
El 23 de enero se realizó el IX Encuentro de Investigación de MIDAP, en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, una de las instituciones albergantes. En esta oportunidad, el tema fue “Desde la experiencia vivida a las orientaciones regionales de la OPS/OMS: reflexionando sobre el rol de MIDAP”. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, dio inicio al encuentro con un breve recuento de las actividades más relevantes del año para el Instituto: el lanzamiento del libro CIPER en abril, el libro de Psiquiatría en APS –próximo a ser publicado–, el trabajo en desarrollo con el Ministerio de Salud, la adjudicación del Instituto Tecnológico Público, entre otros temas; y felicitó a los y las investigadoras que se adjudicaron Fondecyt de Iniciación y Regulares. La primera presentación estuvo a cargo de Flavia Gal, presidenta de la Fundación Círculo Polar, organización de pacientes y familiares de personas con Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), que funciona desde el año 2018 luego de iniciar una alianza con la Sochitab. Flavia agradeció la invitación de MIDAP a este encuentro: “Tener voz para nosotros es muy importante. El que puede hablar, también puede sanar”, señaló. Su presentación, “Horizontalidad e investigación en la Fundación Círculo Polar”, abordó la importancia de la psicoeducación, que permite “traducir la ciencia para llegar a todas las personas”, así como la relevancia de mantener vínculos de confianza. En el caso de la academia, explica Flavia, “nosotros, como pacientes y familiares de pacientes, queremos ser vistos también como investigadores y no solo como fuente de datos”. Luego fue el turno de Fernanda Fuenzalida, fundadora de la Fundación TLP Chile. Este organización está dirigida a pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), familiares, amigos de pacientes y profesionales de la salud mental. En la presentación “Fundación TLP Chile, un camino lleno de desafíos”, Fernanda relató las dificultades que han debido atravesar como pacientes con TLP y organización, como la “falta de información y el abandono del sistema de salud”, ya que están buscando incorporar el TLP al sistema GES. Tras las presentaciones, tanto Flavia como Fernanda conversaron con investigadoras e investigadores de MIDAP. Uno de los temas centrales tuvo relación con el diagnóstico, y la importancia –para los pacientes y sus familias– de comprender y conocer sus condiciones y patologías. Olga Toro, directora del Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en Salud Mental, presentó “Cuidar la salud mental de las poblaciones: actuales desafíos teóricos y metodológicos para la investigación”, un panorama de la discusión de los organismos multilaterales, los que tienen impacto en las decisiones que se toman en sus países miembro. “A veces nos preguntan si será verdad que tenemos tantos problemas de salud mental. En esos casos debemos mirar qué dice la investigación: Lancet, en su publicación –cada dos o tres años– sobre carga de enfermedad, comparó las cargas de los reportes de 2005 y 2015: en todos los grupos de enfermedades hay menos años de vida saludable perdidos en una década, pero en el caso de la salud mental, todo siguió igual”. Olga compartió las principales orientaciones entregadas por el Informe Mundial de Salud 2022 de la OMS: Transformar la salud mental para todos”, el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS, y la Nueva Agenda para la Salud Mental en las Américas OPS/OMS 2023. La especialista adelantó que la OMS ha establecido una comisión sobre Conexión Social, ya que el aislamiento social, entendido como la falta de suficientes relaciones sociales que provocan soledad, y el dolor de no sentirse vinculado socialmente, está muy extendido: 25% de las personas mayores y entre un 5% y 15% de los adolescentes sufren aislamiento social, “pero es probable que estas cifras representen una subestimación”, indica Olga. Finalmente, el director de Investigación, Alex Behn, junto a la Investigadora Asociada Alemka Tomicic, encabezaron una sesión de trabajo y reflexión en torno al quehacer de MIDAP durante estos nueve años, de cara al proceso de renovación.
La primera infancia es un período crítico y sensible en la vida de un ser humano, donde las influencias del ambiente y de las experiencias interpersonales afectan el desarrollo general y la salud mental actual y futura. Durante estos primeros años un adecuado desarrollo de socioemocional es fundamental, ya que brinda la base para el despliegue de las habilidades socioemocionales, de aprendizaje y cognitivas, siendo la relación con los padres el mayor predictor del desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales de los niños y niñas. Hoy conversamos con la Investigadora Joven María José León, sobre su Fondecyt postdoctoral que aborda la mentalización, la función reflexiva parental y el desarrollo socioemocional de los niños y niñas, a través de una intervención que utiliza cuentos infantiles. María José es psicóloga, magíster en Psicoterapia Integrativa y doctora en Psicoterapia. Es docente universitaria y co-fundadora de la Fundación En Mente. Conduce la periodista Carolina Cares Ilustración de portada: Marcelo Parra. Esta ilustración es parte del libro MIDAP “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”.
Del 15 al 20 de enero se realizó, en el Centro Cultural CEINA, una nueva versión del Congreso Futuro, organizado por el Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades del país, como una instancia para promover el diálogo y la reflexión sobre los temas que la sociedad enfrentará en un futuro cercano. El tema de este año fue la inteligencia artificial y su impacto en distintos aspectos de la vida. Uno de ellos es la salud mental, tema que abordó la Investigadora Adjunta de MIDAP y directora de Imhay, Vania Martínez. Revisa la presentación “Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes”, a continuación: Revisa las entrevistas a la investigadora a continuación: En el contexto del Congreso Futuro, Vania también realizó la presentación “Tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes”, para Caja La Araucana:
Con el objetivo de contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental en Chile, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) colabora en la ejecución de diversos Diplomados dictados por la Escuela de Psicología y la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián. Diplomado en Intervenciones en Depresión y Otros Trastornos del Ánimo: Conceptualización y Estrategias de Intervención Esta formación busca que el o la estudiante aprenda técnicas de diagnóstico e intervenciones clínicas específicas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo, que presentan comorbilidad con la sintomatología depresiva, a través de una conceptualización multifactorial, incorporando las actualizaciones clínicas que propone el cuerpo de investigación en depresión y del manejo de herramientas adecuadas a diversos grupos etarios. Clases online, en vivo: Del 19 de abril al 9 de agosto de 2024. Jefa de Programa: Carmen Olivari (Investigadora Colaboradora) Más información aquí. Diplomado en Mindfulness y Autocuidado: Mente y Cuerpo en Equilibrio A través de la comprensión de nuestro cerebro, y de su relación con la forma en que nos vinculamos, este diplomado tiene como objetivo conocer el funcionamiento del cuerpo y de la mente, a modo de optar por una mejor calidad de vida en estos tiempos difíciles que atravesamos como sociedad. Por otro lado, este programa quiere entregar conocimiento y herramientas prácticas en mindfulness para promover el autocuidado y bienestar tanto de la salud física, como de la salud mental y emocional. Para ello, el diplomado consta con una metodología de aprendizaje online, donde se expondrán conocimiento teórico en mindfulness y sus correlatos científicos. Ello se complementará con clases experienciales donde se aplicarán actividades prácticas a modo de generar un espacio de reflexión, de conexión y de toma de conciencia que eventualmente de paso a la posibilidad de un mayor auto e inter cuidado y de una mente y un cuerpo en equilibrio. Clases online, en vivo: Clases intensivas desde el 07 de junio al 29 de septiembre de 2024 (cuatro sesiones presenciales). Jefa del programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta) Más información aquí. Diplomado en Trastornos de Personalidad: Perspectivas Actuales y Herramientas Clínicas El presente Diplomado, que cuenta con la participación docente de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir los distintos trastornos de personalidad desde una mirada teórica, comprender cómo éstos se diagnostican y evalúan en la práctica clínica; revisar los tratamientos que hoy en día se consideran las psicoterapias de elección para dichos trastornos; y finalmente debatir sobre algunas líneas de investigación acerca de los resultados terapéuticos con dichos pacientes. Clases online, en vivo: Del 5 de abril al 4 de octubre 2024 – Sesión de finalización presencial. Jefa del programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta). Más información aquí Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional Este diplomado, dirigido a psicólogos y médicos psiquiatras, entrega nociones teóricas y prácticas que permitan a los profesionales que se encuentren realizando o deseen realizar terapia de pareja en contextos de salud pública o en la práctica privada, conocer las principales escuelas y modelos de atención, las técnicas asociadas a ellos, adquirir una lectura relacional de los problemas, adquirir habilidades psicoterapéuticas, desarrollar estrategias específicas de atención y evaluar sus resultados. Para cumplir con el plan de estudios, es requisito que durante el programa los/as participantes puedan atender casos en terapia de pareja los cuáles serán supervisados. Semipresencial: Del 12 de abril al 30 de agosto de 2024 (Para alumnos de región y extranjeros es un curso 100% online). Jefa del programa: Diana Rivera (Investigadora Adjunta). Más información aquí. Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento Este diplomado ofrece un espacio de formación en intervenciones psicoterapéuticas a partir de la historia vincular parental y las interacciones actuales con el infante, que favorezcan el desarrollo de un apego seguro en el niño/a. Los profesionales clínicos que trabajan directamente con el niño(a) y su familia, tienen un importante rol en la detección y tratamiento de dificultades vinculares tempranas y por esto el diplomado busca contribuir al conocimiento del diagnóstico e intervención en esta etapa, integrando elementos de los enfoques sistémico y psicodinámico, la teoría del apego y la evidencia empírica en familia temprana. Curso online, en vivo: Del 3 de mayo al 25 de octubre de 2024. Jefa del programa: Marcia Olhaberry (Investigadora Asociada). Más información aquí. Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia El presente Diplomado, que cuenta con la participación de docentes altamente calificados tanto en mindfulness como en psicoterapia y la participación de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir el concepto y la práctica de mindfulness y la manera en que mindfulness se entrelaza con la psicoterapia y con la persona del terapeuta. Para lograr este objetivo el presente diplomado se enfocará en tres áreas específicas: 1) la práctica mindfulness: se espera que los profesionales asistentes vayan estableciendo progresivamente una práctica mindfulness, tanto en su vida diaria como en el espacio destinado a la práctica durante cada clase del diplomado, ampliando así sus capacidades de comprensión de sí mismos y de sus pacientes; 2) la actitud mindful del terapeuta: se espera que a través de los contenidos teóricos y la práctica establecida, los profesionales asistentes reflexionen acerca de las maneras en que este conocimiento (teórico/ práctico) se puede incorporar a la práctica clínica; y 3) aplicaciones terapéuticas o herramientas clínicas basadas en mindfulness para el tratamiento de problemáticas psicológicas y psiquiátricas específicas: se espera que los profesionales asistentes adquieran herramientas clínicas basadas en mindfulness diseñadas específicamente para abordar ciertas problemáticas clínicas. Clases online, en vivo: Desde el 31 de mayo al 29 de noviembre de 2024. – Tres jornadas presenciales. Jefa del programa: Candice Fischer. Más información aquí. Postítulo en Psicoterapia y Salud Mental para la práctica actual El Postítulo en Psicoterapia y Salud Mental para la práctica actual es un postítulo porfesionalizante que busca entregar herramientas (teórico-prácticas) para trabajar con pacientes
En 2023 se abrió la convocatoria de Centros CIDIS, iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. Este concurso incluía tanto a centros nuevos como a renovaciones. Dentro del primer grupo está el Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-ESTRES), dirigido por Pablo Moya, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias UV, y Javier Morán, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales UV, como director suplente. “La asignación de recursos para la organización de centros de investigación tiene como requisito que sean interfacultades y multidisciplinarios”, explica Javier Morán, y agrega que el financiamiento les permitirá funcionar por tres años, con posibilidad de renovación. De esta forma, el equipo está compuesto por bioquímicos, psicólogos, psiquiatras y químicas farmacéuticas, entre los que se encuentran el Investigador Colaborador Ulises Ríos (Facultad de Medicina UV) y, como investigadores asociados al centro, el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn (Escuela de Psicología UC) y el Investigador Postdoctoral Yamil Quevedo (Universidad de Chile). “El trabajo que realizamos como centro tiene un carácter traslacional y, en este sentido, es una oportunidad para poner en diálogo directo a investigadores que trabajamos en diversos niveles del estudio del estrés, desde lo genético hasta el nivel ambiental, para la generación de acciones que permitan la prevención y abordaje de problemáticas relevantes a nivel de salud mental”. Señala que “no es fácil conformar equipos de este tipo debido a que tradicionalmente son disciplinas que avanzan por carriles complementarios, pero no necesariamente conjuntos. En este sentido, la UV adquiere un importante protagonismo en el estudio de la salud mental a través de C-ESTRÉS. Temas tales como el impacto del trauma o la violencia interpersonal y su efecto a nivel genético-epigenético y conductual, son ejemplos de dimensiones de la salud mental que queremos explorar”. Este centro tiene por objetivo comprender cómo el estrés, desde sus diversas manifestaciones y contextos, afecta mecanismos biológicos que subyacen a alteraciones en las dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales asociadas a la génesis, trayectoria y cambio de condiciones en salud mental, para diseñar y validar instrumentos psicométricos de medición del estrés y analizar intervenciones psicosociales y farmacológicas. C-ESTRES tiene una perspectiva interdisciplinaria, traslacional, dimensional y compleja, es decir, enfatiza la integración básico-clínica de las dimensiones psicológicas clínicamente relevantes para el estudio traslacional por sobre las categorías diagnósticas, reconociendo el efecto del estrés según la etapa del ciclo vital. El trabajo del centro se divide en tres líneas de investigación: “(En la Universidad de Valparaíso) tenemos planificadas una serie de jornadas de trabajo para conocer a fondo los proyectos de investigación en que cada uno participa y evaluar posibilidades de colaboración inmediata. Debido al carácter interdisciplinario del centro, emergen oportunidades de trabajo a nivel de interdisciplina de nuestros estudiantes tesistas. El trabajo a nivel de revisiones de la literatura es muy importante en esta fase, ya que necesitamos evaluar también el estado del arte como forma de programar el trabajo del centro. De forma inmediata, nos interesa comenzar a programar acciones de vinculación con el medio a través de charlas o acciones similares. Finalmente, pensar conjuntamente un programa de postgrado que aúne nuestro trabajo y permita la formación de otros profesionales e investigadores en los temas que abordamos es un desafío importante para este año”, señala Morán.
Cada año, MIDAP realiza una serie de cursos abiertos a la comunidad, dirigidos principalmente a profesionales de la salud y estudiantes de carreras como Psicología o Psiquiatría, que cursen los últimos años. En 2024, a los cursos que habitualmente ofrece MIDAP, se suman dos nuevos: Taller de riesgo suicida: experiencia subjetiva del terapeuta, y Salud mental digital: herramientas para la intervención. Las inscripciones para cada curso abrirán dos meses antes del inicio de cada curso. Toda la información estará disponible en nuestro sitio web y redes sociales.
Descarga el libro en formato epub aquí. Descarga a través de Amazon aquí. Descarga a través de Google Play aquí.
En el marco del Fondecyt 1200627, liderado por la Investigadora Adjunta Claudia Capella, del que participan como co-investigadoras Marcia Olhaberry, Nicolle Alamo y Lucía Núñez; y del Fondecyt de iniciación de la Investigadora Joven Stefanella Costa, se realizaron tres actividades abiertas al público y gratuitas, en las universidades de Chile y Diego Portales. En estos seminarios participó Nick Midgley, Profesor Asociado de la University College London, UK., fundador del modelo MBT-C y director de la Unidad de Investigación en Psicoterapia Infantil y Apego del Anna Freud Centre; y Gerry Byrne, psicoterapeuta y psicoanalista infantil y adolescente, terapeuta MBT y creador del programa MBT-P Lighthouse Parenting. La primera parte de la Jornada de Mentalización, Trauma e Infancia se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el seminario “Intervenciones con niños y niñas que han sufrido trauma y sus cuidadores”, en el que presentaron Nick Midgley (Mentalización y patrones intergeneracionales de trauma: apoyar a cuidadores a que mentalicen a sus hijos/as, en la foto), y las investigadoras MIDAP Claudia Capella (Línea de investigación sobre proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales), Marcia Olhaberry (Experiencias adversas tempranas, sintomatología clínica y apego de cuidadores de niños/as que sufrieron abuso sexual), Nicolle Alamo (Proceso de cambio inicial en los adultos responsables de niños y niñas que han sido víctimas de Abuso Sexual Infantil) y Lucía Núñez (Relación terapéutica y mentalización en la intervención psicológica inicial en casos de abuso sexual infantil en PRM). “Tuvimos una amplia convocatoria y uno de los elementos más importantes del seminario fue que Nick presentó sobre la mentalización y cómo trabajar la mentalización con los cuidadores y cuidadoras, especialmente en casos donde hay trauma intergeneracional. Fue muy nutritiva esa discusión y además tuvo mucho sentido para nuestro proyecto, porque es algo que hemos observado tanto en esta como en otras investigaciones, la gran cantidad de adultos cuidadores de niños que han sido víctimas de agresiones sexuales que tienen experiencias traumáticas en su infancia y la importancia de abordarlos dentro del espacio de intervención. También fue una oportunidad para presentar los resultados preliminares de la investigación a profesionales que trabajan en distintos centros que colaboran con la investigación”, comenta Claudia Capella. En la tarde, la jornada continuó en la Universidad Diego Portales, en el seminario “Aplicaciones Clínicas de la Mentalización en Infancia: una mirada desde la neurociencia”, con la charla magistral de Gerry Byrne (10 años del Lighthouse Parenting en Reino Unido: Bringing Light into Dark Places) y la presentación de investigadoras e investigadores MIDAP: Stefanella Costa (Una comprensión desde la neurociencia a los procesos psicológicos involucrados en la mentalización en infancia, y Lighthouse en Chile, junto a Alejandra Rossi), Marcia Olhaberry (Intervención basada en videofeedback y mentalización en díadas madre-bebé con sintomatología depresiva en Chile), Catalina Sieverson (El uso del video-feedback como herramienta para favorecer la mentalización y el cambio terapéutico: ¿Qué cambia y cómo se cambia?), Javier Morán y Javiera Duarte (MBT adolescencia en Chile), y María José León (Mentalización y cuentos infantiles). En este seminario también participaron las expertas internacionales Norka Malberg y Tagma Schneider. Rory Bolton, psicoanalista británico formador de MBT y colaborador de Anthony Bateman, fue el discussant de los paneles. “Además de la gran participación, lo que más destacaría es que hubo exposiciones desde la neurociencia y desde la clínica infantil, y que se mostraron investigaciones de alto nivel, grandes, con diseños robustos y realizadas en Chile, lo que es novedoso, porque hasta hace un tiempo había muy pocas investigaciones con datos recolectados en Chile, con población y terapeutas chilenos, sobre temas como, por ejemplo, la efectividad de algunos tratamientos para la infancia y, en específico, tratamientos basados en la mentalización”, señala Stefanella Costa. “También se mostraron investigaciones que ocupaban distintas técnicas y que trabajan con distintos grupos dentro de la población chilena. Eso fue súper interesante porque todas mostraron cosas distintas, algunos resultados más favorables que otros, pero de todas formas esa es información súper relevante en el camino de generar y ofrecer tratamientos en salud pública basados en evidencia”, agregó. Por otro lado, el lunes 15 se realizó la charla “What can clinicians learn from a randomised clinical trial of psychological therapies for the treatment of adolescent depression? The case of therapy dropouts”, donde presentó Nick Midgley, organizada por el equipo liderado por Claudia Capella, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. “Nick realizó una charla en donde presentó resultados del Impact Study, que es un estudio bastante importante sobre tratamientos para depresión adolescente y nos dejó bastantes interrogante, reflexiones e implicancias para el trabajo clínico con adolescentes con síntomas depresivos”, señaló Capella. “Durante la visita de Nick Midgley tuvimos diversas actividades”, cuenta la investigadora, y agrega que “tuvimos jornadas de trabajo con el equipo de investigación del Fondecyt, en las que nos apoyó en el análisis del proyecto, análisis de entrevistas, análisis de integración de información, discusión respecto de cómo diseminar resultados tanto en el ámbito académico como no académico. Fueron jornadas bastante provechosas de discusión en equipo. Nick también participó de la supervisión de tesis insertas en el proyecto de investigación y que son estudiantes de MIDAP, de pre y posgrado. Ese espacio fue muy enriquecedor para los estudiantes, tanto por la experiencia de presentar en inglés y de presentar a un investigador de fuera del equipo, como por los comentarios que también les realizó Nick”, agrega la investigadora de la Universidad de Chile. Tesis presentadas en el marco del proyecto Fondecyt: Nicolás Gabriel-Vacher (est. doctorado): Explorando la influencia de experiencias adversas tempranas en cuidadores en el proceso de cambio en psicoterapia por agresiones sexuales. Nicolás González (est. doctorado): Profundizando en los procesos psicoterapéuticos con adolescentes LGBT+ víctimas de agresiones sexuales, desde las perspectivas de pacientes, psicoterapeutas y adultos responsables. Maira Barra y Camila Velilla (est. pregrado): Estudiando el cambio psicoterapéutico en niños/as víctimas de agresiones sexuales y su relación con la alianza terapéutica inicial. Paula Lobos (est. magíster): Investigando intervenciones mentalizadoras en
El pasado 5 de enero se dio a conocer la lista oficial de proyectos Fondecyt regular propuestos para adjudicación. Este concurso busca promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento En esta convocatoria fueron cuatro los proyectos seleccionados liderados por investigadores a investigadoras de MIDAP: María Pía Santelices (Inv. Asociada / PUC), Manuel Ortiz (Inv. Adjunto / U. de La Frontera), Natalia Salinas (Inv. Joven / U. de La Frontera), y Cristóbal Hernández (Inv. Joven / U. Adolfo Ibáñez). María Pía Santelices Proyecto: Implementación y evaluación de una intervención basada en videofeedback en contexto preescolar, para padres con historias de trauma temprano. La exposición durante la niñez a experiencias de abuso, negligencia, violencia doméstica y otros estresores afectan las trayectorias de desarrollo, observándose que una mayor exposición a Experiencias Adversas en la Niñez (ACEs) se ha asociado con estilos parentales deficientes en los individuos que las sufrieron, los cuales dificultan el desarrollo integral de los hijos/as. Además de aumentar la probabilidad de que sus hijos/as sufran ACEs, las experiencias adversas en los padres pueden afectar el desarrollo y salud mental de los niños y niñas. En Chile, la Encuesta Nacional de Abuso Sexual y adversidades en la niñez (Encuesta CUIDA, 2022), dio cuenta de que un 55% de la población adulta sufrió 4 o más ACEs antes de los 18 años, con todas las consecuencias que estas implican. Si se miran estas cifras en conjunto con las reportadas por la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia ELPI (2017) que da cuenta que el 62.5% de los cuidadores principales utiliza métodos de disciplina violentos en la crianza de sus hijos/as (maltrato psicológico y castigo físico), es posible afirmar que hay importantes dificultades en la parentalidad en Chile. “Este proyecto busca implementar y evaluar una intervención on line de video-feedback focalizada en la promoción de habilidades parentales en población vulnerable, que ha experimentado un número importante de experiencias adversas tempranas. Trabajaremos con 300 cuidadores principales y sus hijos/as que asisten a jardines infantiles de la JUNJI”, explica la investigadora. “Este Fondecyt nos va a permitir escalar un proyecto piloto que ya estamos haciendo y que ha tenido muy buenos resultados, y del que han salido varias tesis de magíster de estudiantes de MIDAP. El proyecto, además, está súper alineado con los temas que aborda MIDAP: la salud mental en la primera infancia, el trabajo de intervenciones en parentalidad de padres y madres que han tenido experiencias traumáticas en su infancia, y debido a ello probablemente tienen problemas en la parentalidad”, agrega María Pía. Manuel Ortiz Proyecto Relación longitudinal entre la percepción de la interacción médico-paciente y control metabólico en pacientes con Diabetes tipo 2: Un análisis de mediación-moderada de curvas de crecimiento latente. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Chile y el mundo, estimándose que globalmente afecta a más de 483 millones de personas. En Chile, 12,3% de los adultos tiene diabetes, siendo su prevalencia una de las más altas de Sudamérica, y se espera que para el año 2035 un 20% de los chilenos tenga DM2. Las personas con diabetes experimentan altos niveles de síntomas depresivos y estrés por diabetes, y, además, deben adherir a un conjunto de conductas de salud en un tratamiento que es complejo y de por vida. Lo anterior se asocia a bajas tasas de adherencia a estas conductas, las cuales, además, son relativamente independientes una de la otra y tienden a presentar inestabilidad en el curso del tratamiento. Las cifras de no adherencia son cercanas al 50%, tanto en reportes nacionales como internacionales. “Este estudio se centrará en estudiar la percepción que tiene el/la paciente de su interacción con el/la médico. Se pondrá atención a indicadores de esta interacción tales como la comunicación, la confianza, la satisfacción, la percepción de malos tratos y el estigma en diabetes, con el objetivo de determinar si existe relación longitudinal entre la percepción que tienen los pacientes con DM2 de la interacción con su médico tratante y su control metabólico, y si esta asociación está mediada por las trayectorias de adherencia a las conductas de salud, sintomatología depresiva y estrés por diabetes, y a su vez moderada por recursos psicosociales (apoyo social y autoeficacia en diabetes)”, explica el investigador. “La generación de evidencia sobre el rol que la relación médico-paciente tiene en la adherencia y control metabólico de la DM2, puede relevar la importancia de la interacción que ocurre en contextos sanitarios entre pacientes y prestadores de salud, con miras a generar entrenamientos en profesionales de la salud que se enfoquen en una práctica centrada en el paciente, y a la vez a fortalecer recursos personales en pacientes con DM2”, agrega. Natalia Salinas Proyecto Estigma público de depresión en Chile: Una aproximación multivariada y culturalmente pertinente. La depresión es una de las principales causas de carga de enfermedad en todo el mundo, e impacta significativamente a las personas que la padecen, así como a sus entornos familiares y sociales. Aunque existen tratamientos efectivos disponibles, el estigma a este trastorno dificulta la búsqueda de ayuda, y se relaciona con una menor adherencia y un mayor abandono del tratamiento. El estigma público en salud mental se refiere a cómo la sociedad incorpora estereotipos, prejuicios y ejerce discriminación hacia las personas con problemas de salud mental, calificándolas en torno a su eventual peligrosidad, debilidad e inutilidad. Uno de los desafíos en el estudio del estigma de depresión, es caracterizar y medir adecuadamente sus tres componentes: estereotipos, prejuicio y discriminación, así como considerar la evaluación de la atribución de controlabilidad de los síntomas de la depresión, pues su variación se ha asociado a diferentes patrones de prejuicio y discriminación. “En este proyecto trabajaremos junto al Dr. Rubén Alvarado y la Dra. Camila Salazar (co-investigadores). Es un proyecto de 4 años de ejecución, que se enmarca en una intersección entre psicología social, cultura y salud. La