Salud Mental al Día: Cómo acompañar a quienes enfrentan la pérdida por suicidio

El suicidio es una de las consecuencias más complejas de los problemas de salud mental y suele impactar en el entorno de la persona fallecida. En este sentido, un abordaje poco conocido, pero fundamental, es la postvención del suicidio. Se trata de acciones que buscan acompañar a personas, familias y comunidades afectadas por la muerte de una persona cercana. En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, el investigador de la Universidad San Sebastián y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Álvaro Jiménez Molina, explica que la idea postvención está poco instalada incluso entre profesionales de la salud. «Así como existe la prevención, es decir, un conjunto de acciones para anticipar, evitar, prevenir que ocurra un desenlace como el suicidio, existe la postvención», señala Jiménez. Impacto expansivo del suicidio El impacto de un suicidio es sorprendentemente amplio. Evidencia internacional sugiere que entre 1 de cada 20 personas se verá expuesta a una muerte por suicidio a lo largo de su vida, y entre 6 y 130 personas por cada suicidio se verán afectadas de manera profunda. Esta «ola expansiva» trasciende la esfera familiar, llegando a compañeros de trabajo, comunidades educativas e incluso el público en general, especialmente en casos de figuras públicas. «Uno de los riesgos del suicidio es verse expuesto a otros suicidios. Ahí también es necesario el acompañamiento», recomienda el investigador. Jiménez destaca que el duelo por suicidio es particularmente complicado y tiende a durar mucho más que otros tipos de duelo. No todas las personas expuestas a un suicidio vivirán un duelo profundo, pero aquellas que sí a menudo enfrentan un proceso complejo marcado por la culpa, la rabia y el estigma. La pregunta «qué he perdido de mí mismo con la pérdida del otro» se vuelve central, junto con la constante búsqueda de respuestas a un suceso que, por su naturaleza, deja muchas incógnitas. Desafíos y soluciones en la postvención en Chile El suicidio aún está rodeado de un fuerte estigma cultural, con raíces históricas que lo consideraban un pecado. Esto lleva a una invisibilización y silenciamiento del tema, afectando directamente a los «sobrevivientes» (personas en duelo por suicidio), quienes a menudo se retraen y se aíslan. Esta soledad aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de problemas de salud mental. Además, el duelo por suicidio a menudo se combina con estrés postraumático, manifestándose en pesadillas, pensamientos intrusivos, hipervigilancia y una sensación de irrealidad inicial, seguida de culpa y rabia. Estas emociones intensas y contradictorias dificultan el proceso. Frente a este escenario, la «postvención activa» busca anticiparse y contar con protocolos claros para actuar oportunamente. Para abordar esta necesidad, MIDAP ha publicado la guía de recomendaciones ESTAR para la postvención del suicidio. Si tú o alguien que conoces necesita ayuda profesional, la línea *4141 no solo atiende crisis suicidas, sino también llamadas de personas que buscan un espacio para conversar. Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más

Salud Mental al Día: Qué es el mindfulness y su impacto en la salud mental

En Salud Mental al Día, el investigador del Instituto Milenio MIDAP, Sebastián Medeiros, explica los orígenes y aplicaciones de la práctica milenaria que hoy se integra en la medicina para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión. El mindfulness, o atención plena, es una práctica milenaria que ha ganado una relevancia significativa en el ámbito de la salud mental en las últimas décadas. El médico psiquiatra e instructor de mindfulness, Sebastián Medeiros, investigador adjunto de MIDAP, destaca sus beneficios y aplicación en el tratamiento de diversos trastornos. De acuerdo con el investigador, esta práctica se define como la capacidad de «traer la atención a la experiencia del momento presente y relacionarnos con esa experiencia de una manera gentil, curiosa y amable». Esto es, no «poner la mente en blanco», sino de ser conscientes de volver al «aquí y ahora». Históricamente, el mindfulness tiene raíces profundas en tradiciones contemplativas orientales, como el budismo, donde se ha refinado durante miles de años como una técnica de entrenamiento mental. Sin embargo, su incursión en el ámbito de la medicina y la psicoterapia occidental es más reciente, datando de finales de los años 70. Beneficios y aplicaciones en la salud mental Los beneficios de esta práctica son amplios y se extienden más allá de la simple relajación. Al entrenar la atención plena, las personas pueden desarrollar una mayor conciencia de sus patrones mentales y emocionales, lo que les permite responder de manera más hábil a las situaciones estresantes. Esto es particularmente relevante en el contexto de la salud mental. Medeiros explica que muchos trastornos psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad, tienen como base una mente que divaga, se fusiona con pensamientos negativos y evita emociones difíciles. En pacientes con depresión, el mindfulness ayuda a reconocer la rumiación y la autocrítica, ofreciendo una vía para desidentificarse de estos pensamientos y conectar con las emociones subyacentes. Para personas con desregulación emocional o antecedentes de trauma, las prácticas de mindfulness pueden adaptarse en duración e intensidad, priorizando la seguridad y la gradualidad en la conexión con la experiencia interna. Medeiros, como instructor, utiliza el mindfulness en intervenciones como el programa MBSR, diseñado para aliviar el sufrimiento en personas con enfermedades crónicas y estrés, y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT). Estos programas suelen durar ocho semanas e incluyen sesiones grupales y prácticas en casa, con el objetivo de que las personas aprendan a usar estas herramientas frente a patrones automáticos de reactividad. Para aquellos interesados en adoptar un estilo de vida basado en mindfulness, Medeiros aconseja buscar instructores con una sólida formación y una larga historia de práctica personal. Aunque existen aplicaciones y recursos digitales, la interacción con un instructor experimentado es invaluable para guiar a las personas a través de las distintas capas de la práctica y asegurar un proceso seguro y profundo. Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más

Exdirector de MIDAP Juan Pablo Jiménez publica segunda edición ampliada de libro de terapia psicoanalítica de Helmut Thomä y Horst Kächele

Desde julio está disponible en Libros Patagonia la publicación: “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”, de Horst Kächele y Helmut Thomä, traducido y adaptado por Juan Pablo Jiménez.  “Este libro de psicoanálisis es la segunda edición de una primera edición que traduje a fines de los 80, cuando estaba en Alemania haciendo el doctorado. Kächele –que fue investigador Senior de MIDAP– publicó una edición en inglés que actualizó muchísimo los distintos capítulos de terapia psicoanalítica. Esta es una nueva edición con cerca de cien páginas añadidas, en las que hago conversar a los autores alemanes con autores latinoamericanos como Ricardo Bernardi, Beatriz de León, Rodolfo Molligasky y Silvia Nussbaum”, explica Jiménez.  El libro consta de 10 capítulos: La situación actual del psicoanálisis, Transferencia y relación, Contratransferencia, Resistencia, La interpretación de los sueños, La primera entrevista y la presencia latente de los terceros ausentes, Reglas, Medios, vías y fines, El proceso psicoanalítico, y la Relación entre la teoría y la práctica. “Hay muchos libros que proporcionan una introducción al pensamiento psicoanalítico. Estos libros tienden a exponer convenientemente las diversas escuelas los movimientos, los pensadores y los momentos clave. Desafortunadamente, lo que se requiere para crear un retrato vivo y vibrante de este rico campo de pensamiento no es muy congruente con la conveniencia. Thomä y Kächele aplican una epistemología que utiliza una formulación detallada y completa de las ideas. No presentan una instantánea transversal del pensamiento psicoanalítico actual, sino que su retrato se entiende mejor como una escultura orgánica cuyos zarcillos se extienden a lo largo del tiempo, trazando cómo las ideas han evolucionado y han llegado hasta dónde están hoy”, dice Peter Fonagy en el prólogo a la segunda edición inglesa, incluido en este volumen. Por otro lado, el pasado 25 de junio, Juan Pablo Jiménez participó de la Conferencia en Memoria de Thomä y Kächele, organizada por la UIP de Berlín. En esa instancia, el exdirector de MIDAP presentó la conferencia: “El progreso psicoanalítico y científico se logra a través de las relaciones entre las personas”, donde compartió detalles sobre su relación con los autores y la influencia que ambos tuvieron en su vida personal y profesional, así como su experiencia en Alemania y el trabajo de la primera traducción que realizó, entre otros temas.  El libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I” cuenta con financiamiento de la Fundación para la Promoción del Psicoanálisis Universitario de Alemania. Libro disponible aquí.

Ver más

Curso MIDAP “Riesgo suicida: evaluación y manejo” – Mayo 2025

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes. Esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios consumados, e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP – ofrece esta actividad de capacitación, con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada, los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA:

Ver más

BASES POSICIONES POSTDOCTORALES 2024-2025

Convocatoria para universidades albergantes (excepto UC), la Universidad San Sebastián y la Universidad Alberto Hurtado.  1.        OBJETIVO El Fondo para posiciones postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por MIDAP dirigido a cubrir dos posiciones postdoctorales con patrocinio de investigadores principales (antes conocidos como “asociados”) y adjuntos de la Universidad de Chile, (Uchile) Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a. Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b. Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c. Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Rehabilitación y reintegración. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión.  2.        BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para que postulantes con grado de Doctor, ya sea chilenos o extranjeros, recientemente graduados y con iniciación de actividades, que puedan continuar desarrollando sus líneas de investigación como investigadores postdoctorales bajo la tutela de investigadores principales (asociados) y adjuntos de MIDAP, pertenecientes a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. 3.        BENEFICIOS Este fondo se otorga para actividades de investigación realizadas en una jornada presencial de 30 horas semanales o más. El monto bruto total será de $5.000.000 (cinco millones de pesos) dividido en cuatro cuotas mensuales $1.250.000 (un millón doscientos cincuenta mil pesos) desde noviembre 2024 hasta febrero 2025, ambos meses incluidos. Los beneficiarios deberán firmar los convenios con MIDAP, uno de ellos con la dirección ejecutiva, en el que se establecerán los deberes y derechos; y otro de ellos con el área de finanzas, para determinar la modalidad de pago, entre otros aspectos relevantes. La obtención mensual del beneficio exige que el beneficiario/a emita una boleta de honorarios por cada uno de los cuatro meses considerados. Cualquier retraso en la emisión de la boleta, implicará la no cancelación de la cuota correspondiente. 4.        REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 4.1.           REQUISITOS Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a. Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2021. b. Contar con un investigador principal (asociado) o adjunto de MIDAP como patrocinante del postulante, que pertenezca a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. c. Contar con una productividad de, al menos, una publicación en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en una de ellas. d. Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que sean seleccionados, deberán acreditar su residencia en Chile al momento de la firma del convenio, y contar con inicio de actividades, debido a que se debe emitir boleta de honorarios. e. Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar una carta de recomendación, si los evaluadores lo requieren (se necesita contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas al momento de postular). 4.2.           DOCUMENTOS a. Completar formulario de postulación al concurso de posición postdoctoral, cuyo formato estará disponible junto a las bases del concurso en la página Web de MIDAP, sección Intranet | Concursos internos. b. Presentar un proyecto de investigación a desarrollarse en alguna de las universidades enumeradas en el punto 1; cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con las líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal (asociado) o adjunto de las universidades señaladas, en calidad de patrocinante. c. Los proyectos de investigación no pueden contener, en lo sustancial, aspectos incluidos en otros proyectos finalizados, que se encuentren en ejecución o en publicaciones. Si la propuesta presentada está inserta en un proyecto en ejecución del investigador patrocinante, debe considerar objetivos diferentes. d. Adjuntar la aprobación ética del Comité ético-científico, o al menos, la solicitud vigente de esta aprobación. e. MIDAP financiará proyectos postdoctorales cuya pregunta de investigación responda directamente–o aporte a responder- las preguntas de las líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal (asociado) o adjunto. Las propuestas deberán enviarse al email institutomidap@midap.cl con el asunto “Postulación Beca Postdoc” hasta el miércoles 20 de noviembre de 2024 a las 15:00 h 5.        RESULTADOS Y ADJUDICACIÓN Los resultados y adjudicación serán informados por email el 28 de noviembre de 2024. Se informarán los documentos que deberán ser entregados para formalizar este beneficio ante MIDAP. En el caso del área finanzas deben: emitir boleta de honorarios según las indicaciones que serán entregadas, firmar el convenio correspondiente, entregar una copia de cédula de identidad y el informe de actividades. 6.        EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a verificar si el proyecto se adecua a

Ver más

BASES PROYECTOS POSTDOCTORALES 2024-2025

 1 OBJETIVO El Fondo para proyectos postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en calidad de institución albergante del MIDAP para la realización de investigaciones en posiciones postdoctorales, en la UC. El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a) Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b) Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c) Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: 1. Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. 2. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. 3. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. 4. Rehabilitación y reintegración. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2 BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para que postulantes con grado de Doctor, ya sea chilenos o extranjeros, recientemente graduados, puedan continuar desarrollando sus líneas de investigación como investigadores postdoctorales bajo la tutela de investigadores MIDAP de la Pontificia Universidad Católica. 3 BENEFICIOS Este fondo financia se otorga para actividades realizadas en media jornada presencial por un monto bruto mensual de $1.250.000 pesos (un millón doscientos cincuenta mil pesos) durante ocho meses, desde noviembre 2024 hasta junio 2025, ambos meses incluidos. Los beneficiarios deben firmar convenio que será visado por la Dirección de Asuntos Jurídicos de la UC. La Universidad establecerá la modalidad de pago. 4 REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 4.1 REQUISITOS Podrán postular investigadores con grado de doctor que cuenten con siguientes requisitos: a) Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2023. b) Contar con un investigador principal MIDAP como investigador patrocinante que pertenezca a la PUC. c) Contar con una productividad de, al menos, dos publicaciones en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en, al menos, una de ellas. d) Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que aprueben proyecto, deberán acreditar residencia en Chile al momento de la firma del convenio. e) Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar carta de recomendación (se requiere contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas). 4.2 DOCUMENTOS a) Presentar un proyecto de investigación a desarrollarse en la Pontificia Universidad Católica de Chile; cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con las líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal de la UC en calidad de patrocinante. b) Los proyectos de investigación no pueden contener, en lo sustancial, aspectos incluidos en otros proyectos finalizados, que se encuentren en ejecución o en publicaciones. Si la propuesta presentada está inserta en un proyecto en ejecución del investigador patrocinante, debe considerar objetivos diferentes. c) Adjuntar la aprobación ética del Comité ético-científico, o al menos, la solicitud vigente de esta aprobación. d) Postular en el año de duración a fuentes externas de financiamiento, con el proyecto presentado en el presente concurso. e) MIDAP financiará proyectos postdoctorales cuya pregunta de investigación responda directamente–o aporte a responder- las preguntas de las líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal MIDAP. 5 RESULTADOS Y ADJUDICACIÓN Las propuestas deberán enviarse al email institutomidap@midap.cl con el asunto “Postulación Beca Postdoc” hasta el domingo 27 de octubre de 2024 a las 15:00 hrs. Los resultados y adjudicación serán informados por email el 31 de octubre de 2024. Se informarán los documentos que deberán ser entregados para formalizar este beneficio en la Dirección de Asuntos Jurídicos. 6 EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a verificar si el proyecto se adecua a las bases del concurso. La segunda etapa está destinada a verificar la calidad técnica de la propuesta. Para ello se formará una comisión ad-hoc conformada por dos investigadores MIDAP. Las propuestas serán evaluadas en los siguientes aspectos (en una escala de 1 a 5 puntos, permitiendo asignarse puntajes intermedios de medios puntos): 1. Calidad de la propuesta: Calidad de los fundamentos teórico-conceptuales, hipótesis, objetivos, y novedad científica/tecnológica de la propuesta y potencial impacto. 50%. 2. Viabilidad de la propuesta: Coherencia de la metodología y plan de trabajo para el logro de objetivos; así como su factibilidad de implementación con los recursos solicitados. 30%. 3. Capacidad y productividad del (de la) Investigador(a) Principal (últimos 5 años). 20%. 7 ADJUDICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN a) El Fondo Postdoctoral MIDAP asciende a un monto bruto fijo de $ 10.000.000 (diez millones pesos). Estos cubren honorarios del investigador postdoctoral, a ser pagados en 8 cuotas de $ 1.250.000 (un millón de pesos) bruto. b) Una vez adjudicado el proyecto, el investigador postdoctoral suscribirá un convenio, estableciendo expresamente los derechos y obligaciones de cada una de las partes. c) El investigador postdoctoral deberá velar por el cumplimiento de los objetivos del proyecto. d) El investigador postdoctoral deberá

Ver más

BASES PARA ELABORAR ARTÍCULOS USANDO ANÁLISIS SECUNDARIO – ESTUDIANTES 2024

1 ANTECEDENTES Este fondo fomenta la confección de artículos científicos para estudiantes que tengan relación con las líneas de investigación y propósitos de MIDAP. Para ello se incentiva el uso de bases de datos existentes que sean de propiedad del estudiante. Cabe mencionar los objetivos y líneas de investigación. El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a) Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b) Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c) Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: 1. Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. 2. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. 3. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Dos de estos estudios implican estudios de proceso-resultado multinacionales. 4. Mitigación de cronicidad de la depresión. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2 OBJETIVO El fondo para elaborar artículos usando análisis secundario se propone apoyar parcialmente la elaboración de un artículo que utilice bases de datos pertenecientes al estudiante o al investigador MIDAP que cumple el rol de guía. Estas bases cubren el período de trabajo desde octubre 2024 hasta enero 2025. La base de datos existente será utilizada para un nuevo artículo, el cual mantendrá un vínculo con una o más de las líneas de investigación de MIDAP. Esta publicación deberá ser enviada a una revista WoS|SCOPUS de los dos cuartiles más altos (Q1 o Q2). En caso de adjudicar este beneficio, los recursos otorgados deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto, orientado a la elaboración y envío de un artículo de investigación. 3 BENEFICIARIOS Este fondo es una oportunidad para estudiantes MIDAP de magÍster y doctorado que cuenten con la guía de un investigador MIDAP (Categorías joven, adjunto o principal). Los estudiantes que postulen deberán contar con datos de investigación y responderán a los objetivos y requerimientos indicados en estas bases. 4 BENEFICIOS Esta beca ofrece como beneficio un monto bruto de $1.000.000 (un millón de pesos) para apoyar el análisis secundario que derivará en el envío de un artículo científico a una revista WoS|Scopus, de Q1 o Q2. Este fondo financia aspectos requeridos para el desarrollo de un artículo, por ejemplo, organización de la base de datos, contratación de un ayudante, pago de un profesional estadístico u otros afines. Las actividades deben explicitarse en la propuesta de investigación, especialmente, en la carta Gantt y en el presupuesto asociado. 5 REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 5.1 Requisitos Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a) Ser estudiante regular de algún programa de formación reconocido por MIDAP y encontrarse registrados en las bases de datos del instituto. Para los estudiantes se requiere la supervisión de un investigador registrado en MIDAP. b) Contar con datos que hayan sido recogidos con anterioridad y utilizados para un artículo que ya fue enviado a publicación, o se encuentra publicado. Considerando esta condición, estos datos podrán utilizarse en un análisis secundario que sea de interés para esta beca. c) En el caso de los estudiantes, contar con un investigador MIDAP de la categoría joven, adjunto o principal (asociado) como patrocinante. d) MIDAP financiará proyectos cuya pregunta de investigación responda directamente o aporte a responder inquietudes científicas de una o más de las líneas de investigación MIDAP. e) Los fondos no podrán ser solicitados o destinados al pago de incentivos directos al estudiante que lidera el proyecto. f) Los recursos que se soliciten deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto. 5.2 Documentos a) Plan de trabajo, detallando recursos, acciones y logros a ser desarrollados en el período que dura el beneficio. Debe incluir una lista rankeada de revistas a donde será enviado el artículo, indicando ISSN y cuartil de impacto. b) En el caso de los estudiantes, certificado de alumno regular del programa o carrera en el que postula. c) Descripción de la base de datos: variables que la componen, origen de los datos, tamaño de la muestra, entre otros. d) Presupuesto detallando cómo utilizará los recursos para asegurar el envío de la publicación a la revista seleccionada. e) Explicitar la relación entre el análisis que se propone realizar y una o más líneas de investigación MIDAP. f) Carta Gantt que distinga la organización de las actividades a realizar y su distribución temporal. g) Muestra del primer artículo desarrollado con la base de datos que se usará para el análisis secundario. h) Copia de la aprobación del estudio y/o sus protocolos ante el Comité de Ética, Bioética y Seguridad (si corresponde). La aprobación del estudio debe estar vigente al momento de postular (típicamente la vigencia de la aprobación ética tiene una duración de un año, periodo tras el cual debe ser renovada para trabajar los datos). i) Carta de patrocinio del investigador de MIDAP. 6 EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a validar la adecuación del proyecto a las bases del concurso. Dicha evaluación será

Ver más

BASES DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DE POSTGRADO 2024-2025

1               ANTECEDENTES El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Dos de estos estudios implican estudios de proceso-resultado multinacionales. Mitigación de cronicidad de la depresión. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2               OBJETIVO El fondo para el apoyo al desarrollo de la tesis de Magister o Doctorado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene por propósito apoyar parcialmente la realización de las tesis de estudiantes de postgrado, por el período desde la formalización de la adjudicación hasta enero 2025. En caso de adjudicar este beneficio, los recursos que se soliciten deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto. 3               BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para estudiantes de doctorado que cuenten con su proyecto de investigación y su examen de candidatura aprobado, o bien, estudiantes de Magister que tengan cumplidos los requisitos de su programa para la realización de su actividad de graduación. 4               BENEFICIOS El beneficio consiste en una asignación de máximo ocho (8) becas por un monto hasta $500.000 (quinientos mil pesos) brutos. El beneficio asignado será pagado por una única vez. El dinero entregado es de libre uso, y podrá ser utilizado, entre otros destinos, en cualquier ítem ligado al desarrollo de la tesis: pago de ayudante, compra de fungibles, traducción/edición de documentos, publicaciones, ayuda para viaje, etc. Para efectos de rendición ante Milenio, quienes reciban la ayuda deberán firmar de puño y letra un convenio de beca (contrato), un recibo simple de recepción y un informe de actividades con el área de Finanzas de MIDAP. 5               REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 5.1             Requisitos Podrán postular estudiantes que cuenten con los siguientes requisitos: Ser alumna regular de algún programa de magister o doctorado de una universidad chilena reconocido por MIDAP y encontrarse registrados en las bases de datos del instituto. Tener entregado el proyecto de tesis, en el caso de los estudiantes de doctorado. Los alumnos de magister deben estar habilitados o autorizados para la realización de su tesis. Estar desarrollando su tesis en un tema MIDAP bajo la dirección o codirección de un/a investigador/a MIDAP. Contar con un investigador principal MIDAP como investigador patrocinante. Presentar el proyecto de tesis aprobado en su programa de magister o doctorado, cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con una o más líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal en calidad de patrocinante. No estar recibiendo APOYO ECONÓMICO por/para el desarrollo de la tesis (por ejemplo, recibir pagos como tesista en un proyecto FONDECYT). Pero sí pueden solicitar este apoyo quienes teniendo beca doctoral CONICYT, no cuenten con apoyo para gastos operacionales de su tesis. MIDAP financiará proyectos cuya pregunta de investigación responda directamente o sea un aporte en una o más líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal MIDAP. Los fondos no podrán ser solicitados o destinados al pago de incentivos directos para estudiantes.  5.2             Documentos Certificado actualizado de alumna/o regular de un programa de Magister o doctorado, emitido preferentemente desde el portal de la Universidad. Copia del recibo del pago del arancel o matrícula (3 últimas cuotas si es arancel mensual). Si tiene beca de arancel, imprimir certificado y cuotas en cero (desde página de la Universidad). De no poder obtener este tipo de documento, solicitar a su Universidad certificado actualizado que acredite que recibe 100% beca o que su pago mensual/anual es cero (se adjunta un formato tipo Ver#1) Certificado de inscripción de ramos actualizado o constancia de tesis actualizado, emitido por el programa de Magister o doctorado de la universidad (no sirve el de formato ANID Ver#2 del anexo adjunto). En cualquier caso, en el documento deben aparecer los siguientes datos: nombre del alumno, el título de la tesis y el nombre del/a profesor/a guía. Carta de apoyo del del/a profesor/a guía de tesis y/o Carta de patrocinio del investigador principal de MIDAP Copia de cédula de identidad por ambos lados. 6               EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a validar la adecuación del proyecto a las bases del concurso. Dicha evaluación será realizada por profesionales del equipo de gestión MIDAP. La segunda etapa está destinada a verificar la calidad técnica de la propuesta. Para ello se formará un comité ad-hoc constituida por dos investigadores MIDAP. Las propuestas serán evaluadas en los siguientes aspectos (en una escala de 1 a 5 puntos, permitiendo asignarse puntajes intermedios de medios puntos): Calidad de la propuesta: Calidad de los fundamentos teórico-conceptuales, hipótesis, objetivos, y novedad científica/tecnológica de la propuesta y potencial impacto. 50%. Viabilidad de la propuesta: Coherencia de la metodología y plan de trabajo para

Ver más

BASES PARA ELABORAR ARTÍCULOS USANDO ANÁLISIS SECUNDARIO – INVESTIGADORES 2024

Convocatoria para investigadores 2024 1. ANTECEDENTES Este fondo fomenta la confección de artículos científicos para investigadores que tengan relación con las líneas de investigación y propósitos de MIDAP. Para ello se incentiva el uso de bases de datos existentes que sean de propiedad del investigador. Cabe mencionar los objetivos y líneas de investigación. El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a) Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b) Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c) Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Dos de estos estudios implican estudios de proceso-resultado multinacionales. Mitigación de cronicidad de la depresión. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2. OBJETIVO El fondo para elaborar artículos usando análisis secundario se propone apoyar parcialmente la elaboración de un artículo que utilice bases de datos pertenecientes al investigador/a. Estas bases son desde septiembre 2024 hasta enero 2025. La base de datos existente será utilizada para un nuevo artículo, el cual mantendrá un vínculo con una o más de las líneas de investigación de MIDAP. Esta publicación deberá ser enviada a una revista WoS|SCOPUS de los dos cuartiles más altos (Q1 o Q2). En caso de adjudicar este beneficio, los recursos otorgados deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto, orientado a la elaboración y envío de un artículo de investigación. 3.  BENEFICIARIOS Este fondo es una oportunidad para investigadores MIDAP (Categorías joven, adjunto o principal). Sin embargo, se privilegiarán propuestas que consideren la participación de al menos un estudiante. Los investigadores que postulen deberán contar con datos de investigación y responderán a los objetivos y requerimientos indicados en estas bases. 4. BENEFICIOS Esta beca ofrece como beneficio un monto bruto de $1.000.000 (un millón de pesos) para apoyar el análisis secundario que derivará en el envío de un artículo científico a una revista WoS|Scopus, de Q1 o Q2. Este fondo financia aspectos requeridos para el desarrollo de un artículo, por ejemplo, organización de la base de datos, contratación de un ayudante, pago de un profesional analista u otros afines. Las actividades deben explicitarse en la propuesta de investigación, especialmente, en la carta Gantt y en el presupuesto asociado. 5. REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 5.1 Requisitos Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a) Ser un investigador inscrito en las bases de datos de MIDAP. b) Contar con datos que hayan sido recogidos con anterioridad y utilizados para un artículo que ya fue enviado a publicación, o se encuentra publicado. Considerando esta condición, estos datos podrán utilizarse en un análisis secundario que sea de interés para esta beca. c) Los investigadores deberán pertenecer a la categoría joven, adjunto o principal (asociado) de MIDAP. d) Los investigadores requieren contar con una productividad mínima de un artículo aceptado para publicación en una revista WoS/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en –al menos – una de ellas. e) MIDAP financiará proyectos cuya pregunta de investigación responda directamente o aporte a responder inquietudes científicas de una o más de las líneas de investigación MIDAP. f) Los fondos no podrán ser solicitados o destinados al pago de incentivos directos al investigador que lidera el proyecto. g) Los recursos que se soliciten deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto. 5.2 Documentos a) Plan de trabajo, detallando recursos, acciones y logros a ser desarrollados en el período que dura el beneficio. Debe incluir una lista rankeada de revistas a donde será enviado el artículo, indicando ISSN y cuartil de impacto. b) Descripción de la base de datos: variables que la componen, origen de los datos, tamaño de la muestra, entre otros. c) Presupuesto detallando cómo utilizará los recursos para asegurar el envío de la publicación a la revista seleccionada. d) Explicitar la relación entre el análisis que se propone realizar y una o más líneas de investigación MIDAP. e) Carta Gantt que distinga la organización de las actividades a realizar y su distribución temporal. f) Muestra del primer artículo desarrollado con la base de datos que se usará para el análisis secundario. g) Copia de la aprobación del estudio y/o sus protocolos ante el Comité de Ética, Bioética y Seguridad (si corresponde). La aprobación del estudio debe estar vigente al momento de postular (típicamente la vigencia de la aprobación ética tiene una duración de un año, periodo tras el cual debe ser renovada para trabajar los datos). 6. EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a validar la adecuación del proyecto a las bases del concurso. Dicha evaluación será realizada por profesionales del equipo de gestión MIDAP. La segunda etapa está destinada a verificar la calidad técnica de la propuesta. Para ello se formará un comité ad-hoc constituida por dos investigadores MIDAP, que no postulen

Ver más