Éxito de participación en primer curso MIDAP sobre Depresión en Adultos Mayores

Capacitación para profesionales de diversas áreas apunta a evitar que cuadros sospechosos queden sin diagnóstico ni tratamiento oportuno. En total asistieron 38 personas –ocho más que el cupo inicial- que el pasado viernes 19 analizaron la epidemiología de la depresión en adultos mayores, su vulnerabilidad, sintomatología, los mitos y prejuicios que existen, y conocieron elementos para el diagnóstico diferencial, en el curso ‘Depresión en Personas Mayores: abordaje clínico integral’. Según explicó la docente Susana González, Investigadora Asociada de MIDAP, “la depresión en la gente mayor tiene un perfil diferente al que tiene en otros grupos etáreos, y por lo tanto no es tan fácil hacer el diagnóstico. Y como nosotros sabemos que a estos cursos viene mucha gente que es de Atención Primaria, que trabaja directamente con personas mayores, nos parece súper importante que ellos sean agentes comunitarios capaces de sospechar depresiones que pasan de largo, que muchas veces no se diagnostican, y que son sumamente importantes, porque una depresión influye mucho en la calidad de vida de cualquier persona, y tiene riesgos también”. El curso –que MIDAP dicta por primera vez- recoge evidencia derivada de una investigación que encabezó esta psiquiatra, especializada en psicogerontología. El  trabajo se titula ‘Representaciones sociales de la vejez en profesionales de la salud y su relación con el diagnóstico de depresión en personas mayores’, y tomó como objeto de estudio no a los pacientes sino a los equipos de salud que les atienden. “Desde esa investigación nosotras nos dimos cuenta que había una necesidad”, aseguró la dra. González. “Cómo influyen los prejuicios que tú tienes de la vejez como para que se te pase el diagnóstico de depresión, que no la veas, o que lo único que veas en la gente mayor sea la demencia, y no te des cuenta de que hay otras cosas aparte de la demencia que son curables. Y la depresión es una de ellas. Uno puede mejorarse de la depresión”. La capacitación incluyó también trabajos grupales y módulos para conocer aspectos de abordaje integral para este tipo de pacientes en quienes –a diferencia de lo que se cree- la psicoterapia puede ser muy beneficiosa, “o que no hay problema con el uso de psicofármacos; que hay que intervenir con la familia también; o que a veces se necesita la participación de otros profesionales y no sólo de un psicólogo o de un psiquiatra. Por ejemplo, la nutricionista, el kinesiólogo o un terapeuta ocupacional. Es decir, poner de relieve esta mirada más interdisciplinaria también en este tema”, enfatizó la docente e investigadora de MIDAP. Testimonios Si bien la mayoría de los 38 participantes eran psicólogos, también asistieron psiquiatras, médicos generales, terapeutas ocupacionales, una trabajadora social y una enfermera. Paula Novoa, psicóloga, Programa Vínculos SENAMA, Talca “Por lo menos en el Maule, es muy poco lo que se hace en el área geriátrica o gerontológica. A lo más, la única aproximación son diplomados que puedes hacer a distancia, pero venir es diferente. O sea, el tema de que sea presencial es totalmente distinto, hay un feedback diferente”. “Una como psicóloga sabe el tema de la depresión, cómo abordarla, pero el manejo mayor de lo que era el tratamiento, las intervenciones, la patologización que se hace de la misma enfermedad, se ve desde otro trasfondo, totalmente diferente a como uno lo ve en la clínica diaria. Entonces esto es como una ayuda mucho más integral e inclusiva”. Con el fin de promover la transferencia de conocimiento y la capacitación profesional, MIDAP ofreció descuento en la matrícula a los asistentes de fuera de la Región Metropolitana y de instituciones públicas. Nicolás Navea, psicólogo, Programa PRAIS, Hospital de Quilpué “Es ideal, porque de por sí ya es un esfuerzo. Por ejemplo, hoy pedí un día administrativo para venir, entonces el hecho de tener una rebaja es una especie de motivación para asistir”. “Me gustó muchísimo, lo encuentro sumamente interesante y acorde al trabajo que yo hago en hospital. Es necesario considerar al adulto mayor como un ser íntegro, activo e independiente. Una de las cosas más importantes en las que se ha estado trabajando en estos años es el hecho de dejar de verlos como infantes, como seres dependientes, y verlos más como seres independientes, activos, y que la adultez mayor no significa pasividad, sino que significa adaptación de la actividad que ya han tenido durante todos sus años”. Ariane Dekock, enfermera y docente Universidad de los Andes  “Todavía estamos mirando al adulto mayor como este adulto que tenemos que nosotros cuidarlo y no darles a ellos la autonomía de cuidarse y de ellos hacerse cargo su desarrollo, de su cuidado. Todavía estamos en esta cosa más asistencial de querer hacerles todo a ellos”. “A mí me interesa mucho que los alumnos aprendan, porque hay mucho de prevención de cómo les enseñamos a nuestras personas que tratamos, que cuidamos, a prevenir esto del adulto mayor, a prepararse para ser un adulto mayor, con actividad, con desarrollo, socialmente, estar activo, que va a beneficiar en su salud finalmente y no quedarse como quieto y esperar que todo caiga. Yo creo que tenemos que ser mucho más proactivos en nuestro cuidado y eso es algo que las alumnas desde muy chicas deben aprender para también ayudarlos a ellos como adultos mayores, a largo plazo”.  

Ver más

Cerradas las inscripciones para curso sobre Depresión en Personas Mayores

Clases serán el viernes 19 de octubre de 09:00h a 19:30h en Campus San Joaquín UC, Santiago. Se trata del segundo Curso de Capacitación que MIDAP ofrecerá este semestre a los profesionales de la salud. Se titula ‘Depresión y Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral’, y está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, y profesionales afines que trabajen con adultos mayores y deseen adquirir herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en sus pacientes. Si bien hay pautas ampliamente utilizadas para diagnosticar la depresión en la población general, en las personas mayores este trastorno se presenta con particularidades que hacen difícil detectarlo. Predomina una sintomatología atípica y solapada, con aparición de múltiples manifestaciones somáticas, sin que haya un ánimo deprimido exacerbado. Hay estudios que indican que hay una tendencia al subdiagnóstico de la depresión en este segmento etario, y que se prioriza el diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Por eso, este curso de una jornada de duración se enfocará en dar una comprensión teórica y técnica para el abordaje clínico integral de la depresión en personas mayores, que incluye conocer el escenario biopsicosocial en que ésta se presenta, poder realizar el diagnóstico adecuado, e integrar herramientas para enfrentarla. CONTENIDOS Marco demográfico y epidemiológico (envejecimiento y cambios demográficos, concepto y epidemiología de la depresión) / Funcionalidad y vulnerabilidad (reserva funcional, valoración geriátrica integral) Representaciones sociales y riesgo psicosocial (prejuicios y estereotipos, mitos en la clínica de salud mental, condiciones sociales del envejecer y factores de riesgo) Formas de presentación y diagnóstico (signos y síntomas clásicos, signos y síntomas propios de la depresión en los mayores, diagnóstico clínico comprensivo) Diagnóstico diferencial e instrumentos de tamizaje (duelo, demencia, patología somatomorfa, escalas y cuestionarios) Abordaje integral (interdisciplina, psicoterapia, farmacoterapia, intervenciones sociales y familiares) Trabajo grupal. Análisis de casos (viñetas clínicas) Presentaciones de los grupos Descripción detallada del curso AQUÍ Programa del curso AQUÍ INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Viernes 19 octubre de 9:00 a 19:30 horas (Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2, Edificio MIDE UC,  Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 30 participantes. Valor: $55.000. Valor rebajado a $45.000 para pagos hasta el 14 de septiembre de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. El valor de la matrícula incluye todos los materiales, la certificación y dos servicios de café el día viernes. También existe la opción de pagar en 3 cuotas, la primera de ellas al día y las siguientes a 30 y 60 días, respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse para recibir instrucciones al correo educacioncontinua@midap.org. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados y los participantes deben cumplir ciertos requisitos, deberá realizarse primero una preinscripción, siguiendo los siguientes pasos: Completar formulario de matrícula AQUÍ Enviar CV actualizado y comprobante de título profesional a educacioncontinua@midap.org. Una vez que reciba un correo electrónico del Equipo Organizador confirmando su aceptación, pasar al: Paso 2: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 14 de septiembre). Los datos para el pago se enviarán a quienes hayan sido aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago y fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso DYPM+Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Ver más

Comienzan cursos de capacitación MIDAP 2° semestre 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_label=”Titulo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”yes” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#f4f4f4″ background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”20px” padding_right=”50px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”0.2″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”5″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ofrecerá este segundo semestre de 2018 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”20px” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle Cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.4″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”up” animation_speed=”0.5″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-map-marker fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.6″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará próximamente [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Mindfulness, Ciencia y Salud [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19507″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/cherry-blossom-3300758_960_720.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del fortalecimiento de capacidades de autorregulación. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO A” icon=”fa-chevron-right fas”] Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. [/fusion_tab][fusion_tab title=”COORDINADOR” icon=”fa-chevron-right fas”] Sebastián Medeiros [/fusion_tab][fusion_tab title=”FECHAS” icon=”fa-chevron-right fas”] Viernes 7 septiembre de 08:30 a 18:30 hrs. Sábado 8 septiembre de 09:00 a 13:30 hrs. [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Depresión en Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19583″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/dep-en-mayores.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La depresión en personas mayores tiene particularidades que dificultan su diagnóstico. Predomina una sintomatología atípica y solapada, sin que haya una caída exacerbada del ánimo. Hay estudios que indican una tendencia al subdiagnóstico y priorización del diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Esto genera un gran desafío a los profesionales que deben realizar diagnósticos precisos y definir un abordaje integral del trastorno depresivo en este grupo etario. Además, los cambios neurofisiológicos y las condicionantes psicosociales propias del envejecimiento -que suelen estar en la base de las depresiones- requieren ser consideradas tanto en la prevención de estos cuadros como en su tratamiento. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Ofrecer capacitación especializada a profesionales que trabajen con personas mayores y requieran herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en este segmento de la comunidad. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO

Ver más

Cuidadores familiares de enfermos son vulnerables a un problema mental

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_toggled=”no” admin_label=”Nuevo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”3″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] Primer Café Científico MIDAP de la temporada ahondó en las necesidades de quienes se dedican a cuidar a un pariente, y en cómo evitar su sobrecarga física y emocional. [/fusion_title][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”4em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Un 83 por ciento de los cuidadores familiares en Chile –personas que de manera informal atienden a un enfermo dependiente- son mujeres, hijas del o la paciente, con un promedio de edad de 59 años, y que luego de haber criado a sus hijos, ahora deben hacerse cargo de su madre o padre enfermo. Ése es el perfil de un segmento de la población que, por las características de su labor, está sometida a un estrés físico y emocional que muchas veces queda en segundo plano ante las necesidades del paciente, y por lo mismo, es ignorado por el resto de la familia y las amistades. “Son casi adultos mayores, que están cuidando a otros adultos mayores. Por ese solo hecho pasan a ser una población vulnerable, con riesgo de tener algún problema de salud mental”, explicó Claudia Miranda, investigadora asociada de MIDAP y especialista en Psicogerontología. La psicóloga fue la encargada de abrir la quinta temporada de Cafés Científicos del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, que se desarrollará hasta el 17 de julio en Santiago. Profesionales, estudiantes de carreras de la salud y público general asistieron a esta primera charla del ciclo, que durante cuatro martes permitirá que científicos de MIDAP compartan sus investigaciones con la comunidad, en diversos temas. La charla inicial, dedicada a la salud mental de los cuidadores familiares, mostró a través de diversos estudios que estas personas tienen mayor prevalencia de enfermedades cardíacas e hipertensión que otras de su misma edad que no ejercen esta tarea extra; más ansiedad y síntomas depresivos; más conflictos familiares; aislamiento social, y mayores dificultades económicas debido a que deben dejar de trabajar. La especialista Claudia Miranda expuso las diversas estrategias que han demostrado efectividad para atender estas necesidades, ya sea a través de profesionales o de recomendaciones para el autocuidado. “No cuesta tanto ayudar a los cuidadores”, enfatizó, “y eso habría que hacerlo sin esperar siquiera que el cuidador se sienta sobrecargado. Una vez que empezó su rol de cuidador, hay que estar ahí a su lado.” Un aspecto crucial en este proceso, sin embargo, es convencer al cuidador de que debe proteger su propia salud. Es un punto delicado, porque –a diferencia de los cuidadores profesionales- aquí la labor de atender al papá, mamá o un hermano mayor, se cruza con los lazos emocionales, los recuerdos, los problemas familiares sin resolver, y hasta las culpas por sentirse sobrepasado. “Hay que educar sobre la importancia de pedir ayuda; segundo, identificar qué barreras hay para que uno pida ayuda; y tercero, cómo pedir la ayuda”, planteó la psicóloga. “Hay que convencer al cuidador de que, si él o ella están bien, va a cuidar mejor” Uno de los puntos que la investigadora de MIDAP recalcó fue la importancia de que el cuidador familiar no se encierre con sus problemas, sino que se integre a grupos de ayuda, generalmente con personas que están en su misma situación. “Uno no se puede aislar cuando tiene un problema en particular. Uno tiene que tratar de buscar ‘comunidad’, buscar apoyo. Y necesitamos distintos tipos de apoyo. Mientras más diversos sean los apoyos, mejor. Puede ser la ayuda de la vecina, de otra persona que vaya a la casa un día a hacer el aseo, o de la pareja que ayude emocionalmente, et. Las ayudas son múltiples”, explicó Claudia Miranda. La investigadora de MIDAP dio a conocer una serie de pasos y recomendaciones para promover la buena salud mental de los cuidadores familiares, varias de las cuales están detalladas en el capítulo X del Manual para el Cuidador, publicado en 2017 por la Universidad Católica de Chile, la Fundación Oportunidad Mayor y al Servicio Nacional del Adulto Mayor, y que usted puede descargar desde aquí. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Experiencia extranjera para la ciencia nacional

• Maryam Farhang, psicóloga iraní, escogió MIDAP para desarrollar un proyecto posdoctoral que aspira a beneficiar a la Tercera Edad con intervenciones en Salud Mental   17 mayo 2018.-   Ella nació y creció en Isfahán, una histórica ciudad en el centro de Irán, y hace un par de años llegó a Chile para acompañar a su esposo –también iraní- que está desarrollando un proyecto de investigación en Ingeniería de Nanomateriales en la Universidad de Concepción. Maryam Farhang es psicóloga y continuó su carrera en India, primero con un Magíster y luego con un Doctorado en Psicología, donde desarrolló estudios analíticos de Salud Mental y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios.  Luego regresó a Irán y trabajó en terapias para pacientes psiquiátricos, y en Salud Mental y Promoción del Bienestar en adultos mayores. Ése fue justamente el tema que le animó a continuar su carrera en nuestro país. “Cuando vine a Chile, busqué –porque quería hacer investigación- y descubrí que ustedes están enfrentando el problema del envejecimiento de su población. Es un desafío nacional y por eso es importante trabajar en esta área”, explica Maryam. Las dificultades que ya están enfrentando los sistemas sociales y de salud debido a la cada vez mayor cantidad de adultos mayores, estimulan justamente a algunos científicos para buscar soluciones eficaces y con base sólida que mejoren la calidad de vida en este segmento de la población y eviten que empeoren sus de por sí vulnerables condiciones. “El envejecimiento puede causar efectos dañinos en la tercera edad, y en último término, dependencia, fragilidad precoz, y la mayoría puede presentar Deterioro Cognitivo Leve. En algunos puede progresar hacia demencia o alzhéimer”, indica la profesional. “Y es necesario hacer algo por ellos, ya que si no se consigue ningún cambio, la Organización Mundial de la Salud estima que los casos de demencia van a aumentar 77 por ciento hacia 2030 en Uruguay, Argentina y Chile. Por esta razón estoy trabajando muy seriamente en este campo”. Una oportunidad en MIDAP Aprovechando la experiencia que Maryam Farhang adquirió en India al investigar científicamente la meditación yoga, cuando llegó a Chile buscó un nicho académico donde desarrollar un proyecto. Los contactos con psicólogos en la Universidad de Concepción y en la Pontificia U. Católica de Chile le condujeron a MIDAP, que justo había abierto un concurso para investigaciones posdoctorales. Postuló, fue aceptada, y quedó bajo la supervisión de Claudia Miranda, Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, que trabaja temas de Tercera Edad en nuestro instituto. De eso hace casi dos años. Maryam Farhang ahora ya habla un poco de español, ha ido acostumbrándose al estilo de vida de Chile, maneja su tarjeta BIP como cualquier santiaguina, y divide su semana entre su trabajo en MIDAP y los viajes a Concepción para ir a ver a su marido. La investigación actual de esta psicóloga apunta a las intervenciones mente-cuerpo en personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve, que incluyen terapias basadas en mindfulness y reducción del estrés, yoga, taichi y meditación. “En Chile hay algunos trabajos relacionados con intervenciones basadas en mindfulness -que están comenzando- pero son limitados e incluso no hay ninguno sobre Tercera Edad, así que no existe evidencia local. Es necesario recolectar datos locales”, comenta Maryam. “Es posible implementar algún tipo de intervención en las personas mayores para superar estos desafíos y promover la autoconciencia del envejecimiento. Por ejemplo, se puede adaptar para la población chilena lo que ya se ha hecho en otros países con las intervenciones basadas en mindfulness. Creo que si hacemos estas cosas va a haber un impacto positivo en este campo. El promover la autoconciencia del envejecimiento va a traer consigo una darse cuenta del proceso de vida presente y de los cambios inevitables que van a ocurrir en esa etapa -físicos y cognitivos- con una actitud receptiva y de aceptación. Van a cultivar emociones positivas respecto de su envejecimiento y de los cambios, en lugar de negación y resistencia”, enfatiza Maryam. Gracias a su trabajo en MIDAP, la profesional postuló y fue aceptada para participar en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, que se efectuó en marzo pasado. Allí, además de asistir a la serie de conferencias, ella pudo exponer ante los demás estudiantes y los profesores chilenos y extranjeros los avances de su proyecto posdoctoral sobre aplicación de mindfulness basado en yoga para adultos mayores con deterioro cognitivo leve. “Este Taller fue una excelente oportunidad para que me conectara con investigadores y profesionales en un entorno de aprendizaje cercano, que posibilitó intercambiar información en espacios abiertos de discusión y recibir una retroalimentación especial, que fue efectiva para impulsar mi proyecto”, recuerda Maryam. La investigadora posdoctoral de MIDAP está postulando ahora a financiamiento FONDECYT para continuar con su trabajo. Por de pronto, ya hizo una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionada con el impacto de las intervenciones mente/cuerpo en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Y participó en un grupo encabezado por la investigadora asociada de MIDAP, Claudia Miranda, que redactó un paper acerca de la validación de un test para la población de Tercera Edad en Chile, actualmente en revisión para publicarse en el International Journal of Geriatric Psychiatry. Ciencia y experiencia venida de lejos, para beneficio de la comunidad chilena…

Ver más

SEMINARIO-TALLER: “Intervenciones Psicosociales en Demencia: evidencia actualizada y aplicación práctica”

El proyecto FONDECYT 1141279, el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) invitan a participar en esta actividad que será dictada por la Dra. Orii McDermott, PhD en Salud Mental, Magister en Musicoterapia e Investigadora Asociada del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Nottingham, UK. La Dra. McDermott tiene experiencia en investigación psicosocial en demencia, especialmente en musicoterapia, evaluación y desarrollo de instrumentos de medición. Además, trabaja como musicoterapeuta en el Hospital  “Central and North West London NHS Foundation Trust”. CUÁNDO: Jueves 19 de enero 2017. DÓNDE: Sala de Consejo, Instituto de Sociología UC. Av. Vicuña Mackenna #4860, Campus San Jaoquín HORA: 9.30 a 13.00 hrs. DIRIGIDO A: Profesionales que trabajen con personas con demencia. INSCRIPCIONES EN: https://goo.gl/forms/M0KO8BUYcYGu3NTq1 CONSULTAS A: camirand@uc.cl Habrá traducción simultánea. ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS

Ver más

Cuidadores de adultos mayores con demencia fueron el foco de charla dictada por académica española

Desde las diferentes maneras de enfrentar y procesar la enfermedad hasta las variadas formas de contribuir en la salud mental de los cuidadores, fueron algunos de los temas que se presentaron en la Escuela de Psicología UC. Con un auditorio lleno de profesionales de la salud mental y público general, se desarrolló el Coloquio “Terapia de Aceptación y Compromiso en cuidadores familiares de personas con demencia”, dictado por la académica de la Universidad Francisco de Vitoria (España) y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Virginia Fernández Fernández. El objetivo general de esta terapia, según comentó la experta, es mejorar la calidad de vida del cuidador a través de una profundización de su autoconocimiento y del aumento de la compresión de la enfermedad. “Muchos esperan que los cuidadores sean súper-hombres y súper-mujeres, por lo que ellos muchas veces piensan que no pueden enojarse o que no deben sentir cansancio. Por eso esta terapia busca que logren reconocer y aceptar sus emociones y pensamientos sin sentir culpa por tenerlos, porque no por el hecho de ser cuidador dejan de ser personas”, expuso la investigadora. La terapia descrita por la Dra. Fernández, pretende ayudar a los cuidadores a aumentar su conciencia emocional y aceptar los pensamientos negativos y situaciones inmodificables. Además, busca ayudarlos a clarificar cuáles son sus metas personales, potenciando las acciones para lograr resolver éstas a través del aumento de los niveles de mindfulness del cuidador (consciencia plena en tiempo presente), lo cual ha demostrado bajar sus niveles de ansiedad y de evitación experiencial. “Ya se ha demostrado que hay consecuencias negativas en la salud física y mental de los familiares que cuidan a personas con demencia. Por lo que para que ellos puedan continuar haciendo su propia tarea de cuidadores, tienen que ser cuidados de alguna forma”, expresó la académica española. Esta conferencia fue organizada por la Investigadora Asociada de MIDAP, Claudia Miranda, en el marco de su proyecto Fondecyt “Implementación y evaluación de la efectividad de un programa psicoeducativo basado en la evidencia en un grupo de cuidadores familiares de personas con demencia”, dentro del cual se ha desarrollado una colaboración internacional con el grupo de investigación donde participa la Dra. Virginia Fernández. “La población adulta mayor está en aumento, lo que significa que se está incrementando la prevalencia de la demencia, por ello tenemos muchos cuidadores ávidos de conocimiento y ayuda. Es por esto que estas instancias de difusión nos sirven para que cuidadores y profesionales que trabajan con adultos mayores se informen sobre lo que está ocurriendo en términos de investigación, pero a su vez también nos sirve para que los cuidadores sepan que existen ayudas disponibles”, señaló Claudia Miranda. “Me agradó mucho la participación que se dio, lo que muestra que este tema interesa cada vez más, tanto a cuidadores como profesionales. Es bonito que se junten todos los colectivos para aprender e ir mejorando su propia experiencia, personal y profesional. Fue muy agradable ver su interés”, comentó la Dra. Fernández. CONVOCATORIA PARA TALLERES DE CUIDADORES EN CHILE El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, el Centro UC Estudios de la Vejez y Envejecimiento y la Universidad de Valparaíso invitan a familiares cuidadores de adultos mayores con demencia a participar del Taller psicoeducativo “Cuidando al cuidador”. Esta actividad, a cargo de la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Claudia Miranda, está dirigida al familiar que ha asumido este rol protector de un anciano o anciana con demencia y es de carácter gratuita. En esta se abordarán diversas temáticas, tales como la importancia de ser cuidador, la importancia de cuidarse uno mismo, entender las creencias y normas (los “debo”) y su relación con sentimientos de culpa y frustración, entre otros. Los requisitos para participar son: ser familiar de un anciano con demencia, realizar labores de cuidado directo de éste al menos tres veces por semana, no recibir remuneración económica por este cuidado y vivir en la Región Metropolitana o Valparaíso. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE FORMULARIO http://goo.gl/forms/9xYdIClZmu Más información con la psicóloga Michel Madrid: E-mail: michelmadrid@gmail.com Celular: 91275015 o al 54169890

Ver más

“Cuidando al cuidador”, taller para familiares a cargo de adultos mayores con demencia abre sus inscripciones.

   La actividad, que forma parte de un proyecto Fondecyt, busca que los participantes aprendan estrategias para enfrentar de mejor forma la tarea de ser un cuidador, centrándose en la importancia de cuidarse a ellos mismos. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, el Centro UC Estudios de la Vejez y Envejecimiento y la Universidad de Valparaíso invitan a familiares cuidadores de ancianos con demencia a participar del Taller psicoeducativo “Cuidando al cuidador”. Esta actividad, a cargo de la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Claudia Miranda, busca otorgar herramientas de autocuidado a uno de los actores que va cobrando cada vez más relevancia y visibilidad a medida que aumenta la población de adultos mayores en Chile: el cuidador. De esta forma, el taller está dirigido al familiar que ha asumido este rol protector de un anciano o anciana con demencia. “Durante los últimos años, los programas psicoeducativos han demostrado ser una instancia agradable, informativa y beneficiosa para quienes están a cargo de una persona con demencia,” señala la Dra. Claudia Miranda, investigadora principal del proyecto Fondecyt, en el cual se enmarca este taller. La actividad, que es de carácter gratuita, consistirá en 10 sesiones grupales realizadas una vez a la semana. Éstas abordarán diversas temáticas, tales como la importancia de ser cuidador, la importancia de cuidarse uno mismo, entender las creencias y normas (los “debo”) y su relación con sentimientos de culpa y frustración, entre otros. “La idea es que aprendan estrategias que le permitan enfrentar mejor la tarea de ser cuidador a través de actividades agradables, las que en esta oportunidad se realizarán dentro de un programa estructurado que será ejecutado por personas entrenadas, quienes se encargarán de los participantes,” indica la investigadora. Los requisitos para participar son: ser familiar de un anciano con demencia, realizar labores de cuidado directo de éste al menos tres veces por semana, no recibir remuneración económica por este cuidado y vivir en la Región Metropolitana o Valparaíso. “Las personas que han asistido previamente a estos grupos expresaron haber disfrutado de la actividad, por lo que esperamos recibir más interesados en esta nueva versión, siendo la experiencia un gran aporte para ayudar a cuidadores familiares de personas con demencia en un futuro,” expresó la especialista. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE LINK:  http://goo.gl/forms/9xYdIClZmu Más información con la psicóloga Michel Madrid: E-mail: michelmadrid@gmail.com Celular: 91275015 o al 54169890

Ver más