El martes 29 de agosto se realizó la tercera Reunión Ampliada de MIDAP, en la que se presentaron hallazgos en torno al estrés, el deterioro cognitivo en personas mayores, y a la psicoterapia contemplativa.
La primera presentación estuvo a cargo del Investigador Colaborador Alexies Dagnino: “Resiliencia al estrés y su rol en las enfermedades mentales”. “Este concepto está relacionado con la capacidad que tenemos de adaptarnos a la adversidad”, explicó el investigador. “Inicialmente, este concepto fue más asociado a eventos traumáticos. Los primeros estudios estuvieron relacionados con el trauma infantil. En los 80 y 90 se avanzó con estudios en adultos y, a principios del 2000, el concepto llegó a la neurociencia. Ahí se comienza a considerar que la resiliencia al estrés no solamente está relacionada con situaciones traumáticas, sino que es parte del diario vivir. Está arraigado con nuestra capacidad de adaptarnos a los estresores que tenemos durante el día. Esta evolución hacia la alostasis, que es incluir en la experiencia que tenemos con el estrés, las memorias que se generan y cómo estos mecanismos cerebrales que regulan nuestra respuesta al estrés, cada vez que nos vamos adaptando a los desafíos, mejora nuestra respuesta al estrés. La resiliencia no es únicamente de los seres humanos: todos los organismos vivos tienen esta capacidad. Adaptarnos tiene que ver con la energía que gasta el cerebro en generar comportamientos adaptativos. Cuando esa capacidad energética no es acorde a la demanda de estrés, entramos en algo que conocemos como sobrecarga alostática: se relaciona con la generación de neuroinflamación”, agrega.
Según indica el Investigador Colaborador, la resiliencia es “un súper poder que tenemos que cuidar”. Cuando perdemos la capacidad de resiliencia, el cerebro y el cuerpo se vuelven vulnerables y pueden enfermarse. “Las principales enfermedades crónicas se producen por la pérdida de la capacidad de resiliencia”, agrega. El trabajo del grupo de estudio de Alexies Dagnino busca mejorar la resiliencia al estrés: “para esto necesitamos entender cómo ocurre. Los problemas de salud mental post pandemia nos acompañarán por años. El cambio climático también tendrá efectos sobre el aumento del estrés, y las enfermedades mentales son un reflejo de lo que está pasando”.
Posteriormente fue el turno de la Investigadora Postdoctoral Maryam Farhang: “Journey through the pandemic: discoveries from “isolation and adaptation among older adults with mild cognitive impairment” and an overview of future research projects”. “Vivimos en un mundo que está envejeciendo, en el que para 2050 se espera que haya 2 mil millones de personas mayores de 60 años. En el caso de Chile, se espera que para 2050, de un actual 15,7%, sean un 32% de la población. Más de 20% de las personas sobre 60 años presentan algún problema de salud mental, los más comunes son la depresión y la demencia”, señaló la investigadora. “El aislamiento social tiene diversos impactos en las personas: 29% de aumento en el riesgo de problemas cardíacos, 32% de aumento de riesgo de ACV, 50% de aumento del riesgo de demencia”.
Durante su presentación, Farhang compartió los resultados de dos trabajos: “Impact of social isolation and coping strategies in older adults with mild cognitive impairment during the covid-19 pandemic: A qualitative study”, cuyo objetivo es explorar las experiencias y sentimientos de las personas mayores con deterioro cognitivo leve durante el aislamiento producido en Chile por el Covid-19, así como conocer las estrategias para superar el aislamiento social. Un segundo estudio corresponde a “The Impact of a Yoga-Based Mindfulness Intervention versus Psycho-Educational Session for Older Adults with Mild Cognitive Impairment: The Protocol of a Randomized Controlled Trial”, que tiene por objetivo evaluar la efectividad de una intervención de mindfulness basada en yoga (YBM), versus sesiones psicoeducativas para personas mayores con deterioro cognitivo leve que se atienden en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Finalmente, fue el turno de los Investigadores Adjuntos Carla Crempien y Sebastián Medeiros: “Línea de estudios contemplativos y psicoterapia”.
“Ha habido un crecimiento exponencial en el estudio de los efectos del mindfulness: inicialmente en los 80 con el programa de reducción de estrés, estudios en dolor crónico o ansiedad, que se han ido complejizando con los años. Actualmente hay estudios que relacionan distintas habilidades mindfulness con fisiología, bienestar, psicopatología; son estudios que miden cambios en estas variables y en mediciones clínicas en depresión, ansiedad, adicciones, dolor crónico, y cambios a propósito del entrenamiento en meditación en sistemas de regulación epigenética, fisiológica, neurociencias y cómo cultivar estados internos de mayor calma permite la expresión o no expresión de genes en la línea de la inflamación”.
Entendiendo que una persona puede llegar a iniciarse en la práctica del mindfulness por distintos motivos, las investigaciones de los profesionales de MIDAP se han interesado en estudiar el impacto del ambiente temprano en las formas de estar en el presente. “De alguna forma, la práctica develaría vulnerabilidades y fortalezas, para entender procesos y producir predictores individuales y así generar indicaciones individuales”, señalaron Carla y Sebastián. Por otro lado, se presentaron estudios dedicados a conocer si la conciencia corporal puede proteger a las y los terapeutas del burnout.
En esta línea, se está realizando una investigación con psicoterapeutas en ejercicio y/o en formación, sobre la implementación de prácticas contemplativas en psicoterapia (estudio disponible hasta el 10 de septiembre).