Diplomado en Trastornos de Personalidad: Teoría, Diagnóstico y Tratamiento.

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20604″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”yes” gallery_id=”” lightbox_image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/trastornos-pers-CF-2018.jpg” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/trastornos-pers-CF-2018.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_4″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Este diplomado introduce los distintos trastornos de personalidad desde una mirada teórica, permite comprender cómo éstos se diagnostican y evalúan en la práctica clínica, revisar los tratamientos que se consideran en las psicoterapias de elección para dichos trastornos y, finalmente, debatir sobre algunas líneas de investigación acerca de los resultados terapéuticos con dichos pacientes. El diplomado cuenta con el reconocimiento como “Curso de postítulo”. [/fusion_text][fusion_checklist icon=”fa-arrow-alt-circle-right far” iconcolor=”#8bc34a” circle=”no” circlecolor=”” size=”” divider=”” divider_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item icon=””] Jefe del Programa: Candice Fischer [/fusion_li_item][fusion_li_item icon=””] Más Información [/fusion_li_item][/fusion_checklist][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20593″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”yes” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/mindfulness-CF-2018.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_4″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]Este diplomado introduce el concepto y la práctica de mindfulness para mejorar el bienestar y particularmente la efectividad del psicoterapeuta en la relación inmediata y emocional con sus pacientes. Además, busca transmitir varias aplicaciones terapéuticas de mindfulness en cuadros específicos tanto psicológicos como psiquiátricos.[/fusion_text][fusion_checklist icon=”fa-arrow-alt-circle-right far” iconcolor=”#8bc34a” circle=”no” circlecolor=”” size=”” divider=”” divider_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item icon=””]Jefa del Programa: Candice Fischer.[/fusion_li_item][fusion_li_item icon=””] Más información [/fusion_li_item][/fusion_checklist][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Diplomado en Psicoterapia de pareja desde un enfoque sistémico relacional

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20600″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”yes” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/Pareja-DR-2018.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_4″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]Este diplomado pretende entregar nociones teóricas y prácticas que permita a los profesionales interesados en el ejercicio de la psicoterapia de pareja, conocer las principales escuelas y modelos de atención, las técnicas asociadas a ellos, promoviendo una lectura relacional y desarrollando habilidades terapéuticas propias de la terapia de pareja, que permitan desarrollar estrategias específicas y evaluar sus resultados.[/fusion_text][fusion_checklist icon=”fa-arrow-alt-circle-right far” iconcolor=”#8bc34a” circle=”no” circlecolor=”” size=”” divider=”” divider_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item icon=””]Jefa del programa: Diana Rivera[/fusion_li_item][fusion_li_item icon=””] Más información: [/fusion_li_item][/fusion_checklist][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Diplomado en Promoción de Apego Seguro: Enfoque Interdisciplinario en la Construcción del Primer Vínculo

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”21233″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”yes” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/Apego-2019_Página_web-150×150.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_4″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]Este diplomado pretende contribuir al conocimiento de la promoción de apego seguro en el bebé, desde las dimensiones psicológica, biológica y social. Se pretende entregar herramientas y estimular la reflexión y apertura a distintas miradas, que permitan trabajar activamente en promover un apego seguro en distintos contextos relacionados con la infancia temprana.[/fusion_text][fusion_checklist icon=”fa-arrow-alt-circle-right far” iconcolor=”#8bc34a” circle=”no” circlecolor=”” size=”” divider=”” divider_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item icon=””]Jefa del Programa: M. Pía Santelices.<[/fusion_li_item][fusion_li_item icon=””] Más Información [/fusion_li_item][/fusion_checklist][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Diplomado en Investigación en Psicoterapia para Profesionales de la Salud Mental

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20616″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”yes” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/05_DiplomadoPsicoterapia-2019-FB-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_4″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]Este diplomado provee a los estudiantes de herramientas conceptuales y de análisis de la producción de conocimiento proveniente de la investigación en psicoterapia para su transferencia a la práctica clínica, y brindarles competencias para pensar, diseñar y, eventualmente, implementar estudios o sistematizaciones de su práctica profesional.[/fusion_text][fusion_checklist icon=”fa-arrow-alt-circle-right far” iconcolor=”#8bc34a” circle=”no” circlecolor=”” size=”” divider=”” divider_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item icon=””]Jefa del Programa: Alemka Tomicic.[/fusion_li_item][fusion_li_item icon=””] Más Información [/fusion_li_item][/fusion_checklist][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Postítulo en Psicoterapia: Herramientas Clínicas para la Práctica Actual

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”20608″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”yes” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/12/postítulo-UAH.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”3_4″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]El objetivo del postítulo es que los alumnos adquieran herramientas prácticas y teóricas acerca de la práctica psicoterapéutica actual, considerando elementos generales de la psicoterapia, diagnósticos centrados en el paciente, modalidades específicas de atención e intervenciones en perfiles prevalentes.[/fusion_text][fusion_checklist icon=”fa-arrow-alt-circle-right far” iconcolor=”#8bc34a” circle=”no” circlecolor=”” size=”” divider=”” divider_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item icon=””]Jefa del programa: Paula Dagnino.[/fusion_li_item][fusion_li_item icon=””] Más Información [/fusion_li_item][/fusion_checklist][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

E-Mental Health: ir más allá de lo simplemente preventivo

MIDAP realizó revisión sistemática de estudios y publicaciones sobre uso de tecnología en salud mental para avanzar en proyectos que fortalezcan su aplicación. Casi 200 trabajos revisó un equipo de científicos chilenos de MIDAP y una investigadora de México, desde los resúmenes -para ir seleccionando los que calzaban con el propósito del estudio- hasta los artículos completos que efectivamente se enfocaban en depresión y en la población de interés. El resultado de ese trabajo es el artículo “Internet-based interventions for the prevention and treatment of depression in people living in developing countries: A systematic review”, que fue publicado este año en el Journal of Affective Disorders (DESCARGAR AQUÍ). “La idea era conocer cuál era el nivel de desarrollo de las estrategias de prevención e intervención que utilizan métodos tecnológicos -principalmente internet- a nivel latinoamericano”, dice una de las autoras del estudio, la Investigadora Asociada de MIDAP, Carola Pérez. La idea surgió como parte del trabajo de la Red Latinoamericana de e-mental health, donde participan México, Colombia y Chile. “La verdad es que nos sorprendió el desarrollo que tiene México al respecto, aunque su foco es más bien en consumo alcohol y drogas”, cuenta la Dra. Pérez. “Pero también cuentan con una intervención online para prevención en depresión. Nuestra idea original fue obtener información más sistemática -no sólo de nuestros contactos- sobre lo que se había hecho: programas online de autoayuda, o programas complementarios a la atención presencial, qué módulos usaban, y de qué envergadura: si eran de carácter piloto o algo más grande o sostenido en el tiempo”. Después de una primera etapa de revisión, los autores seleccionaron seis estudios: dos de México, uno de Chile, uno de China, uno de Indonesia y uno de EEUU, y los analizaron en profundidad. “Descubrimos que la mayoría de las intervenciones eran de naturaleza preventiva, ya sea de prevención universal o indicada; y que sólo uno era de tratamiento de la depresión propiamente tal. La mayoría de ellos proviene de modelos teóricos cognitivo-conductuales, modificados para ser aplicados a través de tecnologías. Dada la naturaleza de los diseños de investigación utilizados en la evaluación de las intervenciones, caracterizados por tamaños muestrales pequeños, y/o sin estudios con grupos de control, no es posible concluir fehacientemente su efectividad. Podemos decir que, en los países en desarrollo, estamos iniciando un camino al respecto”, plantea Carola Pérez. E-mental health en MIDAP Para nuestro instituto, investigar estrategias que utilicen tecnología para prevención y tratamiento de la depresión constituye uno de los focos de las redes colaborativas temáticas que ha establecido con científicos de Alemania, México Colombia y Argentina. Además, actualmente MIDAP está desarrollando tres proyectos sobre este tema en nuestro país: “Entrenamiento y supervisión con asistencia tecnológica para el manejo de la depresión en Atención Primaria”, “Eficacia de un programa escalonado basado en internet para la prevención e intervención temprana de la depresión adolescente”, y “Efectividad de una Intervención vía Internet para el Tratamiento de la Depresión: hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”. Este último está dirigido por la Dra. Carola Pérez. “Es un ensayo clínico controlado que busca determinar la efectividad de una intervención a través de internet, complementaria a la atención habitual presencial de pacientes con depresión. Fue concebido buscando superar los problemas arriba planteados, es decir, cuenta con grupo-control y tiene un tamaño muestral que permitirá sacar conclusiones al respecto”, finaliza la investigadora de MIDAP.

Ver más

Hacia una psicoterapia culturalmente competente con personas en situación de pobreza

Estudio realizado por investigadores de Colombia y Chile muestra la visión de los pacientes frente al trabajo de los terapeutas ¿Por qué, pese a que hay cobertura pública para tratamientos en salud mental, la deserción e insatisfacción es mayor en pacientes de estratos más pobres? Un grupo de investigadores chilenos y colombianos estudió el fenómeno y publicó sus resultados en un número de la revista Counselling and Psychotherapy Research dedicado al tema de las inequidades sociales. El equipo está formado por Mariane Krause (U. Católica de Chile/ MIDAP), Daniel Espinosa (Universidad CES, Colombia/ MIDAP), Alemka Tomicic (U. Diego Portales, Chile/ MIDAP), Ana Catalina Córdoba (Universidad CES, Colombia) y Daniel Vásquez (U. Católica de Chile/ MIDAP). MIDAP y la Universidad CES de Colombia mantienen una colaboración de varios años, y este artículo es un subproducto de un estudio mucho más global sobre experiencias con la depresión y con la psicoterapia para la depresión que está haciendo la Society for Psychotherapy Research en 15 países, entre ellos, Colombia. En su investigación, los autores abordaron el problema de esta mayor deserción e insatisfacción ante los tratamientos, centrándose en la experiencia del paciente. Para eso entrevistaron a 24 usuarios de Chile y Colombia. El objetivo en específico fue abordar las desigualdades en el acceso a la psicoterapia, en cómo la experimentan los pacientes, y en su efectividad final. “En ese artículo recogimos la perspectiva de las personas tanto sobre el problema de salud mental en general –nos metimos en temas como la asociación entre ir a un psicólogo y la ‘locura’, o el miedo a que los demás en su entorno social los estigmatizaran- hasta problemas prácticos por los cuales no iban [a la consulta], como las distancias o el no tener permiso en el trabajo. E indagamos también en su experiencia específica: qué cosas sentían que les ayudaban y cuáles no, y cuáles eran las expectativas frente a la terapia”, dice la investigadora Mariane Krause, quien es además Directora de MIDAP. Los científicos descubrieron que, si bien hay terapias consideradas efectivas por los usuarios, también hay ciertas diferencias culturales que son vitales en el proceso. “Por ejemplo, hay gente que no se siente comprendida en su forma de ver los problemas, o bien que sus expectativas no se cumplen porque el terapeuta tiene una visión demasiado distinta, y eso empieza a influir en cómo se va desarrollando el tratamiento”, explica la Dra. Krause. El equipo sostiene hacia el final de su análisis que los profesionales deberían desarrollar psicoterapias culturalmente competentes, en el sentido de considerar de dónde proviene la persona, “porque de lo contrario se produce este choque de valores o bien una especie como de ‘presión’ de parte de los profesionales de la salud mental sobre la persona para que cambie su visión de mundo, lo cual a mí me genera ciertos problemas éticos, porque no debería suceder”, advierte la investigadora. “He sentido mucho la importancia de sentir la cultura del otro no solamente en mi práctica psicoterapéutica sino como también psicóloga comunitaria, porque ahí uno está en contextos culturales muy diversos. Hace mucho tiempo he aprendido que yo debo entender el significado que le da el otro a su realidad para poder ayudarle. Si yo no entiendo eso y parto de la base de que tiene la misma visión que yo, estoy mal.” Hay estudios desde los años 80 que han tocado este tema de la brecha cultural, pero pese al tiempo, el fenómeno se mantiene y quizás ha vuelto a exacerbarse, opina Mariane Krause. “La formación de los psicoterapeutas muchas veces no considera las diferencias culturales o socioculturales o socioeconómicas”, advierte la Directora de MIDAP.  “Entonces mostrar la visión que tienen los usuarios –como hicimos en esa investigación- es justamente para tratar de cerrar un poquito esa brecha, y también informar de vuelta a los terapeutas sobre cómo visualizar la psicoterapia desde allí, qué es lo que se espera, y qué es lo que la gente valora o no valora”. Usted puede leer el artículo científico AQUÍ.

Ver más

Inscripciones para jornada de capacitación 5-6 octubre en Valparaíso

La Investigadora Adjunta de MIDAP, Carmen Olivari, es la Jefa de Programa de las Primeras Jornadas Sistémicas Regionales de Niñas, Niños y Adolescentes Valparaíso 2018, que se efectuarán el 5 y 6 de octubre próximos. La actividad es organizada por la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Valparaíso y el Instituto Humaniza de Santiago, con el patrocinio de diversas entidades, entre ellas, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. Está dirigida a Psicólogos, Psiquiatras, Médicos, Trabajadores Sociales, becados de Psiquiatría y estudiantes de último año de las carreras mencionadas, así como otros profesionales afines a carreras de salud mental. El objetivo central es entregar herramientas terapéuticas  sistémico-relacionales para el trabajo clínico y psicosocial con niños, niñas, y adolescentes, desde la convergencia de prácticas, habilidades y conocimientos actualizados en un abordaje contextual sobre temáticas emergentes de salud mental y psicosocial. Fechas      : 05 y 06 de octubre 2018 Valor        :  $ 100.000 Horario    :  viernes 05 oct de 09:00 a 18:35 hrs. y sábado 06 oct de 09:00 a 18:15 hrs. Duración :  16 horas Lugar       :  Centro Parque Cultural de Valparaíso, Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso Más informaciones, descripción del curso y vía de matrícula AQUÍ.

Ver más

MIDAP completará Talleres de Prevención de Suicidio Escolar en todo Chile

Copiapó, capital de la Región de Atacama, será sede este próximo viernes 31 de agosto del cierre del ciclo de talleres de apoyo a los colegios en el tema de prevención del suicidio juvenil, organizado por MIDAP. A nivel mundial, la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad en adolescentes entre 10 y 19 años, y el suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad. Esto hace indispensable que el cuerpo docente esté entrenado para detectar potenciales casos de riesgo en sus alumnos. Con el apoyo del PAR Explora local y del Departamento Provincial de Educación, más de 40 profesionales de diversos establecimientos fueron invitados al encuentro. Esta actividad en Copiapó permitirá a MIDAP completar el programa en todas las regiones del país, con llegada a más de un millar de directores, profesores, orientadores, inspectores y psicólogos de diversos establecimientos educacionales de Chile. De hecho, este mes acaba de dictarse el penúltimo en la Región de O’Higgins. Dos investigadores de nuestro instituto, con experiencia en este tipo de actividades, dictarán el Taller. Se trata de la psiquiatra Dra. Vania Martínez y del psicólogo Álvaro Jiménez. En este sentido, la actividad va en directa relación con una de las líneas de investigación de MIDAP, que tiene que ver con la promoción y prevención de la salud mental. Este taller, de media jornada de duración, se titula ‘Prevención del Suicidio en Adolescentes en el Ámbito Escolar’ y consta de charlas, presentación de videos psicoeducativos y actividades prácticas para capacitar a los profesionales de los colegios en el tema de la depresión y prevención del suicidio en adolescentes, entregándoles herramientas y técnicas que favorezcan la detección y derivación oportuna de jóvenes con sospecha de depresión y riesgo suicida, ya que mientras antes se detecte y trate, mejor será el pronóstico. En la actividad se pondrá énfasis en la regulación emocional vinculada al suicidio, a través de análisis de casos; se explicará los principales factores protectores y de riesgo relacionados con la conducta suicida en adolescentes; y se recomendará cómo actuar en la comunidad escolar cuando el suicidio se intenta o ya se ha cometido.

Ver más