Expertos de Suiza e Israel en próximo Seminario MIDAP sobre Investigación en Psicoterapia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El próximo 23 de noviembre se efectuará en Santiago una jornada académica “que representa muy bien la calidad y sustentabilidad de las relaciones internacionales del Instituto, y ejemplifica la diversidad de los temas que persiguen sus científicos”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. El encuentro reunirá a los expertos suizos Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck, del Hospital Psiquiátrico para Niños y Adolescentes de la Universidad de Basilea –y además investigadores asociados de MIDAP-,  y a la académica israelí Sigal Zilcha-Mano, de la Universidad de Haifa. Todos vienen a Chile como parte de sus proyectos de colaboración en red con investigadores de MIDAP, y van a exponer en este Seminario Internacional junto con la Directora de nuestro Instituto, Mariane Krause. Como muestra el programa al final de esta nota, el tema central de la jornada será las investigaciones en marcha sobre nuevos tratamientos psicoterapéuticos, los procesos de cambio y elementos de la alianza terapéutica entre profesional y  paciente. El seminario está abierto tanto a profesionales de la salud mental como a público general. “Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck son expertos en psicoterapia para niños y adolescentes, en particular con trastornos de la personalidad. Y Sigal Zilcha-Mano es una experta investigadora en psicoterapia y en específico, de la alianza terapéutica. Es una científica muy productiva y ganó un premio de la Society for Psychotherapy Research a la Investigadora Joven del Año. El foco de su charla va a ser psicoterapia en adultos”, explica Alex Behn. El seminario va a realizarse en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 23 de noviembre, de 14:30 a 18 horas. HABRÁ TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20479″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/10/PROGRAMA-SEMINARIO-23-NOV_FNAL-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Éxito de participación en primer curso MIDAP sobre Depresión en Adultos Mayores

Capacitación para profesionales de diversas áreas apunta a evitar que cuadros sospechosos queden sin diagnóstico ni tratamiento oportuno. En total asistieron 38 personas –ocho más que el cupo inicial- que el pasado viernes 19 analizaron la epidemiología de la depresión en adultos mayores, su vulnerabilidad, sintomatología, los mitos y prejuicios que existen, y conocieron elementos para el diagnóstico diferencial, en el curso ‘Depresión en Personas Mayores: abordaje clínico integral’. Según explicó la docente Susana González, Investigadora Asociada de MIDAP, “la depresión en la gente mayor tiene un perfil diferente al que tiene en otros grupos etáreos, y por lo tanto no es tan fácil hacer el diagnóstico. Y como nosotros sabemos que a estos cursos viene mucha gente que es de Atención Primaria, que trabaja directamente con personas mayores, nos parece súper importante que ellos sean agentes comunitarios capaces de sospechar depresiones que pasan de largo, que muchas veces no se diagnostican, y que son sumamente importantes, porque una depresión influye mucho en la calidad de vida de cualquier persona, y tiene riesgos también”. El curso –que MIDAP dicta por primera vez- recoge evidencia derivada de una investigación que encabezó esta psiquiatra, especializada en psicogerontología. El  trabajo se titula ‘Representaciones sociales de la vejez en profesionales de la salud y su relación con el diagnóstico de depresión en personas mayores’, y tomó como objeto de estudio no a los pacientes sino a los equipos de salud que les atienden. “Desde esa investigación nosotras nos dimos cuenta que había una necesidad”, aseguró la dra. González. “Cómo influyen los prejuicios que tú tienes de la vejez como para que se te pase el diagnóstico de depresión, que no la veas, o que lo único que veas en la gente mayor sea la demencia, y no te des cuenta de que hay otras cosas aparte de la demencia que son curables. Y la depresión es una de ellas. Uno puede mejorarse de la depresión”. La capacitación incluyó también trabajos grupales y módulos para conocer aspectos de abordaje integral para este tipo de pacientes en quienes –a diferencia de lo que se cree- la psicoterapia puede ser muy beneficiosa, “o que no hay problema con el uso de psicofármacos; que hay que intervenir con la familia también; o que a veces se necesita la participación de otros profesionales y no sólo de un psicólogo o de un psiquiatra. Por ejemplo, la nutricionista, el kinesiólogo o un terapeuta ocupacional. Es decir, poner de relieve esta mirada más interdisciplinaria también en este tema”, enfatizó la docente e investigadora de MIDAP. Testimonios Si bien la mayoría de los 38 participantes eran psicólogos, también asistieron psiquiatras, médicos generales, terapeutas ocupacionales, una trabajadora social y una enfermera. Paula Novoa, psicóloga, Programa Vínculos SENAMA, Talca “Por lo menos en el Maule, es muy poco lo que se hace en el área geriátrica o gerontológica. A lo más, la única aproximación son diplomados que puedes hacer a distancia, pero venir es diferente. O sea, el tema de que sea presencial es totalmente distinto, hay un feedback diferente”. “Una como psicóloga sabe el tema de la depresión, cómo abordarla, pero el manejo mayor de lo que era el tratamiento, las intervenciones, la patologización que se hace de la misma enfermedad, se ve desde otro trasfondo, totalmente diferente a como uno lo ve en la clínica diaria. Entonces esto es como una ayuda mucho más integral e inclusiva”. Con el fin de promover la transferencia de conocimiento y la capacitación profesional, MIDAP ofreció descuento en la matrícula a los asistentes de fuera de la Región Metropolitana y de instituciones públicas. Nicolás Navea, psicólogo, Programa PRAIS, Hospital de Quilpué “Es ideal, porque de por sí ya es un esfuerzo. Por ejemplo, hoy pedí un día administrativo para venir, entonces el hecho de tener una rebaja es una especie de motivación para asistir”. “Me gustó muchísimo, lo encuentro sumamente interesante y acorde al trabajo que yo hago en hospital. Es necesario considerar al adulto mayor como un ser íntegro, activo e independiente. Una de las cosas más importantes en las que se ha estado trabajando en estos años es el hecho de dejar de verlos como infantes, como seres dependientes, y verlos más como seres independientes, activos, y que la adultez mayor no significa pasividad, sino que significa adaptación de la actividad que ya han tenido durante todos sus años”. Ariane Dekock, enfermera y docente Universidad de los Andes  “Todavía estamos mirando al adulto mayor como este adulto que tenemos que nosotros cuidarlo y no darles a ellos la autonomía de cuidarse y de ellos hacerse cargo su desarrollo, de su cuidado. Todavía estamos en esta cosa más asistencial de querer hacerles todo a ellos”. “A mí me interesa mucho que los alumnos aprendan, porque hay mucho de prevención de cómo les enseñamos a nuestras personas que tratamos, que cuidamos, a prevenir esto del adulto mayor, a prepararse para ser un adulto mayor, con actividad, con desarrollo, socialmente, estar activo, que va a beneficiar en su salud finalmente y no quedarse como quieto y esperar que todo caiga. Yo creo que tenemos que ser mucho más proactivos en nuestro cuidado y eso es algo que las alumnas desde muy chicas deben aprender para también ayudarlos a ellos como adultos mayores, a largo plazo”.  

Ver más

Investigadores de MIDAP formarán nuevas redes con centros de EEUU, Inglaterra y Australia

Científicos de nuestro instituto ganaron dos proyectos del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt para 2019. La colaboración con científicos de otros países es uno de los pilares del trabajo de MIDAP, incluso desde antes de convertirse en instituto, cuando era Núcleo Milenio. Y ese ámbito se potenciará nuevamente en 2019, gracias a dos nuevas redes con centros de investigación del extranjero que serán financiadas por Conicyt. La primera de ellas (REDES 180104) permitirá poner en marcha un trabajo conjunto entre nuestro instituto e investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EEUU), del Global Mental Health Lab de la misma institución académica, y del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield (Inglaterra). El Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, explica que “la idea es juntarnos y organizar workshops para compartir métodos, distintas miradas del tema, distintos hallazgos, formarnos diferencialmente en algunos aspectos en los cuales algún punto de esta red pueda ser más experto que otros, formar estudiantes de doctorado. O sea, tener intercambios, hacer pasantías, mandar y recibir estudiantes, y hacer un par de reuniones donde podamos compartir hallazgos y hacer intercambio de métodos y experiencias”. El foco temático de esta nueva red internacional es el ‘Estudio de la Heterogeneidad en Depresión’. “Uno de los hallazgos más consistentes de MIDAP es que no se puede considerar que existe sólo un tipo de depresión, sino que hay distintos, con diversos elementos, y eso se relaciona con problemas a la personalidad también, que requerirían distintos tratamientos”, explica Alex Behn, quien lidera este proyecto. El equipo del Instituto lo componen además Mariane Krause –directora de MIDAP- y los investigadores Paula Errázuriz, Paula Dagnino, Candice Fischer y Paul Vöhringer. Los otros miembros de la red son la Dra. Lena Verdeli, directora del Global Mental Health Lab de la Universidad de Columbia, y los investigadores Michael Barkham y Jaime Delgadillo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield. “Por ejemplo, el grupo de Jaime Delgadillo está interesado en las depresiones comunes, que probablemente tienen mejor respuesta a los tratamientos de primera línea, como antidepresivos y psicoterapia breve”, dice el Director de Investigación de MIDAP. “Y nosotros hemos estado interesados en el otro lado del espectro, que es la depresión compleja, una presentación depresiva que tiene en su base ya sea una disfunción de la personalidad o por lo menos es comórbida con una disfunción de la personalidad. Y esos son, por otro lado, pacientes que consultan por depresión en los servicios, pero que no responden bien a los tratamientos y que requieren modificaciones sustantivas de los tratamientos para ser ayudados. Es, por lo tanto, un buen complemento de miradas entre ambos centros. Y Columbia aporta con todo el saber que tiene para tomar intervenciones, paquetizarlas, hacer estudios para probar eficacia y desplegarlas más globalmente en circunstancias no típicas”. Llevar la atención en salud mental a escenarios complejos La Universidad de Columbia, y en específico su Global Mental Health Lab, ha dedicado esfuerzos para analizar diversos tipos de psicoterapia y buscar estrategias para aplicarlas en lugares de mundo donde la cobertura de atención en salud mental es precaria. Por ejemplo, sus investigadores desarrollaron un plan para evaluar el uso de la Terapia Interpersonal (IPT) entre los refugiados de la etnia rohingya que huyeron de Myanmar hacia Bangladesh, en una crisis humanitaria que causó graves daños y secuelas, y también recientemente en El Líbano, con los millares de sirios que huyeron de la guerra civil en su país. Además han introducido proyectos innovadores en Uganda, donde entrenaron a líderes y personajes relevantes de las comunidades locales para que pudieran hacer intervenciones psicoterapéuticas y paliar la falta de profesionales de salud mental. “Lo más estratégico es formar a personas de la comunidad, y que los profesionales con mayor formación tengan un rol de supervisión. Eso se llama ‘role shifting’, que es una estrategia muy importante en salud global”, cuenta el Dr. Behn. Red con Australia y Estados Unidos La segunda red que se adjudicaron investigadores de MIDAP (REDES180164) corresponde a un proyecto de la Universidad del Desarrollo -una de las cinco instituciones albergantes de nuestro Instituto- y se titula ‘Red para el estudio de la regulación de las emociones dentro del contexto familiar’. “El objetivo de la investigación desarrollada por esta red es informar, desarrollar e implementar estrategias de prevención e intervención para mejorar la regulación emocional tanto individual, diádica y familiar a nivel de sus miembros”, explica la Dra. Carola Pérez, Investigadora Asociada de MIDAP, del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la U. del Desarrollo, y responsable del proyecto. Integran esta red las investigadoras Marcia Olhaberry (UC/MIDAP), Francisca Pérez (U. Alberto Hurtado/MIDAP), Daniela Aldoney y Soledad Coo (CARE/UDD), Rodrigo Cárcamo (U. de Magallanes) y estudiantes del Doctorado en Psicopatología de la UDD. Las contrapartes son Paul Hastings, del Laboratorio de Emociones Saludables, Relaciones y Desarrollo (HERD) de la Universidad de California-Davis (EEUU); y Sophie Havighurst, de la Universidad de Melbourne (Australia). “La propuesta incluye una visita de investigación al laboratorio de la Universidad de Davis para dos investigadores del CARE, y una pasantía de capacitación a corto plazo para un estudiante del programa de Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología del CARE/UDD”, cuenta Carola Pérez. “Durante estas actividades, los investigadores chilenos serán capacitados utilizando y analizando datos fisiológicos sobre autorregulación a través del acceso a equipamiento científico y tecnológico. Finalmente, se realizará un seminario trilateral en Chile para difundir los resultados de investigación de los miembros de la red”. Las redes de trabajo de MIDAP Con estas dos nuevas redes, el abanico de proyectos colaborativos de MIDAP se amplía y fortalece. Desde hace unos años hay nexos con Colombia, México, Estados Unidos y Alemania para desarrollar e-Mental Health; con Alemania y Suiza para estudiar Adolescent Identity Treatment (AIT); con Suiza, Italia, Rusia y Vietnam, para analizar el uso de mindfulness en escolares; está en marcha la Red Latinoamericana para investigar Proceso en Psicoterapia (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay) y varios otros trabajos

Ver más

E-Mental Health: ir más allá de lo simplemente preventivo

MIDAP realizó revisión sistemática de estudios y publicaciones sobre uso de tecnología en salud mental para avanzar en proyectos que fortalezcan su aplicación. Casi 200 trabajos revisó un equipo de científicos chilenos de MIDAP y una investigadora de México, desde los resúmenes -para ir seleccionando los que calzaban con el propósito del estudio- hasta los artículos completos que efectivamente se enfocaban en depresión y en la población de interés. El resultado de ese trabajo es el artículo “Internet-based interventions for the prevention and treatment of depression in people living in developing countries: A systematic review”, que fue publicado este año en el Journal of Affective Disorders (DESCARGAR AQUÍ). “La idea era conocer cuál era el nivel de desarrollo de las estrategias de prevención e intervención que utilizan métodos tecnológicos -principalmente internet- a nivel latinoamericano”, dice una de las autoras del estudio, la Investigadora Asociada de MIDAP, Carola Pérez. La idea surgió como parte del trabajo de la Red Latinoamericana de e-mental health, donde participan México, Colombia y Chile. “La verdad es que nos sorprendió el desarrollo que tiene México al respecto, aunque su foco es más bien en consumo alcohol y drogas”, cuenta la Dra. Pérez. “Pero también cuentan con una intervención online para prevención en depresión. Nuestra idea original fue obtener información más sistemática -no sólo de nuestros contactos- sobre lo que se había hecho: programas online de autoayuda, o programas complementarios a la atención presencial, qué módulos usaban, y de qué envergadura: si eran de carácter piloto o algo más grande o sostenido en el tiempo”. Después de una primera etapa de revisión, los autores seleccionaron seis estudios: dos de México, uno de Chile, uno de China, uno de Indonesia y uno de EEUU, y los analizaron en profundidad. “Descubrimos que la mayoría de las intervenciones eran de naturaleza preventiva, ya sea de prevención universal o indicada; y que sólo uno era de tratamiento de la depresión propiamente tal. La mayoría de ellos proviene de modelos teóricos cognitivo-conductuales, modificados para ser aplicados a través de tecnologías. Dada la naturaleza de los diseños de investigación utilizados en la evaluación de las intervenciones, caracterizados por tamaños muestrales pequeños, y/o sin estudios con grupos de control, no es posible concluir fehacientemente su efectividad. Podemos decir que, en los países en desarrollo, estamos iniciando un camino al respecto”, plantea Carola Pérez. E-mental health en MIDAP Para nuestro instituto, investigar estrategias que utilicen tecnología para prevención y tratamiento de la depresión constituye uno de los focos de las redes colaborativas temáticas que ha establecido con científicos de Alemania, México Colombia y Argentina. Además, actualmente MIDAP está desarrollando tres proyectos sobre este tema en nuestro país: “Entrenamiento y supervisión con asistencia tecnológica para el manejo de la depresión en Atención Primaria”, “Eficacia de un programa escalonado basado en internet para la prevención e intervención temprana de la depresión adolescente”, y “Efectividad de una Intervención vía Internet para el Tratamiento de la Depresión: hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”. Este último está dirigido por la Dra. Carola Pérez. “Es un ensayo clínico controlado que busca determinar la efectividad de una intervención a través de internet, complementaria a la atención habitual presencial de pacientes con depresión. Fue concebido buscando superar los problemas arriba planteados, es decir, cuenta con grupo-control y tiene un tamaño muestral que permitirá sacar conclusiones al respecto”, finaliza la investigadora de MIDAP.

Ver más

“¿Por qué algunas personas se sienten tristes, enojadas o desganadas sin motivo?”

  Bajo esta pregunta MIDAP se presentó en la XII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología organizada por Explora-Conicyt en Santiago. La invitación para los centros de investigación, universidades e instituciones era desarrollar actividades con el público en torno a una pregunta propia de sus quehaceres. Por ejemplo, ¿por qué el cobre es tan importante? ¿por qué las aves migran? ¿por qué los perros tienen pulgas? o ¿por qué las abejas visitan las flores? Para MIDAP –que se dedica a investigar depresión y personalidad y promover la buena salud mental- el trabajo durante esta XII Fiesta de la Ciencia y la Tecnología fue responder a la pregunta ¿por qué algunas personas se sienten tristes, enojadas o desganadas sin motivo? Mediante videos, láminas informativas y conversaciones con el público, durante sábado 13 y domingo 14 de octubre los monitores de MIDAP interactuaron con millares de visitantes. El propósito fue entregar información sobre cómo reconocer síntomas de depresión, saber cuándo hay que consultar a un especialista, y mostrar que, con acciones concretas en la vida diaria, cualquier persona puede proteger su salud mental y pedir ayuda si es necesario. Justamente el Programa de MIDAP Cuida tu Ánimo,  enfocado en niños y jóvenes, fue la base de las actividades del stand del instituto. Los videos de los personajes Charlie y Charlotte llamaron la atención (…y no sólo de los más pequeños), mientras los adultos ponían a prueba sus creencias sobre depresión y salud mental contrastándolas con información científica que refuta los múltiples mitos que hay al respecto. Entre quienes mostraron especial interés por los contenidos estuvieron varios profesores y directores de colegios, una evidencia de que el tema de la salud mental en la juventud y la necesidad de encontrar actividades de promoción y prevención están cobrando más importancia en los recintos educacionales. La Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, que organiza anualmente el Programa Explora de Conicyt, ya tiene tema para su próxima versión. Si 2018 fue el ‘Año de los Por qué’, el protagonista en 2019 será el Sol, no sólo por su importancia como fuente de energía y desarrollo de la vida en nuestro planeta, sino porque Chile –y en específico la Región de Coquimbo- podrá disfrutar de un eclipse total el día 12 de julio.

Ver más

Cerradas las inscripciones para curso sobre Depresión en Personas Mayores

Clases serán el viernes 19 de octubre de 09:00h a 19:30h en Campus San Joaquín UC, Santiago. Se trata del segundo Curso de Capacitación que MIDAP ofrecerá este semestre a los profesionales de la salud. Se titula ‘Depresión y Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral’, y está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, y profesionales afines que trabajen con adultos mayores y deseen adquirir herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en sus pacientes. Si bien hay pautas ampliamente utilizadas para diagnosticar la depresión en la población general, en las personas mayores este trastorno se presenta con particularidades que hacen difícil detectarlo. Predomina una sintomatología atípica y solapada, con aparición de múltiples manifestaciones somáticas, sin que haya un ánimo deprimido exacerbado. Hay estudios que indican que hay una tendencia al subdiagnóstico de la depresión en este segmento etario, y que se prioriza el diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Por eso, este curso de una jornada de duración se enfocará en dar una comprensión teórica y técnica para el abordaje clínico integral de la depresión en personas mayores, que incluye conocer el escenario biopsicosocial en que ésta se presenta, poder realizar el diagnóstico adecuado, e integrar herramientas para enfrentarla. CONTENIDOS Marco demográfico y epidemiológico (envejecimiento y cambios demográficos, concepto y epidemiología de la depresión) / Funcionalidad y vulnerabilidad (reserva funcional, valoración geriátrica integral) Representaciones sociales y riesgo psicosocial (prejuicios y estereotipos, mitos en la clínica de salud mental, condiciones sociales del envejecer y factores de riesgo) Formas de presentación y diagnóstico (signos y síntomas clásicos, signos y síntomas propios de la depresión en los mayores, diagnóstico clínico comprensivo) Diagnóstico diferencial e instrumentos de tamizaje (duelo, demencia, patología somatomorfa, escalas y cuestionarios) Abordaje integral (interdisciplina, psicoterapia, farmacoterapia, intervenciones sociales y familiares) Trabajo grupal. Análisis de casos (viñetas clínicas) Presentaciones de los grupos Descripción detallada del curso AQUÍ Programa del curso AQUÍ INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Viernes 19 octubre de 9:00 a 19:30 horas (Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2, Edificio MIDE UC,  Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 30 participantes. Valor: $55.000. Valor rebajado a $45.000 para pagos hasta el 14 de septiembre de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. El valor de la matrícula incluye todos los materiales, la certificación y dos servicios de café el día viernes. También existe la opción de pagar en 3 cuotas, la primera de ellas al día y las siguientes a 30 y 60 días, respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse para recibir instrucciones al correo educacioncontinua@midap.org. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados y los participantes deben cumplir ciertos requisitos, deberá realizarse primero una preinscripción, siguiendo los siguientes pasos: Completar formulario de matrícula AQUÍ Enviar CV actualizado y comprobante de título profesional a educacioncontinua@midap.org. Una vez que reciba un correo electrónico del Equipo Organizador confirmando su aceptación, pasar al: Paso 2: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 14 de septiembre). Los datos para el pago se enviarán a quienes hayan sido aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago y fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso DYPM+Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Ver más

E-Mental Health: ¿cuándo, dónde, en qué y para quiénes?

Investigaciones de MIDAP en el tema están a un nivel por sobre el promedio mundial, y ya entregan valiosos datos. Tres experiencias con uso de tecnología en atención de salud mental fueron analizadas en la tercera Reunión Ampliada de nuestro instituto, que se efectuó recientemente. Se trata de estudios realizados en Chile por científicos de MIDAP, que ya han dado información “que permitiría decir que son intervenciones factibles y aceptadas por los pacientes”, según el Director de Investigación del instituto, Dr. Alex Behn. Al encuentro fue invitada la asesora del Dpto. de Salud Mental del Ministerio de Salud, Natalia Dembowski, dado el interés de MIDAP en generar información no sólo de valor académico, sino que también pueda tener impacto en las políticas sanitarias del país. El primero de los estudios presentados fue el ‘Programa colaborativo a distancia para mejorar el manejo de la depresión en Atención Primaria’, que se aplicó entre 2010 y 2013 para enlazar la Clínica Psiquiátrica de la U. de Chile en Santiago con 15 hospitales rurales de Reloncaví, Coquimbo y Ñuble. Se instaló un centro de atención telefónica, con un algoritmo de decisiones que apoyaba a los médicos de provincias, y se llamaba a los pacientes para monitorizar el tratamiento con medicamentos -tanto la dosis como los efectos colaterales- y la asistencia a las citas con los médicos y a las terapias grupales e individuales. “Al principio creíamos que esto no iba a resultar por la conectividad, pero las señoras estaban felices que las llamaran desde la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la U. de Chile en Santiago una vez a la semana para preguntarles estas cosas que nadie les preguntaba. El contacto telefónico no fue ningún problema”, explicó la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Graciela Rojas, quien lideró ese estudio. Una de las conclusiones del trabajo fue que en los pacientes bajo esta intervención había mejor adherencia al tratamiento que en aquellos del grupo-control, y que la satisfacción de los usuarios era alta. “El 80 por ciento estuvo Muy satisfecho con el call center, y el 17%, Satisfecho. Y con la persona del call center más del 90% estuvo Muy Contenta y 8% Contenta. Nosotros en ese momento no nos dimos cuenta de que era tan importante medir la satisfacción, de modo que esto se puede complejizar mucho más en las próximas intervenciones, poner el foco ahí más que en las variables más duras”, planteó la Dra. Rojas. Tecnología y pacientes jóvenes En la segunda presentación del encuentro la Investigadora Asociada, Dra. Vania Martínez, mostró una serie de experiencias con uso de plataformas computacionales y telefonía, también para apoyar a equipos de Atención Primaria y a los pacientes, en este caso, adolescentes con depresión. Uno de los estudios, con 143 jóvenes de 13 a 19 años que se atendían en ocho consultorios y un hospital de La Araucanía, también mostró ‘satisfacción’ con el tratamiento recibido y buena respuesta al monitoreo por teléfono. Otra investigación, que comparó la terapia cognitivo-conductual ‘cara a cara’, con una que se complementaba con contenidos por computador, reveló que el componente tecnológico influía, pero sólo en el corto plazo. “La idea es que nosotros podamos mejorar esta respuesta a mediano y largo plazo”, planteó la Dra. Martínez. “Acabo de enviar un proyecto que justamente va a mejorar esa intervención, que es una psicoterapia breve ‘cara a cara’ combinada con apoyo de tecnologías digitales para adolescentes con depresión en la Atención Primaria”. La tercera experiencia chilena en e-Mental Health que se expuso fue el Programa ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), una adaptación para Chile del sistema SUMMIT, desarrollado por científicos de la Universidad de Heidelberg, Alemania. El programa se centra en una plataforma web a la cual los pacientes entran para responder cada dos semanas un cuestionario de síntomas de depresión (PHQ-9), y recibir de vuelta una retroalimentación según los resultados. Cuando el sistema detecta un agravamiento de síntomas genera una alerta que le indica a la persona que debe contactar a su terapeuta. Un equipo de MIDAP, liderado por la Dra. Carola Pérez, hizo un primer estudio de factibilidad de esta versión adaptada para Chile, y en 2017 comenzó otra investigación para evaluar su efectividad como complemento a la terapia convencional, en comparación con un grupo-control (“Efectividad de una intervención vía internet para el mejoramiento de la depresión: Hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”, Proyecto FONIS 6I0173). El objetivo es ver si este apoyo tecnológico mejora la adherencia al tratamiento de pacientes adultos con depresión, reduce sus síntomas y mejora su calidad de vida. Y aunque aún falta un año para terminar el estudio, ya hay algunos indicios valiosos. “Los componentes más destacados o que las personas más rescatan de la plataforma es la idea de que alguien los cuida, que hay alguien al otro lado que está preocupado por ellos”, explicó la Dra. Pérez. “En ese sentido ¿cómo logramos que esta plataforma dé más cuenta del establecimiento de una relación, pese a que sea una herramienta tecnológica? Creo que eso podría ayudar a potenciar su uso.” Telemedicina y enfermedades AUGE Considerando que la teleconsulta ya está aceptada como mecanismo válido para cumplir con las Garantías AUGE en Salud Mental, el uso de tecnología para atención a distancia tiene ahora un importante incentivo. “Hay distintas formas de ver la e-mental health”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Dr. Alex Behn. “Una puede ser para atender a pacientes que no podrían llegar a servicios si no fuera con estrategias de intervención por telemedicina, es decir, dar cobertura. Este es un problema clásico que podría verse beneficiado con telemedicina: llegar a pacientes que están en Aysén, en el norte, en lugares donde claramente hay poca cobertura de salud mental, y uno puede pensar en estrategias de telemedicina ahí, ya sea como consultivos para los equipos tratantes, que no necesariamente tienen la formación de la especialidad porque son de Atención Primaria, por ejemplo, para apoyar en manejo psicoterapéutico o de fármacos más complejos

Ver más

Cerradas las inscripciones para Curso de Evaluación y Manejo del Riesgo Suicida

  Actividad se efectuará el 26 y 27 de octubre en el Campus San Joaquín UC de Santiago. Han quedado cerradas las matrículas para el curso de capacitación que -por segundo año consecutivo- el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad- MIDAP, ofrece a personas que trabajan con jóvenes o adultos con eventual riesgo suicida. Se trata de un problema de salud pública en Chile (tasa de 11 por 100 mil habitantes) que hace necesario que más y más profesionales del área de la Salud, el Trabajo Social, la Educación, y otras, adquieran herramientas efectivas para evaluar y manejar los casos que se les presenten. Este curso tiene 11 horas lectivas y se efectuará el viernes 26 de octubre en jornada completa (de 08:30h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h) y el sábado 27 de octubre en media jornada (09:30h a 13:00h). Programa del curso AQUÍ. Consultas en educacioncontinua@midap.org

Ver más

“Lo que tenemos en la vida son momentos de felicidad. No existe ser feliz como un estado permanente”

Directora de MIDAP participó en un ‘Café del Futuro’ dedicado a La Felicidad. Fue un análisis desde distintos puntos de vista sobre un tema complejo, más difícil de definir que el amor porque –como dijo la psicóloga Mariane Krause- “por lo menos tenemos la posibilidad de estar enamorados, pero desde la felicidad no podemos estar como ‘enfelicidados’”. Así partió la reciente sesión de los Cafés del Futuro que organiza el Congreso Futuro, dedicada esta vez a analizar el tema de la Felicidad. Los participantes fueron la socióloga Viviana Salinas, directora del recientemente creado Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad; el economista Dante Contreras, director del Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES); y la psicóloga Mariane Krause, Directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. La conversación –que se efectuó ante un centenar de personas en un bar del sector Providencia de Santiago- abordó diversos aspectos, partiendo por la definición de la Felicidad desde las tres disciplinas ahí representadas, hasta las posibles medidas de política pública que, a juicio de los especialistas, deberían tomarse en el país para mejorar el bienestar de las personas. El video de este Café del Futuro puede verse en su totalidad AQUÍ. Dra. Mariane Krause: algunos fragmentos “Desde la psicología la felicidad es una experiencia subjetiva, y lo que tenemos en la vida son momentos de felicidad. No existe esto de ‘ser feliz’ como un estado permanente, a pesar de que nos proponemos esto como meta desde los niños chicos, cuando uno los entrevista muchas veces nos dicen ‘yo en la vida lo que quiero es ser feliz’, como si fuese un estado. No lo es. Son momentos como burbujas en que nos sumergimos…” Feliz, pero ¿comparado con quién? “Por una parte, si a mí me preguntan cuán feliz soy en una escala de 1 a 10, yo recurro, por una parte a mi experiencias pasadas y esto se compone de momentos de felicidad. Entonces yo miro hacia atrás y trato de sacar rápidamente un promedio en el fondo de mis momentos de felicidad y según eso puedo responder a la pregunta de cuán feliz soy. Y por supuesto que eso está influido no sólo con el cúmulo de experiencias, sino también por las experiencias más recientes: si yo he tenido una experiencia reciente que me ha hecho muy feliz, por supuesto eso va a pesar. Y todo lo contrario: si tuve una pérdida también va a pesar. Pero hacemos otra cosa cuando contestamos, y es medio perverso, no perverso en el sentido que ustedes pueden pensar, sino distorsionador: cuando yo contesto ‘cuán feliz soy’ yo me comparo socialmente, y eso es algo que sabemos muy bien desde la psicología social. Estamos permanentemente comparándonos y estamos incorporando también el ‘deber ser’ de la felicidad. Entonces en ese momento yo incorporo un montón de otras variables, que pueden ser mis ingresos, la calidad de vida en general, los hijos o no los hijos. Hay un montón de factores que influyen. Tenemos dos definiciones de felicidad: una que es de la experiencia más subjetiva, y la otra que es muy social”. El ‘yo’ en las redes sociales “El proceso que desde la sociología se ha descrito mucho, que es este proceso de individualización que veníamos transitando durante las últimas décadas, en una parte se ha revertido con las redes sociales, pero por otro lado se ha exacerbado, porque uno de los ingredientes de ese proceso es que la persona se autoconstruye de alguna manera en la vida. Y eso suena bonito, pero tiene una parte que no es tan bonita porque uno queda como una especie de anomia, una situación de libertad, que también es muy amenazante, con menos roles prescritos. Y eso, con nuestras tecnologías de comunicación actuales se ha exacerbado: estamos construyendo diferentes “yo”. No somos los mismos en un circuito o en una comunidad virtual que en otra. Pero no es que sea mentira. Yo creo que esto nos va a cambiar profundamente nuestro modo de ser psicológico a la humanidad, porque no es un fenómeno chileno. Claramente nuestros hijos y nietos van a tener otra forma de relacionarse unos con otros, a raíz de esta revolución tecnológica”. ¿Dónde invertir para que la sociedad sea más feliz? “Globalmente planteada yo pondría dos énfasis, que no tienen que ver con mi disciplina: pondría énfasis en tratar de disminuir la brecha en términos de ingresos y en términos de educación. Yo pienso que es ahí donde tenemos que invertir…En tercer lugar, los vínculos, sobre todo los vínculos tempranos [que] son cruciales para una salud mental y felicidad posterior en la vida…Yo apoyaría fuertemente a las familias, a las familias pobres y mujeres pobres. Las apoyaría tanto en términos de que tengan tiempo como de que tengan ciertas competencias para establecer buenos vínculos con sus hijos. Y también en dinero por supuesto”.

Ver más

Exitoso cierre en Copiapó de ciclo de talleres MIDAP para prevenir suicidio en adolescentes

  Durante 5 años se dio capacitación a más de un millar de profesionales de liceos y colegios en 15 regiones de Chile En 2013, cuando MIDAP era recién el ‘Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión’, surgió la idea de entregar herramientas a los profesionales de la educación para que pudieran detectar signos en el comportamiento de sus estudiantes y derivarlos a tiempo si había síntomas depresivos e incluso riesgo de suicidio. Empezaron a dictarse talleres en Santiago y regiones, y cuando el Núcleo pasó a convertirse en el actual Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, la actividad siguió formando parte de sus actividades de Proyección al Medio Externo. Se extendió a otras regiones, especialmente del centro y sur del país, y el 31 de agosto reciente se dictó el último de ellos para los docentes, orientadores, psicólogos y otros profesionales de la educación de Atacama. De este modo, el ‘Taller Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ completó su ciclo en las 15 regiones de Chile (Ñuble se convirtió en región ahora en septiembre de 2018). Si bien en términos totales la mayoría de los suicidios a nivel mundial se da en adultos –incluso de la Tercera Edad- es relevante que ya sea la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito, según la OMS. Por eso, las acciones de prevención y detección de riesgo suicida son vitales, y quienes trabajan en los colegios tienen un rol importantísimo. “La idea es entregarles herramientas a los profesores, psicólogos, orientadores, asistentes sociales de los colegios, ¡en realidad a todas las personas que están en contacto con el adolescente, para que puedan detectar factores de riesgo! Y el factor más importante es que [el adolescente] haya hecho un intento previo de suicidio o que tenga una ideación, es decir, un pensamiento acerca de querer morirse o suicidarse”, explica la psiquiatra Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. Entre los 46 asistentes a este taller en Copiapó había profesores, psicólogos, orientadores y otros profesionales de liceos y colegios no sólo de la capital de Atacama, sino también de otras ciudades de la región. La Dra. Martínez y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- expusieron contenidos teóricos y explicaron cuáles son las recomendaciones para actuar ante diversas situaciones, desde casos con sospecha de depresión hasta eventuales intentos de suicidio o incluso suicidios efectivos. En la segunda parte de la jornada, los asistentes se dividieron en grupos y cada cual recibió una tarea específica: elaborar un plan para hacer promoción de salud mental y prevención de suicidio en el colegio, cómo identificar a un adolescente con alto riesgo suicida y qué hacer para ayudarle, cómo coordinarse en estos casos con el sistema de salud, y elaborar protocolos específicos de acción ante un intento de suicidio, o de un suicidio consumado. ¿El resultado? Nuevamente alta satisfacción entre los asistentes, tal como en los demás talleres de este ciclo que llegó a su fin luego de 5 años de funcionamiento. COMENTARIOS “Es un taller que hace mucha falta en nuestra región porque hemos tenido casos [de suicidio escolar] y los establecimientos muchas veces no tienen claro cómo actuar. Entonces, en ese sentido, se ha estado trabajando en poder establecer protocolos, y el trabajo que se realizó en este Taller es muy importante para que los colegios tengan protocolos y los activen cuando suceda alguna situación de riesgo.” PAMELA PAZ, Coordinadora de Transversalidad Educativa de la SEREMI de Educación Atacama “Yo creo que el tema del suicidio adolescente es algo que tenemos que abordar en todos los establecimientos educacionales y creo que esta capacitación sí da herramientas y da principalmente instancias para reflexionar en torno a la problemática”. LORETO BURGOA, Encargada Convivencia Escuela N° 1 El Salvador “Fue muy útil haber asistido a esta jornada. Nos entregó muchas herramientas, nos clarificó conceptos, y la idea ahora es socializar esta información. Varios colegios ya habíamos hecho varias cosas, hay experiencias, pero sin duda que siempre se aprende algo nuevo, y en este contexto, se agradece la invitación”. RAQUEL MEDINA, Orientadora Liceo Diego de Almeida El Salvador

Ver más