando una sensación de no haber cumplido con el deber de cuidado. También puede manifestarse como frustración, la idea de que todos los esfuerzos de cuidado y tratamiento realizados finalmente resultaron inútiles. Estos sentimientos pueden socavar la autoconfianza y la competencia profesional, lo que a su vez se traduce en un deterioro en la toma de decisiones y en la evitación, consciente o inconsciente, de personas en riesgo de suicidio”, agregó Jiménez. El viernes 8 de septiembre se realizó el simposio “Prevención y postvención de la conducta suicida”, actividad organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, el programa Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo (RADAR) y la Sociedad Chilena de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía (Sonepsyn).  En la instancia se realizó una actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio por parte de la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, entregando la mirada de la autoridad sanitaria. También se presentaron los resultados de investigaciones en prevención en la comunidad escolar y las medidas efectivas en la postvención. La sociedad civil también tuvo un espacio a través de expositores que han vivido el duelo por suicidio de algún familiar y desde la práctica clínica de médicos de la atención primaria de la comuna de Puerto Aysén. De esta jornada participó la Investigadora Adjunta Susana Morales.  “Este fue un encuentro donde se aproximaron la perspectiva de las políticas públicas y también de la experiencia clínica, con los análisis de los investigadores; y se observó la necesidad de coincidir en la importancia, no solo a nivel de presupuesto, sino que también a nivel de las capacitaciones que se requieren de los profesionales, para poder evaluar e intervenir el riesgo suicida en forma oportuna y responder a la crisis”, detalla la investigadora.  Susana Morales presentó el libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria”, del que participa como editora. “La acogida del libro fue buena. Pudimos observar la necesidad que existe en los psicólogos y psicólogas de la atención primaria de salud, de tener herramientas que sean de acceso, que sean de aplicación y que puedan, con la flexibilidad que se necesita para trabajar con pacientes de alta complejidad, aplicar para poder enfocarse, atender lo urgente, y activar las redes dentro de lo posible. Los comentarios fueron esperanzadores en cuanto al interés que tienen los psicólogos y psicólogas de capacitarse y de comprender estos fenómenos y también esperanzador en cuanto a los conocimientos que ellos muestran porque, al trabajar con pacientes de depresión compleja y de distintas problemáticas psicosociales, van aprendiendo a lo largo de la experiencia clínica y esto lo que vino a hacer el libro: ordenar esos conocimientos,  ponerles una especie de método y de mirada sistémica”.  En paralelo, el viernes 8 de septiembre se realizó, en el auditorio municipal de El Quisco, el seminario “Conmemoración del día internacional de la prevención del suicidio”, organizado por la Oficina de Infancia y Adolescencia” de la municipalidad. Según sus organizadores, esta actividad tuvo por objetivo “entregar conocimiento a la comunidad quisqueña, con especial énfasis en las comunidades educativas, sobre la depresión y salud mental infantil”. En esta oportunidad, el municipio invitó a la Investigadora Asociada María Pía Santelices, a presentar el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?”, publicado en el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo (PME) de MIDAP.  A la actividad asistieron profesoras/es, orientadoras/es, psicólogas/os de colegios y escuelas de la zona, así como apoderadas/os y estudiantes de educación media. “La actividad me pareció excelente en el sentido de que es realmente organizada por las bases, o sea, las personas que están ahí trabajando codo a codo con los niños, niñas y jóvenes. Entonces, que hayan tenido la motivación de pedir este espacio para hablar de un libro que aborda la depresión y que eso contribuya a un espacio de diálogo, es muy enriquecedor”, señaló María Pía Santelices.

Ver más

Investigador Joven Álvaro Jiménez se adjudica proyecto FONIS para el desarrollo de una guía y programa de formación para la intervención con personas expuestas a una muerte por suicidio

Durante septiembre se conocieron los resultados del último concurso del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis, que entregará financiamiento por dos años a 22 proyectos de investigación. Uno de ellos, “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”, es liderado por el Investigador Joven de MIDAP, Álvaro Jiménez. De este proyecto también participan las investigadoras del Instituto Graciela Rojas, Vania Martínez y Stefanella Costa, junto a Daniel Núñez (Universidad de Talca), Marta Silva (Universidad Austral) y Paulina del Río (Fundación José Ignacio).  “Aproximadamente una de cada 20 personas se verá afectada por un suicidio en el transcurso de un año y una de cada cinco a lo largo de su vida. Dado que la pérdida por suicidio es un factor de riesgo importante para la salud y el comportamiento suicida, es necesario implementar estrategias para acompañar a personas y comunidades expuestas a un suicidio”, indica el proyecto, que busca desarrollar y validar una guía de recomendaciones y evaluar un programa de formación en competencias destinados a profesionales de la salud, con el fin de que puedan implementar intervenciones de postvención efectivas y culturalmente sensibles con personas, familias y comunidades expuestas a muertes por suicidio. “La capacitación en postvención es importante para que los profesionales de primera línea puedan brindar apoyo a quienes se han visto expuestos a una muerte por suicidio, y esto a su vez contribuirá a la prevención del suicidio en distintos contextos, como el escolar, laboral y sanitario. Aunque el Programa Nacional de Prevención del Suicidio en Chile ha subrayado que es clave capacitar a los profesionales de la salud sobre cómo lidiar con el riesgo de suicidio, aún no hemos avanzado lo suficiente en el área de la postvención”, indica el Álvaro Jiménez. Esta investigación tiene como antecedente el proyecto Puente MIDAP: “Duelo por suicidio y experiencias de postvención en Chile: Un estudio exploratorio para avanzar en el desarrollo de un modelo de intervención psicosocial con personas y comunidades sobrevivientes de muertes por suicidio”, adjudicado en 2022 y encabezado por Jiménez.  El proyecto Fonis consta de cuatro etapas y utilizará metodología cualitativa, complementada con técnicas cuantitativas. En la primera etapa se realizará una validación de las dimensiones de la guía de recomendaciones, mediante método Delphi. En la segunda etapa se adaptará este protocolo a una plataforma de aprendizaje en línea. En la tercera etapa se llevará a cabo una implementación piloto con un grupo de 45 profesionales de centros de atención públicos en las regiones Metropolitana, del Maule y Los Lagos; y en la cuarta etapa, se presentará la versión final del programa de formación y guía de recomendaciones.  “Con este proyecto, estamos tratando de desarrollar un modelo de postvención activa que pueda aplicarse en diferentes niveles de atención en salud. Creo que ese sería el principal impacto. Además, la implementación del programa que resulte de este proyecto podría representar un paso importante en el desarrollo de un modelo de intervención a nivel local y nacional en respuesta al suicidio, reforzando el actual sistema de ayuda en situaciones de crisis”, destaca el investigador.

Ver más

Vania Martínez en La Tercera: “La sobreinformación puede agobiar, sobre todo aquella catastrófica como la crisis climática”

El 15 de septiembre, La Tercera publicó el artículo: “Cómo explica la ciencia la crisis de la salud mental que afecta a los adolescentes chilenos“, del que participa la Investigadora Adjunta Vania Martínez. “Muchas familias tienen la sensación de que sus hijos han adelantado sus procesos de maduración y desde el mundo de la ciencia ya hay datos que respaldan esa percepción. La pubertad se ha anticipado y eso ha encontrado a adolescentes y pre adolescentes sin las herramientas necesarias para enfrentar estos cambios. Según algunos investigadores, esto ha gatillado en un aumento de problemas como la depresión, la ansiedad y la ideación suicida”, señala el medio. Según explica Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, “la sobreinformación te puede agobiar, sobre todo aquella catastrófica, como la crisis climática y otras que tengan que ver con un futuro desesperanzador. Eso también puede influir en la salud mental”. Estableciendo que es un tema multifactorial, la ciencia está en estado de alerta ante la crisis a nivel mundial –y obviamente también en Chile– por la que atraviesan los adolescentes. De esta manera, han comenzado a investigar y entregar posibles respuestas a los factores que podrían estar influyendo en este nuevo escenario. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

Jaime Silva en Radio Concierto: “Como sociedad tenemos que hablar de cómo lidiar con las emociones”

El jueves 14 de septiembre, el Investigador Adjunto Jaime Silva, participó en una entrevista en Radio Concierto, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conmemorado el pasado domingo 10 de septiembre. Según datos del último Informe de Mortalidad por Suicidio del Ministerio de Salud, entre 2010 y 2019 se registró un total de 18.691 muertes por suicidio. En otras palabras, esto se traduce en que 11,17% de cada cien mil habitantes fallece por esta causa. La Organización Mundial de la Salud posicionó a Chile como el sexto país con la mayor tasa de suicidios en América Latina. En la entrevista, Jaime Silva Silva explicó que “como sociedad nos tenemos que hacer cargo. Es difícil medirlo. El suicidio ha sido un problema recurrente en nuestro país. En la primera década de este siglo, de 2000 a 2010, hubo un aumento importante de problemas de salud mental”, y agregó que “se ha dicho que hay cambios culturales en nuestro país respecto a salud mental. Chile hizo una transición de una sociedad más colectivista a una más individualista. La transición se hizo muy rápido y eso provocó que los problemas de salud mental aumentaran”. Lee la entrevista completa aquí.

Ver más

T4E5- Abuso sexual infantil: prevención y perspectivas para su superación – Conversación con Claudia Capella

La Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez —elaborada en 2022 por el centro CUIDA UC, dirigido por la investigadora asociada de MIDAP, Pía Santelices, junto a Fundación para la Confianza— señaló que una de cada cinco personas dice haber sufrido abuso sexual siendo menor de edad. El estudio también indica que casi la mitad de los encuestados señaló que pasaron 10 o más años desde el momento en que se produjo el abuso y el momento en que pudieron contárselo a alguien. Solo un tercio pudo hacerlo al año o en menos tiempo. Hoy conversamos con la investigadora adjunta Claudia Capella, quien trabaja hace más de una década investigando los efectos y las perspectivas de superación del abuso sexual infantil. Claudia es doctora en Psicología, académica del departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y docente de pre y postgrado. Conducido por la periodista Carolina Cares Ilustración de portada: Marcelo Parra. Esta ilustración es parte del libro MIDAP “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”.

Ver más

MIDAP participa en seminario de prevención del suicidio en El Quisco

El viernes 8 de septiembre se realizó, en el auditorio municipal de El Quisco, el seminario “Conmemoración del día internacional de la prevención del suicidio”, organizado por la Oficina de Infancia y Adolescencia” de la municipalidad. Según sus organizadores, esta actividad tuvo por objetivo “entregar conocimiento a la comunidad quisqueña, con especial énfasis en las comunidades educativas, sobre la depresión y salud mental infantil”. En esta oportunidad, el municipio invitó a la Investigadora Asociada María Pía Santelices, a presentar el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?”, publicado en el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo (PME) de MIDAP.  A la actividad asistieron profesoras/es, orientadoras/es, psicólogas/os de colegios y escuelas de la zona, así como apoderadas/os y estudiantes de educación media. “La actividad me pareció excelente en el sentido de que es realmente organizada por las bases, o sea, las personas que están ahí trabajando codo a codo con los niños, niñas y jóvenes. Entonces, que hayan tenido la motivación de pedir este espacio para hablar de un libro que aborda la depresión y que eso contribuya a un espacio de diálogo, es muy enriquecedor”, señaló María Pía Santelices. “Asistieron profesionales que sabían muchísimo en términos teóricos y prácticos, y también jóvenes. Fue muy bonito ver esas diferencias de percepciones y ponerlas en común. Fue un espacio muy fructífero”, agregó.  “Libros como este aportan a la alfabetización emocional. Estamos muy agradecidas de la invitación de la municipalidad de El Quisco y de las personas que asistieron. Más que una charla, fue una conversación en torno a la depresión en las distintas etapas de la vida, y la importancia de diagnosticarla, tratarla y, sobre todo, que se puede salir de ella”, señaló Paula Zañartu, encargada de Extensión de MIDAP, quien asistió junto a Pía Santelices a la actividad. 

Ver más

Tercera Reunión Ampliada aborda hallazgos en torno al estrés, el deterioro cognitivo en personas mayores, y a la psicoterapia contemplativa 

El martes 29 de agosto se realizó la tercera Reunión Ampliada de MIDAP, en la que se presentaron hallazgos en torno al estrés, el deterioro cognitivo en personas mayores, y a la psicoterapia contemplativa. La primera presentación estuvo a cargo del Investigador Colaborador Alexies Dagnino: “Resiliencia al estrés y su rol en las enfermedades mentales”.  “Este concepto está relacionado con la capacidad que tenemos de adaptarnos a la adversidad”, explicó el investigador. “Inicialmente, este concepto fue más asociado a eventos traumáticos. Los primeros estudios estuvieron relacionados con el trauma infantil. En los 80 y 90 se avanzó con estudios en adultos y, a principios del 2000, el concepto llegó a la neurociencia. Ahí se comienza a considerar que la resiliencia al estrés no solamente está relacionada con situaciones traumáticas, sino que es parte del diario vivir. Está arraigado con nuestra capacidad de adaptarnos a los estresores que tenemos durante el día. Esta evolución hacia la alostasis, que es incluir en la experiencia que tenemos con el estrés, las memorias que se generan y cómo estos mecanismos cerebrales que regulan nuestra respuesta al estrés, cada vez que nos vamos adaptando a los desafíos, mejora nuestra respuesta al estrés. La resiliencia no es únicamente de los seres humanos: todos los organismos vivos tienen esta capacidad. Adaptarnos tiene que ver con la energía que gasta el cerebro en generar comportamientos adaptativos. Cuando esa capacidad energética no es acorde a la demanda de estrés, entramos en algo que conocemos como sobrecarga alostática: se relaciona con la generación de neuroinflamación”, agrega. Según indica el Investigador Colaborador, la resiliencia es “un súper poder que tenemos que cuidar”. Cuando perdemos la capacidad de resiliencia, el cerebro y el cuerpo se vuelven vulnerables y pueden enfermarse. “Las principales enfermedades crónicas se producen por la pérdida de la capacidad de resiliencia”, agrega. El trabajo del grupo de estudio de Alexies Dagnino busca mejorar la resiliencia al estrés: “para esto necesitamos entender cómo ocurre. Los problemas de salud mental post pandemia nos acompañarán por años. El cambio climático también tendrá efectos sobre el aumento del estrés, y las enfermedades mentales son un reflejo de lo que está pasando”.  Posteriormente fue el turno de la Investigadora Postdoctoral Maryam Farhang: “Journey through the pandemic: discoveries from “isolation and adaptation among older adults with mild cognitive impairment” and an overview of future research projects”.  “Vivimos en un mundo que está envejeciendo, en el que para 2050 se espera que haya 2 mil millones de personas mayores de 60 años. En el caso de Chile, se espera que para 2050, de un actual 15,7%, sean un 32% de la población. Más de 20% de las personas sobre 60 años presentan algún problema de salud mental, los más comunes son la depresión y la demencia”, señaló la investigadora. “El aislamiento social tiene diversos impactos en las personas: 29% de aumento en el riesgo de problemas cardíacos, 32% de aumento de riesgo de ACV, 50% de aumento del riesgo de demencia”.  Durante su presentación, Farhang compartió los resultados de dos trabajos: “​​Impact of social isolation and coping strategies in older adults with mild cognitive impairment during the covid-19 pandemic: A qualitative study”, cuyo objetivo es explorar las experiencias y sentimientos de las personas mayores con deterioro cognitivo leve durante el aislamiento producido en Chile por el Covid-19, así como conocer las estrategias para superar el aislamiento social. Un segundo estudio corresponde a “The Impact of a Yoga-Based Mindfulness Intervention versus Psycho-Educational Session for Older Adults with Mild Cognitive Impairment: The Protocol of a Randomized Controlled Trial”, que tiene por objetivo evaluar la efectividad de una intervención de mindfulness basada en yoga (YBM), versus sesiones psicoeducativas para personas mayores con deterioro cognitivo leve que se atienden en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.  Finalmente, fue el turno de los Investigadores Adjuntos Carla Crempien y Sebastián Medeiros: “Línea de estudios contemplativos y psicoterapia”. “Ha habido un crecimiento exponencial en el estudio de los efectos del mindfulness: inicialmente en los 80 con el programa de reducción de estrés, estudios en dolor crónico o ansiedad, que se han ido complejizando con los años. Actualmente hay estudios que relacionan distintas habilidades mindfulness con fisiología, bienestar, psicopatología; son estudios que miden cambios en estas variables y en mediciones clínicas en depresión, ansiedad, adicciones, dolor crónico, y cambios a propósito del entrenamiento en meditación en sistemas de regulación epigenética, fisiológica, neurociencias y cómo cultivar estados internos de mayor calma permite la expresión o no expresión de genes en la línea de la inflamación”.  Entendiendo que una persona puede llegar a iniciarse en la práctica del mindfulness por distintos motivos, las investigaciones de los profesionales de MIDAP se han interesado en estudiar el impacto del ambiente temprano en las formas de estar en el presente. “De alguna forma, la práctica develaría vulnerabilidades y fortalezas, para entender procesos y producir predictores individuales y así generar indicaciones individuales”, señalaron Carla y Sebastián. Por otro lado, se presentaron estudios dedicados a conocer si la conciencia corporal puede proteger a las y los terapeutas del burnout.  En esta línea, se está realizando una investigación con psicoterapeutas en ejercicio y/o en formación, sobre la implementación de prácticas contemplativas en psicoterapia (estudio disponible hasta el 10 de septiembre).

Ver más