Exitoso cierre en Copiapó de ciclo de talleres MIDAP para prevenir suicidio en adolescentes

  Durante 5 años se dio capacitación a más de un millar de profesionales de liceos y colegios en 15 regiones de Chile En 2013, cuando MIDAP era recién el ‘Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión’, surgió la idea de entregar herramientas a los profesionales de la educación para que pudieran detectar signos en el comportamiento de sus estudiantes y derivarlos a tiempo si había síntomas depresivos e incluso riesgo de suicidio. Empezaron a dictarse talleres en Santiago y regiones, y cuando el Núcleo pasó a convertirse en el actual Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, la actividad siguió formando parte de sus actividades de Proyección al Medio Externo. Se extendió a otras regiones, especialmente del centro y sur del país, y el 31 de agosto reciente se dictó el último de ellos para los docentes, orientadores, psicólogos y otros profesionales de la educación de Atacama. De este modo, el ‘Taller Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ completó su ciclo en las 15 regiones de Chile (Ñuble se convirtió en región ahora en septiembre de 2018). Si bien en términos totales la mayoría de los suicidios a nivel mundial se da en adultos –incluso de la Tercera Edad- es relevante que ya sea la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito, según la OMS. Por eso, las acciones de prevención y detección de riesgo suicida son vitales, y quienes trabajan en los colegios tienen un rol importantísimo. “La idea es entregarles herramientas a los profesores, psicólogos, orientadores, asistentes sociales de los colegios, ¡en realidad a todas las personas que están en contacto con el adolescente, para que puedan detectar factores de riesgo! Y el factor más importante es que [el adolescente] haya hecho un intento previo de suicidio o que tenga una ideación, es decir, un pensamiento acerca de querer morirse o suicidarse”, explica la psiquiatra Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. Entre los 46 asistentes a este taller en Copiapó había profesores, psicólogos, orientadores y otros profesionales de liceos y colegios no sólo de la capital de Atacama, sino también de otras ciudades de la región. La Dra. Martínez y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- expusieron contenidos teóricos y explicaron cuáles son las recomendaciones para actuar ante diversas situaciones, desde casos con sospecha de depresión hasta eventuales intentos de suicidio o incluso suicidios efectivos. En la segunda parte de la jornada, los asistentes se dividieron en grupos y cada cual recibió una tarea específica: elaborar un plan para hacer promoción de salud mental y prevención de suicidio en el colegio, cómo identificar a un adolescente con alto riesgo suicida y qué hacer para ayudarle, cómo coordinarse en estos casos con el sistema de salud, y elaborar protocolos específicos de acción ante un intento de suicidio, o de un suicidio consumado. ¿El resultado? Nuevamente alta satisfacción entre los asistentes, tal como en los demás talleres de este ciclo que llegó a su fin luego de 5 años de funcionamiento. COMENTARIOS “Es un taller que hace mucha falta en nuestra región porque hemos tenido casos [de suicidio escolar] y los establecimientos muchas veces no tienen claro cómo actuar. Entonces, en ese sentido, se ha estado trabajando en poder establecer protocolos, y el trabajo que se realizó en este Taller es muy importante para que los colegios tengan protocolos y los activen cuando suceda alguna situación de riesgo.” PAMELA PAZ, Coordinadora de Transversalidad Educativa de la SEREMI de Educación Atacama “Yo creo que el tema del suicidio adolescente es algo que tenemos que abordar en todos los establecimientos educacionales y creo que esta capacitación sí da herramientas y da principalmente instancias para reflexionar en torno a la problemática”. LORETO BURGOA, Encargada Convivencia Escuela N° 1 El Salvador “Fue muy útil haber asistido a esta jornada. Nos entregó muchas herramientas, nos clarificó conceptos, y la idea ahora es socializar esta información. Varios colegios ya habíamos hecho varias cosas, hay experiencias, pero sin duda que siempre se aprende algo nuevo, y en este contexto, se agradece la invitación”. RAQUEL MEDINA, Orientadora Liceo Diego de Almeida El Salvador

Ver más

Salud mental de personas trans: responsabilidad social y familiar

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Contenido” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”1″ border_color=”” border_style=”dashed” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”20px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”5em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La diversidad sexual en sí no constituye enfermedad. Es la violencia y la discriminación la que daña la salud mental de estas personas, enfatizó experta de MIDAP, durante Café Científico del instituto. Si bien culturalmente la población humana se ha dividido en hombres y mujeres, una de cada dos mil personas nace con una ambigüedad genital y/o una variante en la combinación de sus cromosomas que no permite determinar si es ‘niño’ o ‘niña’. Esa persona entonces es intersexual. “El sexo biológico es algo bastante más complejo que la distinción binaria hombre/mujer, y nos enfrenta a un continuo sexo-género y a las posibles relaciones y variantes del sexo con la identidad de género. En estas variaciones hay dos alternativas: que el sexo biológico esté alineado con la identidad o expresión de género, o que no esté alineado. Eso es lo transgénero”, explicó la psicóloga Alemka Tomicic. La investigadora de MIDAP fue la expositora del tercer Café Científico del instituto, que se realizó esta semana en Santiago. La sesión estuvo dedicada a analizar los factores que afectan la salud mental de las personas trans, inmersas en una sociedad que sólo acepta como normal el ser hombre o mujer, lo que “les lleva a pensar que no hay posibilidad ni lugar donde existir”, afirmó la especialista. Según explicó, “no existen pruebas psicológicas ni médicas para diagnosticar si una persona es trans o no. Lo que sí hay son herramientas de exploración de la identidad sexual, de poder preguntarse ¿cuál es mi identidad con el sexo, mi identificación con el género, o con respecto a la orientación sexual? Y, sobre todo, existen posturas afirmativas con las personas trans, es decir, reconocer, visualizar, prestarle oído a una persona que dice ‘soy hombre’, o ‘soy mujer’ o ‘no soy lo uno ni lo otro’.” Alemka Tomicic se ha dedicado a investigar aspectos de psicoterapia, y dentro de eso, cómo mejorar la atención a pacientes LGTB+. Uno de los resultados fue crear junto con un equipo de psicólogos una guía para profesionales de la salud mental: ‘Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGTB+’, editada en enero en Chile (Descargar AQUÍ). Desde esa experiencia profesional, la investigadora de MIDAP explicó a los asistentes al Café Científico que “la diversidad sexual en sí no constituye un problema de salud, no es una patología”. De hecho, la Organización Mundial de la Salud eliminó este año la disforia de género (disgusto o malestar de la persona con su sexo biológico) como patología psiquiátrica, como se la había considerado durante años. Más bien, dijo la psicóloga, “son las situaciones de violencia y discriminación las que conllevan un impacto negativo en la salud mental de las personas LGBTIQ+”. Y esto llega a tal punto que, según un estudio británico de 2014 que citó, 59 por ciento de jóvenes trans menores de 26 años había pensado en suicidarse, y 30 por ciento lo intentó ese último año. En cambio, entre jóvenes no trans, no más de 6 por ciento había tratado de quitarse la vida. “O sea, en la identificación como persona trans, si es que no se dan las condiciones de seguridad, se corre riesgo vital”, afirmó Alemka Tomicic. “Esto nos hace pensar que todos, como sociedad, como familias, debemos hacernos responsables de construir un espacio seguro para que las personas trans puedan emerger y transitar, porque el momento más vulnerable pare ellas es cuando se reconocen a sí mismas y comienzan el proceso de presentarse socialmente como alguien trans, pero al mismo tiempo –si es que se logra un espacio seguro para ese momento- tenemos la posibilidad de un resultado extremadamente positivo. El poder hacer un tránsito seguro y efectivo disminuye prácticamente a cero los riesgos, las disparidades en salud mental en personas trans. Las cifras en suicidio o ideación suicida bajan muchísimo y vuelven a la base de riesgo de la población general una vez que el tránsito se ha hecho efectivo, que el emerger ha sido positivo”. La psicóloga planteó que el primer paso para que una persona trans ‘salga del clóset’ es entender por sí misma lo que le sucede, lo que siente, sobre todo en la prepubertad o la adolescencia cuando “aparece una confusión de sincerarse, de definir esa sensación de no sentirse cómodo en el cuerpo”. La segunda etapa es la ‘develación’, el contarle a alguien cercano. “Si a ustedes les toca ser ese ‘otro significativo’ ante el cual la persona se devela y sale del clóset, es súper importante tener en mente que ustedes pueden ser la primera o la única persona que va a escuchar esto, y que puede hacer la gran diferencia entre abrir la posibilidad –abrir la puerta del clóset- o volver a cerrarla. Por eso es súper importante, en primer lugar, reconocer y apreciar explícitamente la valentía [de esa persona], porque ya es súper difícil ‘salir’ con uno mismo”, aconsejó Alemka Tomicic. ”En segundo lugar, escuchar atentamente. No ‘escucharse los miedos propios’ sino escuchar al otro. Y tercero, aceptar y ser afirmativo. Un mensaje de que esa identidad que está emergiendo, que está siendo reconocida, es una identidad positiva. No sólo es decir ‘te quiero’, sino ‘te quiero aún más’ por esa identidad que es la que es, la verdadera”. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Comienzan cursos de capacitación MIDAP 2° semestre 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_label=”Titulo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”yes” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#f4f4f4″ background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”20px” padding_right=”50px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”0.2″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”5″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ofrecerá este segundo semestre de 2018 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”20px” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle Cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.4″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”up” animation_speed=”0.5″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-map-marker fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.6″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará próximamente [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Mindfulness, Ciencia y Salud [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19507″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/cherry-blossom-3300758_960_720.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del fortalecimiento de capacidades de autorregulación. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO A” icon=”fa-chevron-right fas”] Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. [/fusion_tab][fusion_tab title=”COORDINADOR” icon=”fa-chevron-right fas”] Sebastián Medeiros [/fusion_tab][fusion_tab title=”FECHAS” icon=”fa-chevron-right fas”] Viernes 7 septiembre de 08:30 a 18:30 hrs. Sábado 8 septiembre de 09:00 a 13:30 hrs. [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Depresión en Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19583″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/dep-en-mayores.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La depresión en personas mayores tiene particularidades que dificultan su diagnóstico. Predomina una sintomatología atípica y solapada, sin que haya una caída exacerbada del ánimo. Hay estudios que indican una tendencia al subdiagnóstico y priorización del diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Esto genera un gran desafío a los profesionales que deben realizar diagnósticos precisos y definir un abordaje integral del trastorno depresivo en este grupo etario. Además, los cambios neurofisiológicos y las condicionantes psicosociales propias del envejecimiento -que suelen estar en la base de las depresiones- requieren ser consideradas tanto en la prevención de estos cuadros como en su tratamiento. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Ofrecer capacitación especializada a profesionales que trabajen con personas mayores y requieran herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en este segmento de la comunidad. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO

Ver más

Historias de jóvenes LGBT sobrevivientes del suicidio protagonizaron segundo Café Científico sobre Depresión

Investigadora de MIDAP habló sobre el fenómeno del suicidio en adolescentes de la diversidad sexual, instando a la audiencia a ser parte del cambio cultural asociado a un nuevo trato hacia esta comunidad. Con una diversa audiencia se realizó el segundo Café Científico sobre Depresión 2016 que esta vez llevó por nombre “Exclusión social y suicidio: lo que nos enseñan las historias de jóvenes sobre diversidad sexual” y que fue dictado por la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic. Particularmente en Chile, el suicidio adolescente se ha planteado como un problema de salud pública, ya que es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 24 años. Sobre esto, estudios internacionales señalan que un joven LGBT tiene hasta siete veces más probabilidades de tener ideación o intentos suicidas que los heterosexuales, lo que según la especialista, se debe principalmente a determinantes sociales de la salud mental relacionados con estigmas y discriminación. Es por esto que la escena teatral que dio inicio a este segundo café científico, se enfocó en el cambio cultural en tránsito que vive la población chilena, donde si bien se muestra un camino a la aceptación de las comunidades de la diversidad sexual, aún se mantienen ciertos prejuicios y resistencias ante una orientación sexual diferente. “En nuestra sociedad, el despertar sexual en un adolescente que se identifica como Lesbiana, Gay, Bisexual o Trans (LGBT) lo invita a negar su identidad, a rechazarse a sí mismo debido a la homofobia social que él ya tiene internalizada. Esto lo lleva a coartar sus esperanzas de construcción de un futuro, a aislarse de su familia y amigos, sufriendo en silencio y empujándolo a pensar en el suicidio”, señaló la psicóloga. Debido a esto, la Dra. Tomicic junto a su equipo de investigación decidieron indagar en las historias de jóvenes que habían tenido intentos suicidas, buscando elementos comunes de esta vivencia con el fin de ayudar a mejorar la comprensión del sufrimiento en esta comunidad. Algunas de estas experiencias fueron compartidas por la investigadora en la charla. “Estudiando estas historias hemos podido ver que son experiencias de suicidio recurrentes, donde las relaciones de estos jóvenes con los demás son difíciles producto de la discriminación. Esto se manifiesta abiertamente en situaciones de violencia lesbofóbica y homofóbica; y en violencia institucional en los colegios donde muchas veces se les obliga a develar su orientación sexual”, señaló Tomicic. Dentro de la audiencia de esta charla se encontraba la abogada Valentina Jijon, quien trabaja en la Superintendencia de Educación analizando situaciones de violencia escolar. Según comentó, esta charla le permitió “entender la sutileza de la problemática para ser más empática con la vivencia de estos chicos, más allá de la normativa”. Por su parte, Camila, estudiante de educación media señaló “a mí me gusta la ciencia y la idea de un Café Científico sobre el suicidio adolescente en poblaciones LGBT me pareció súper interesante. Creo que es necesario hablar de esta temática porque el bullying es un fenómeno que se está dando frecuentemente en los colegios. Es muy bueno que los investigadores estudien el tema para abordar mejor esta situación en la comunidad escolar”. Sobre la actividad, Alemka Tomicic expresó que “estas instancias son muy buenas para conversar abiertamente de la temática y para observar cómo nosotros somos parte del problema y cómo podemos hacer las cosas diferentes”, reconociendo que esto no es una tarea fácil, pero sí necesaria para avanzar hacia un cambio cultural tan importante como es el nuevo trato a la diversidad sexual en nuestro país.

Ver más

¡Inscripciones abiertas! Segunda Temporada de Cafés Científicos sobre Depresión

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, te invita a un nuevo ciclo de charlas sobre salud mental para público general. Comparte con nosotros un café y participa en interesantes y amenas conversaciones con destacadas psicólogas y científicas, quienes hablarán sobre sus investigaciones en torno a la depresión, la enfermedad del siglo XXI. Inscripciones en el siguiente link: http://goo.gl/forms/7m0aCxx4Da LUGAR: Café Literario Balmaceda (a pasos del metro Salvador) Av. Providencia #410 HORA: 18.30 Hrs.  ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más