Expertos de Suiza e Israel en próximo Seminario MIDAP sobre Investigación en Psicoterapia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El próximo 23 de noviembre se efectuará en Santiago una jornada académica “que representa muy bien la calidad y sustentabilidad de las relaciones internacionales del Instituto, y ejemplifica la diversidad de los temas que persiguen sus científicos”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. El encuentro reunirá a los expertos suizos Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck, del Hospital Psiquiátrico para Niños y Adolescentes de la Universidad de Basilea –y además investigadores asociados de MIDAP-,  y a la académica israelí Sigal Zilcha-Mano, de la Universidad de Haifa. Todos vienen a Chile como parte de sus proyectos de colaboración en red con investigadores de MIDAP, y van a exponer en este Seminario Internacional junto con la Directora de nuestro Instituto, Mariane Krause. Como muestra el programa al final de esta nota, el tema central de la jornada será las investigaciones en marcha sobre nuevos tratamientos psicoterapéuticos, los procesos de cambio y elementos de la alianza terapéutica entre profesional y  paciente. El seminario está abierto tanto a profesionales de la salud mental como a público general. “Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck son expertos en psicoterapia para niños y adolescentes, en particular con trastornos de la personalidad. Y Sigal Zilcha-Mano es una experta investigadora en psicoterapia y en específico, de la alianza terapéutica. Es una científica muy productiva y ganó un premio de la Society for Psychotherapy Research a la Investigadora Joven del Año. El foco de su charla va a ser psicoterapia en adultos”, explica Alex Behn. El seminario va a realizarse en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 23 de noviembre, de 14:30 a 18 horas. HABRÁ TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20479″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/10/PROGRAMA-SEMINARIO-23-NOV_FNAL-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Investigadores de MIDAP formarán nuevas redes con centros de EEUU, Inglaterra y Australia

Científicos de nuestro instituto ganaron dos proyectos del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt para 2019. La colaboración con científicos de otros países es uno de los pilares del trabajo de MIDAP, incluso desde antes de convertirse en instituto, cuando era Núcleo Milenio. Y ese ámbito se potenciará nuevamente en 2019, gracias a dos nuevas redes con centros de investigación del extranjero que serán financiadas por Conicyt. La primera de ellas (REDES 180104) permitirá poner en marcha un trabajo conjunto entre nuestro instituto e investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EEUU), del Global Mental Health Lab de la misma institución académica, y del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield (Inglaterra). El Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, explica que “la idea es juntarnos y organizar workshops para compartir métodos, distintas miradas del tema, distintos hallazgos, formarnos diferencialmente en algunos aspectos en los cuales algún punto de esta red pueda ser más experto que otros, formar estudiantes de doctorado. O sea, tener intercambios, hacer pasantías, mandar y recibir estudiantes, y hacer un par de reuniones donde podamos compartir hallazgos y hacer intercambio de métodos y experiencias”. El foco temático de esta nueva red internacional es el ‘Estudio de la Heterogeneidad en Depresión’. “Uno de los hallazgos más consistentes de MIDAP es que no se puede considerar que existe sólo un tipo de depresión, sino que hay distintos, con diversos elementos, y eso se relaciona con problemas a la personalidad también, que requerirían distintos tratamientos”, explica Alex Behn, quien lidera este proyecto. El equipo del Instituto lo componen además Mariane Krause –directora de MIDAP- y los investigadores Paula Errázuriz, Paula Dagnino, Candice Fischer y Paul Vöhringer. Los otros miembros de la red son la Dra. Lena Verdeli, directora del Global Mental Health Lab de la Universidad de Columbia, y los investigadores Michael Barkham y Jaime Delgadillo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield. “Por ejemplo, el grupo de Jaime Delgadillo está interesado en las depresiones comunes, que probablemente tienen mejor respuesta a los tratamientos de primera línea, como antidepresivos y psicoterapia breve”, dice el Director de Investigación de MIDAP. “Y nosotros hemos estado interesados en el otro lado del espectro, que es la depresión compleja, una presentación depresiva que tiene en su base ya sea una disfunción de la personalidad o por lo menos es comórbida con una disfunción de la personalidad. Y esos son, por otro lado, pacientes que consultan por depresión en los servicios, pero que no responden bien a los tratamientos y que requieren modificaciones sustantivas de los tratamientos para ser ayudados. Es, por lo tanto, un buen complemento de miradas entre ambos centros. Y Columbia aporta con todo el saber que tiene para tomar intervenciones, paquetizarlas, hacer estudios para probar eficacia y desplegarlas más globalmente en circunstancias no típicas”. Llevar la atención en salud mental a escenarios complejos La Universidad de Columbia, y en específico su Global Mental Health Lab, ha dedicado esfuerzos para analizar diversos tipos de psicoterapia y buscar estrategias para aplicarlas en lugares de mundo donde la cobertura de atención en salud mental es precaria. Por ejemplo, sus investigadores desarrollaron un plan para evaluar el uso de la Terapia Interpersonal (IPT) entre los refugiados de la etnia rohingya que huyeron de Myanmar hacia Bangladesh, en una crisis humanitaria que causó graves daños y secuelas, y también recientemente en El Líbano, con los millares de sirios que huyeron de la guerra civil en su país. Además han introducido proyectos innovadores en Uganda, donde entrenaron a líderes y personajes relevantes de las comunidades locales para que pudieran hacer intervenciones psicoterapéuticas y paliar la falta de profesionales de salud mental. “Lo más estratégico es formar a personas de la comunidad, y que los profesionales con mayor formación tengan un rol de supervisión. Eso se llama ‘role shifting’, que es una estrategia muy importante en salud global”, cuenta el Dr. Behn. Red con Australia y Estados Unidos La segunda red que se adjudicaron investigadores de MIDAP (REDES180164) corresponde a un proyecto de la Universidad del Desarrollo -una de las cinco instituciones albergantes de nuestro Instituto- y se titula ‘Red para el estudio de la regulación de las emociones dentro del contexto familiar’. “El objetivo de la investigación desarrollada por esta red es informar, desarrollar e implementar estrategias de prevención e intervención para mejorar la regulación emocional tanto individual, diádica y familiar a nivel de sus miembros”, explica la Dra. Carola Pérez, Investigadora Asociada de MIDAP, del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la U. del Desarrollo, y responsable del proyecto. Integran esta red las investigadoras Marcia Olhaberry (UC/MIDAP), Francisca Pérez (U. Alberto Hurtado/MIDAP), Daniela Aldoney y Soledad Coo (CARE/UDD), Rodrigo Cárcamo (U. de Magallanes) y estudiantes del Doctorado en Psicopatología de la UDD. Las contrapartes son Paul Hastings, del Laboratorio de Emociones Saludables, Relaciones y Desarrollo (HERD) de la Universidad de California-Davis (EEUU); y Sophie Havighurst, de la Universidad de Melbourne (Australia). “La propuesta incluye una visita de investigación al laboratorio de la Universidad de Davis para dos investigadores del CARE, y una pasantía de capacitación a corto plazo para un estudiante del programa de Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología del CARE/UDD”, cuenta Carola Pérez. “Durante estas actividades, los investigadores chilenos serán capacitados utilizando y analizando datos fisiológicos sobre autorregulación a través del acceso a equipamiento científico y tecnológico. Finalmente, se realizará un seminario trilateral en Chile para difundir los resultados de investigación de los miembros de la red”. Las redes de trabajo de MIDAP Con estas dos nuevas redes, el abanico de proyectos colaborativos de MIDAP se amplía y fortalece. Desde hace unos años hay nexos con Colombia, México, Estados Unidos y Alemania para desarrollar e-Mental Health; con Alemania y Suiza para estudiar Adolescent Identity Treatment (AIT); con Suiza, Italia, Rusia y Vietnam, para analizar el uso de mindfulness en escolares; está en marcha la Red Latinoamericana para investigar Proceso en Psicoterapia (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay) y varios otros trabajos

Ver más

E-Mental Health: ir más allá de lo simplemente preventivo

MIDAP realizó revisión sistemática de estudios y publicaciones sobre uso de tecnología en salud mental para avanzar en proyectos que fortalezcan su aplicación. Casi 200 trabajos revisó un equipo de científicos chilenos de MIDAP y una investigadora de México, desde los resúmenes -para ir seleccionando los que calzaban con el propósito del estudio- hasta los artículos completos que efectivamente se enfocaban en depresión y en la población de interés. El resultado de ese trabajo es el artículo “Internet-based interventions for the prevention and treatment of depression in people living in developing countries: A systematic review”, que fue publicado este año en el Journal of Affective Disorders (DESCARGAR AQUÍ). “La idea era conocer cuál era el nivel de desarrollo de las estrategias de prevención e intervención que utilizan métodos tecnológicos -principalmente internet- a nivel latinoamericano”, dice una de las autoras del estudio, la Investigadora Asociada de MIDAP, Carola Pérez. La idea surgió como parte del trabajo de la Red Latinoamericana de e-mental health, donde participan México, Colombia y Chile. “La verdad es que nos sorprendió el desarrollo que tiene México al respecto, aunque su foco es más bien en consumo alcohol y drogas”, cuenta la Dra. Pérez. “Pero también cuentan con una intervención online para prevención en depresión. Nuestra idea original fue obtener información más sistemática -no sólo de nuestros contactos- sobre lo que se había hecho: programas online de autoayuda, o programas complementarios a la atención presencial, qué módulos usaban, y de qué envergadura: si eran de carácter piloto o algo más grande o sostenido en el tiempo”. Después de una primera etapa de revisión, los autores seleccionaron seis estudios: dos de México, uno de Chile, uno de China, uno de Indonesia y uno de EEUU, y los analizaron en profundidad. “Descubrimos que la mayoría de las intervenciones eran de naturaleza preventiva, ya sea de prevención universal o indicada; y que sólo uno era de tratamiento de la depresión propiamente tal. La mayoría de ellos proviene de modelos teóricos cognitivo-conductuales, modificados para ser aplicados a través de tecnologías. Dada la naturaleza de los diseños de investigación utilizados en la evaluación de las intervenciones, caracterizados por tamaños muestrales pequeños, y/o sin estudios con grupos de control, no es posible concluir fehacientemente su efectividad. Podemos decir que, en los países en desarrollo, estamos iniciando un camino al respecto”, plantea Carola Pérez. E-mental health en MIDAP Para nuestro instituto, investigar estrategias que utilicen tecnología para prevención y tratamiento de la depresión constituye uno de los focos de las redes colaborativas temáticas que ha establecido con científicos de Alemania, México Colombia y Argentina. Además, actualmente MIDAP está desarrollando tres proyectos sobre este tema en nuestro país: “Entrenamiento y supervisión con asistencia tecnológica para el manejo de la depresión en Atención Primaria”, “Eficacia de un programa escalonado basado en internet para la prevención e intervención temprana de la depresión adolescente”, y “Efectividad de una Intervención vía Internet para el Tratamiento de la Depresión: hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”. Este último está dirigido por la Dra. Carola Pérez. “Es un ensayo clínico controlado que busca determinar la efectividad de una intervención a través de internet, complementaria a la atención habitual presencial de pacientes con depresión. Fue concebido buscando superar los problemas arriba planteados, es decir, cuenta con grupo-control y tiene un tamaño muestral que permitirá sacar conclusiones al respecto”, finaliza la investigadora de MIDAP.

Ver más

Cuatro investigadores de MIDAP en Seminario OPD-2 para niños y adolescentes

Actividad se efectuará del 19 al 22 de noviembre en Valparaíso. Inscripciones ya están abiertas. Una seminario-taller internacional para aprender a aplicar el sistema de Diagnóstico Operacionalizado Psicodinámico (OPD-2) en pacientes infantojuveniles dictarán la Universidad de Valparaíso y el Instituto de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Tres expertos vendrán especialmente desde Europa para esta actividad: la Dra. Inge Seiffge-Krenke (International Psychoanalytic University, Berlín, Alemania), la Dra. Susanne Schlüter-Müller (Children and Adolescent Psychiatric Hospital, Psychiatric Hospital Basel University, Suiza, e Investigadora Adjunta de MIDAP) y el Dr. Klaus Schmeck (Director del Children and Adolescent Psychiatric Hospital, Psychiatric Hospital Basel University, Suiza, e Investigador Adjunto de MIDAP). Además, participarán como profesores del entrenamiento en OPD-2 el Investigador Senior de nuestro instituto, Dr. Guillermo de la Parra (Unidad de Psicoterapia del Adulto, Centro Médico San Joaquín, Santiago) y la PhD© Elyna Gómez-Barris, también investigadora de MIDAP. Completan el equipo docente los médicos especialistas Nicolás Bagattini (Instituto UNO, Montevideo, Uruguay) y Alejandra Voigt (Hospital Psiquiátrico Del Salvador, Valparaíso). El Seminario-Taller se efectuará del lunes 19 al jueves 22 de noviembre, de 08:30h a 18:00h, en dependencias de la Universidad de Valparaíso (Edificio CIAE, calle Blanco 1931, Valparaíso). El valor de la matrícula es de $ 240.000. Informaciones e inscripciones en catedra.psiquiatria@uv.cl  

Ver más

E-Mental Health: ¿cuándo, dónde, en qué y para quiénes?

Investigaciones de MIDAP en el tema están a un nivel por sobre el promedio mundial, y ya entregan valiosos datos. Tres experiencias con uso de tecnología en atención de salud mental fueron analizadas en la tercera Reunión Ampliada de nuestro instituto, que se efectuó recientemente. Se trata de estudios realizados en Chile por científicos de MIDAP, que ya han dado información “que permitiría decir que son intervenciones factibles y aceptadas por los pacientes”, según el Director de Investigación del instituto, Dr. Alex Behn. Al encuentro fue invitada la asesora del Dpto. de Salud Mental del Ministerio de Salud, Natalia Dembowski, dado el interés de MIDAP en generar información no sólo de valor académico, sino que también pueda tener impacto en las políticas sanitarias del país. El primero de los estudios presentados fue el ‘Programa colaborativo a distancia para mejorar el manejo de la depresión en Atención Primaria’, que se aplicó entre 2010 y 2013 para enlazar la Clínica Psiquiátrica de la U. de Chile en Santiago con 15 hospitales rurales de Reloncaví, Coquimbo y Ñuble. Se instaló un centro de atención telefónica, con un algoritmo de decisiones que apoyaba a los médicos de provincias, y se llamaba a los pacientes para monitorizar el tratamiento con medicamentos -tanto la dosis como los efectos colaterales- y la asistencia a las citas con los médicos y a las terapias grupales e individuales. “Al principio creíamos que esto no iba a resultar por la conectividad, pero las señoras estaban felices que las llamaran desde la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la U. de Chile en Santiago una vez a la semana para preguntarles estas cosas que nadie les preguntaba. El contacto telefónico no fue ningún problema”, explicó la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Graciela Rojas, quien lideró ese estudio. Una de las conclusiones del trabajo fue que en los pacientes bajo esta intervención había mejor adherencia al tratamiento que en aquellos del grupo-control, y que la satisfacción de los usuarios era alta. “El 80 por ciento estuvo Muy satisfecho con el call center, y el 17%, Satisfecho. Y con la persona del call center más del 90% estuvo Muy Contenta y 8% Contenta. Nosotros en ese momento no nos dimos cuenta de que era tan importante medir la satisfacción, de modo que esto se puede complejizar mucho más en las próximas intervenciones, poner el foco ahí más que en las variables más duras”, planteó la Dra. Rojas. Tecnología y pacientes jóvenes En la segunda presentación del encuentro la Investigadora Asociada, Dra. Vania Martínez, mostró una serie de experiencias con uso de plataformas computacionales y telefonía, también para apoyar a equipos de Atención Primaria y a los pacientes, en este caso, adolescentes con depresión. Uno de los estudios, con 143 jóvenes de 13 a 19 años que se atendían en ocho consultorios y un hospital de La Araucanía, también mostró ‘satisfacción’ con el tratamiento recibido y buena respuesta al monitoreo por teléfono. Otra investigación, que comparó la terapia cognitivo-conductual ‘cara a cara’, con una que se complementaba con contenidos por computador, reveló que el componente tecnológico influía, pero sólo en el corto plazo. “La idea es que nosotros podamos mejorar esta respuesta a mediano y largo plazo”, planteó la Dra. Martínez. “Acabo de enviar un proyecto que justamente va a mejorar esa intervención, que es una psicoterapia breve ‘cara a cara’ combinada con apoyo de tecnologías digitales para adolescentes con depresión en la Atención Primaria”. La tercera experiencia chilena en e-Mental Health que se expuso fue el Programa ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), una adaptación para Chile del sistema SUMMIT, desarrollado por científicos de la Universidad de Heidelberg, Alemania. El programa se centra en una plataforma web a la cual los pacientes entran para responder cada dos semanas un cuestionario de síntomas de depresión (PHQ-9), y recibir de vuelta una retroalimentación según los resultados. Cuando el sistema detecta un agravamiento de síntomas genera una alerta que le indica a la persona que debe contactar a su terapeuta. Un equipo de MIDAP, liderado por la Dra. Carola Pérez, hizo un primer estudio de factibilidad de esta versión adaptada para Chile, y en 2017 comenzó otra investigación para evaluar su efectividad como complemento a la terapia convencional, en comparación con un grupo-control (“Efectividad de una intervención vía internet para el mejoramiento de la depresión: Hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”, Proyecto FONIS 6I0173). El objetivo es ver si este apoyo tecnológico mejora la adherencia al tratamiento de pacientes adultos con depresión, reduce sus síntomas y mejora su calidad de vida. Y aunque aún falta un año para terminar el estudio, ya hay algunos indicios valiosos. “Los componentes más destacados o que las personas más rescatan de la plataforma es la idea de que alguien los cuida, que hay alguien al otro lado que está preocupado por ellos”, explicó la Dra. Pérez. “En ese sentido ¿cómo logramos que esta plataforma dé más cuenta del establecimiento de una relación, pese a que sea una herramienta tecnológica? Creo que eso podría ayudar a potenciar su uso.” Telemedicina y enfermedades AUGE Considerando que la teleconsulta ya está aceptada como mecanismo válido para cumplir con las Garantías AUGE en Salud Mental, el uso de tecnología para atención a distancia tiene ahora un importante incentivo. “Hay distintas formas de ver la e-mental health”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Dr. Alex Behn. “Una puede ser para atender a pacientes que no podrían llegar a servicios si no fuera con estrategias de intervención por telemedicina, es decir, dar cobertura. Este es un problema clásico que podría verse beneficiado con telemedicina: llegar a pacientes que están en Aysén, en el norte, en lugares donde claramente hay poca cobertura de salud mental, y uno puede pensar en estrategias de telemedicina ahí, ya sea como consultivos para los equipos tratantes, que no necesariamente tienen la formación de la especialidad porque son de Atención Primaria, por ejemplo, para apoyar en manejo psicoterapéutico o de fármacos más complejos

Ver más

MIDAP participará en taller internacional sobre investigación social y salud mental en Latinoamérica

Encuentro se efectuará en Londres el 5 y 6 de octubre Por segundo año consecutivo nuestro Instituto patrocinará un taller internacional para investigadores jóvenes interesados en temas de salud mental y políticas públicas desde una mirada de las ciencias sociales. La actividad es organizada por PLASMA (Platform for Social Research on Mental Health in Latin America), una red de profesionales de diversos continentes que estudian la situación de Latinoamérica. Entre ellos, tres chilenos,  miembros de MIDAP: el sociólogo Cristián Montenegro, que está desarrollando un proyecto doctoral en el London School of Economics; la antropóloga Sofía Bowen, estudiante de doctorado en el King´s College de Londres; y el psicólogo Álvaro Jiménez, que está terminando su doctorado en la Université Paris Descartes. La red PLASMA ya había organizado un primer taller en Francia en 2017 –también con apoyo de MIDAP- titulado “Mapping new voices: towards a Latin American perspective in global mental health”. Este año, el encuentro se efectuará en Inglaterra, con el tema “Cartographies of suffering and mental health in Latin America”. Investigadores de América y Europa expondrán proyectos realizados en Brasil, Perú, México y Chile, en aspectos como la delincuencia juvenil, el impacto del alcoholismo en poblaciones andinas, el estado de los programas de salud mental primaria en zonas indígenas, y la interculturalidad en los servicios de salud mental en la comunidad mapuche, entre otros. Lea más sobre este Taller Internacional AQUÍ.

Ver más

Hacia una psicoterapia culturalmente competente con personas en situación de pobreza

Estudio realizado por investigadores de Colombia y Chile muestra la visión de los pacientes frente al trabajo de los terapeutas ¿Por qué, pese a que hay cobertura pública para tratamientos en salud mental, la deserción e insatisfacción es mayor en pacientes de estratos más pobres? Un grupo de investigadores chilenos y colombianos estudió el fenómeno y publicó sus resultados en un número de la revista Counselling and Psychotherapy Research dedicado al tema de las inequidades sociales. El equipo está formado por Mariane Krause (U. Católica de Chile/ MIDAP), Daniel Espinosa (Universidad CES, Colombia/ MIDAP), Alemka Tomicic (U. Diego Portales, Chile/ MIDAP), Ana Catalina Córdoba (Universidad CES, Colombia) y Daniel Vásquez (U. Católica de Chile/ MIDAP). MIDAP y la Universidad CES de Colombia mantienen una colaboración de varios años, y este artículo es un subproducto de un estudio mucho más global sobre experiencias con la depresión y con la psicoterapia para la depresión que está haciendo la Society for Psychotherapy Research en 15 países, entre ellos, Colombia. En su investigación, los autores abordaron el problema de esta mayor deserción e insatisfacción ante los tratamientos, centrándose en la experiencia del paciente. Para eso entrevistaron a 24 usuarios de Chile y Colombia. El objetivo en específico fue abordar las desigualdades en el acceso a la psicoterapia, en cómo la experimentan los pacientes, y en su efectividad final. “En ese artículo recogimos la perspectiva de las personas tanto sobre el problema de salud mental en general –nos metimos en temas como la asociación entre ir a un psicólogo y la ‘locura’, o el miedo a que los demás en su entorno social los estigmatizaran- hasta problemas prácticos por los cuales no iban [a la consulta], como las distancias o el no tener permiso en el trabajo. E indagamos también en su experiencia específica: qué cosas sentían que les ayudaban y cuáles no, y cuáles eran las expectativas frente a la terapia”, dice la investigadora Mariane Krause, quien es además Directora de MIDAP. Los científicos descubrieron que, si bien hay terapias consideradas efectivas por los usuarios, también hay ciertas diferencias culturales que son vitales en el proceso. “Por ejemplo, hay gente que no se siente comprendida en su forma de ver los problemas, o bien que sus expectativas no se cumplen porque el terapeuta tiene una visión demasiado distinta, y eso empieza a influir en cómo se va desarrollando el tratamiento”, explica la Dra. Krause. El equipo sostiene hacia el final de su análisis que los profesionales deberían desarrollar psicoterapias culturalmente competentes, en el sentido de considerar de dónde proviene la persona, “porque de lo contrario se produce este choque de valores o bien una especie como de ‘presión’ de parte de los profesionales de la salud mental sobre la persona para que cambie su visión de mundo, lo cual a mí me genera ciertos problemas éticos, porque no debería suceder”, advierte la investigadora. “He sentido mucho la importancia de sentir la cultura del otro no solamente en mi práctica psicoterapéutica sino como también psicóloga comunitaria, porque ahí uno está en contextos culturales muy diversos. Hace mucho tiempo he aprendido que yo debo entender el significado que le da el otro a su realidad para poder ayudarle. Si yo no entiendo eso y parto de la base de que tiene la misma visión que yo, estoy mal.” Hay estudios desde los años 80 que han tocado este tema de la brecha cultural, pero pese al tiempo, el fenómeno se mantiene y quizás ha vuelto a exacerbarse, opina Mariane Krause. “La formación de los psicoterapeutas muchas veces no considera las diferencias culturales o socioculturales o socioeconómicas”, advierte la Directora de MIDAP.  “Entonces mostrar la visión que tienen los usuarios –como hicimos en esa investigación- es justamente para tratar de cerrar un poquito esa brecha, y también informar de vuelta a los terapeutas sobre cómo visualizar la psicoterapia desde allí, qué es lo que se espera, y qué es lo que la gente valora o no valora”. Usted puede leer el artículo científico AQUÍ.

Ver más

Red latinoamericana para investigar procesos en psicoterapia se reunió en Santiago

Representantes de 5 países componen el grupo fundador, y ya despertaron el interés de otras naciones por integrarse. Hicieron su ‘presentación en sociedad’ durante el reciente Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia que se efectuó en Reñaca, y de inmediato se acercaron científicos de Perú, Ecuador y México. “Decían ¿qué esto de la red? ¡Queremos ser parte!”, cuenta Carolina Altimir, Investigadora Adjunta de MIDAP y Coordinadora Académica de este flamante grupo de estudio. La Red Latinoamericana de Investigación de Proceso en Psicoterapia se formó gracias a un proyecto del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt (REDES170188). Reúne a cinco centros científicos: Psicología, Salud y Sociedad de Colombia, Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI) de Argentina, Laboratório de Estudos em Psicoterapia e Psicopatología (LAEPSI) de Brasil, Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) de Uruguay, y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) de Chile. El objetivo es fortalecer el estudio de procesos en psicoterapia y generar colaboración a nivel continental para promover las competencias de los investigadores, mediante el intercambio de los conocimientos y metodologías que cada país está desarrollando. De hecho, la reunión en Santiago consistió en un taller intensivo de tres días donde los representantes de los centros mostraron justamente cómo investigan el proceso terapéutico. Fue una experiencia valiosa, dice Julieta Olivera, de Argentina, porque permitió “intercambiar experiencias sobre técnicas de investigación con los colegas latinoamericanos, comprender mejor los contextos culturales de cada uno de los equipos, cómo sus prácticas de investigación se han acomodado a los mismos, y conocer también cómo han resuelto las dificultades los diferentes equipos”. “Esto permite ver cómo en Latinoamérica nos hemos apropiado de los modelos de investigación en psicoterapia de manera amplia y se generan herramientas basadas en las necesidades del contexto también”, añade Daniel Espinosa, del Centro Psicología Salud y Sociedad de Colombia e Investigador Joven de MIDAP. “Los talleres fueron complementarios”, indica Fernanda Serralta, de Brasil. “Julieta Olivera nos brindó su experiencia en metodología cualitativa consensual; Mariane Krause, Carolina Altimir y Nelson Valdés de MIDAP, mostraron diferentes sistemas de evaluación de procesos, como Cambio, Rupturas y Resoluciones de la Alianza y Actividad Terapéutica; Daniel Espinosa y Denise Defey sistematizaron prácticas clínicas distintas -desde el método de evaluación clínica hasta prácticas terapéuticas en diferentes contextos- y problematizaron la investigación desde la práctica”, resume la científica del Laboratorio de Estudios en Psicoterapia y Psicopatología de Brasil. “Me llamaron la atención tanto el de PQS dictado por la Dra. Serralta como el SCAT presentado por el Dr. Nelson Valdés, ya que ofrecen posibilidades de evaluación de aspectos del tratamiento o la comunicación, respectivamente, que no conocía”, destaca Julieta Olivera, del Equipo de Investigación en Psicología Clínica de Argentina. “Especialmente el SCAT creo que ofrece un valor adicional, ya que el mismo equipo liderado por Mariane Krause lo desarrolló y viene perfeccionando desde hace 18 años, con lo cual presenta no sólo cómo se utiliza, sino que cuenta con la experiencia de aquellos que lo han puesto en práctica”. Parte del acuerdo final de este encuentro de la naciente red latinoamericana fue procurar que cada centro pueda aplicar la metodología compartida que le haya interesado más, en alguna muestra propia, y luego contar la experiencia. “Podemos complementarlo aplicando las mismas metodologías en nuestras propias muestras, o incluso compartir ciertas muestras, o focos de estudio. Eso ha sido muy interesante porque se generó como una sinergia, por lo menos ahora metodológica. En el futuro la idea es que se proyecte más con estudios en conjunto”, cuenta Carolina Altimir, Investigadora Asociada de MIDAP. “Salí con la certeza de que éste fue el primer paso de una caminata orientada hacia el fortalecimiento de la investigación en psicoterapia en los diferentes países latinoamericanos”, dice Fernanda Serralta, de Brasil. “El encuentro nos ayudó a conocernos mejor a partir de algunas de nuestras experiencias y saberes. Tenemos mucho en común y también diferencias que nos enriquecen.  En los próximos encuentros creo que ya tendremos condiciones de generar algunos ‘productos’ más concretos, tales como proyectos de investigación multicéntricos y entrenamientos metodológicos más intensivos entre grupos de investigación”. “Me parecería muy agradable que continúe en la misma línea y que pueda ser incluido el trabajo con estudiantes de maestría y doctorado”, plantea el Investigador Joven de MIDAP y psicólogo de la Universidad CES de Colombia, Daniel Espinosa. “Espero además que podamos empezar a trabajar integrando metodologías y realizando en conjunto estudios de proceso. Considero que además de trabajar en equipo debemos empezar a pensar en estrategias específicas de investigación en psicoterapia que nos permita incluir las lógicas de las intervenciones en nuestros contextos para población en instituciones y personas vulnerables”. La próxima reunión de la Red será en diciembre, nuevamente en Santiago, y para el futuro está definido que haya visitas de trabajo a los demás centros que componen este grupo inicial de países miembros.

Ver más

En la Antártida estudiarán comportamiento humano con miras a planificar viajes interplanetarios

Psicólogo investigador de MIDAP contó proyecto durante charla sobre los desafíos de la conquista espacial, realizada en conjunto con el Instituto Milenio de Astrofísica. Son dos campos totalmente distintos: la psicología y la astronomía. Y sin embargo, forman parte sustancial del gran proyecto humano de viajar a otros planetas. En respuesta a una invitación del programa Encuentros de El Mercurio, dos científicos de centros de la Iniciativa Milenio –MIDAP y MAS- ofrecieron una charla conjunta en la Jornada ‘Protagonistas 2030: desafíos de futuro’ realizada en Santiago. En este encuentro de divulgación  diversas universidades, instituciones y centros de investigación expusieron sus trabajos y puntos de vista sobre diversos temas. Uno de ellos fue justamente los viajes interplanetarios y la complejidad que tiene en muchos aspectos, algunos de ellos poco conocidos. Perdidos en el espacio “La exploración espacial de larga duración se relaciona con temas tecnológicos, pero también -y quizás principalmente- psicológicos”, planteó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. Si bien en el siglo 20 varios equipos de astronautas viajaron a la Luna, en las últimas décadas las misiones se han centrado en llevar tripulantes a estaciones espaciales en órbita terrestre. Es cierto que las estadías han sido de varios meses y hasta de un par de años en el caso de cosmonautas rusos, pero los viajeros siempre han estado ‘al alcance de la mano’ en caso de cualquier emergencia. Un viaje interplanetario, por ejemplo a Marte, tomaría también un poco más de dos años, pero los astronautas estarían a decenas de millones de kilómetros de la Tierra, dependiendo solamente de ellos en caso de un accidente o falla. Ahí no sólo hay desafíos tecnológicos por resolver, sino también de tipo psicológico. “El riesgo, el estrés constante, el aislamiento, la lejanía, los conflictos interpersonales”, enumeró el investigador de MIDAP. “Y también dificultades psicofisiológicas asociadas a las disrupciones del sueño, o a la microgravedad que experimentarían durante todo el viaje”. Según relató Alex Behn, los científicos rusos han obtenido mucha información sobre el efecto de las misiones espaciales de larga duración sobre la salud mental y el comportamiento de sus cosmonautas. Y ya se sabe que después de determinado tiempo bajo condiciones de estrés en la persona van surgiendo fallas de concentración, cambios de humor y otro tipo de alteraciones. El desafío, entonces, es lograr que las tripulaciones sigan siendo eficientes cuando deban convivir en el pequeño espacio de una nave, sin distinguir el día de la noche, sabiendo que están a millones de kilómetros de la Tierra y que no dependen más que de sí mismos. Por ejemplo, en un viaje a Marte. ¿Por qué Marte? De los siete planetas -y sus satélites- que acompañan a la Tierra en el Sistema Solar (antes eran ocho pero en 2006 Plutón fue degradado a ‘planeta enano’) varios son inhabitables porque están muy cerca del Sol, o porque están envueltos en densas masas gaseosas. “Hemos explorado estos mundos del sistema solar de manera bien concienzuda, científicamente, y los hemos descartado a todos salvo a algunos”, planteó Dante Minniti, investigador del Instituto Milenio de Astrofísica. “Y Marte es el más adecuado: en aspecto es muy similar, por ejemplo, al desierto de Atacama, aunque tiene otras dificultades como las muy bajas temperaturas, la baja densidad del aire. Pero es un lugar que podría eventualmente ser habitable. No es tan fácil, pero yo soy muy optimista y creo que lo vamos a conseguir”. Y justamente porque el desafío es tener tripulaciones que viajen largas distancias, por tiempo prolongado, y sometidos a condiciones ambientales adversas, hay un proyecto de investigación que aspira a generar valiosa información científica al respecto. Y va a hacerse en territorio chileno. “Chile es un laboratorio natural, no sólo para mirar las estrellas sino también para estudiar estos problemas psicofisiológicos de la adaptación a la adversidad. Lo que se llaman ‘experimentos análogos’, es decir, experimentos en condiciones que se asemejan a lo que sería estar en un viaje por varios meses”, explicó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. “La Antártida es un lugar donde han surgido varios datos que ayudan en este tema de viajes espaciales de larga duración. Reproduce condiciones de aislamiento, riesgo, ambiente extremo… aunque no tan extremo como el espacio o Marte”. Con el apoyo del Instituto Antártico Chileno, científicos de las universidades de Chile, Católica de Chile, de Magallanes y MIDAP, planean hacer un seguimiento a militares del Ejército que están destinados en una de las bases nacionales, sometidos a las condiciones extremas no sólo de frío y aislamiento, sino también de días sin luz en invierno y noches con sol en verano. “Nuestro estudio se propone investigar la variabilidad afectiva y el funcionamiento cognitivo como resultado de alteraciones en los ritmos circadianos producto de la exposición a condiciones de luminosidad adversas”, detalló el científico de MIDAP. Colaboración entre Centros Milenio Si bien muchas veces hay trabajos conjuntos entre Núcleos e Institutos Milenio debido a que son afines en ciertas áreas de investigación, esta charla sobre astronomía y salud mental dejó clara la complejidad que representa esta gran empresa humana que es la exploración del espacio. No hay sólo astrofísica e ingeniería, sino también otras disciplinas involucradas. “En este caso ha sido una experiencia muy novedosa”, dijo la Encargada de Comunicaciones de la Iniciativa Milenio, Soledad Hevia, “porque dos centros que aparentemente no tienen mucho que ver, como el MIDAP y el MAS, se unieron y nos transportaron a un tema difícil: cuáles son las dificultades y los desafíos tecnológicos, pero también psicológicos, para la exploración espacial. El que dos centros Milenio se hayan juntado para hacer extensión a mí me llena de orgullo”, aseguró.

Ver más

Profesionales de Valparaíso actualizaron conocimientos sobre Terapia con Adolescentes basada en Mentalización

MIDAP y Universidad de Valparaíso organizaron jornada con presencia de una experta alemana y dos profesionales del puerto.   Más de setenta psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales de la Región de Valparaíso asistieron al Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención con adolescentes’. El encuentro permitió a los participantes conocer de primera mano las investigaciones y experiencias de tres profesionales de la salud mental que abordaron el tema de la mentalización desde diversas perspectivas. Como invitada especial participó la Dra. Svenja Taubner, que dirige hace dos años el Instituto de Prevención Psicosocial del Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania. Allí, una veintena de psicólogos atiende a jóvenes con trastornos de personalidad o conducta antisocial y efectúa investigaciones sobre la Terapia Basada en la Mentalización, una de las habilidades que justamente falla en este tipo de pacientes. “Nuestro comportamiento está basado en la habilidad de imaginar los estados mentales de las personas: sus deseos, fantasías, emociones. No somos solamente criaturas biológicas, sino también criaturas emocionales”, explicó la especialista. “Si usted es realmente bueno para mentalizar, es bueno para empatizar con los demás, pero también para preocuparse por sí mismo, tiene conciencia psicológica, es capaz de entender sus propias emociones, y sabe que a veces es demasiado rápido en sus conjeturas, y por lo tanto puede retroceder y reflexionar sobre esa presunción y corregirla. Porque la mayoría de las veces nos equivocamos en nuestras suposiciones iniciales ¡80 por ciento de las veces fallamos en nuestra mentalización! Atribuimos cosas. Piense por ejemplo cuando va manejando su auto y alguien no le deja pasar: uno de inmediato piensa y asume que esa persona es mala y que quiso perjudicarle o algo así. Y recién cuando la emoción baja uno dice ‘Ah, no era eso’…Pero si esta capacidad no está plenamente desarrollada, entonces vemos cierta rigidez en estas dimensiones…la hostilidad provoca susto, sensación de que todos están en su contra. No hay espacio en la mente para pensar otra cosa”, afirmó la experta alemana. El desafío del terapeuta es justamente usar la mentalización para acercarse a comprender al adolescente, y además enseñarle a desarrollar esta habilidad. “Ustedes pueden hacer lo que deseen para potenciar la mentalización: pueden jugar cartas, o salir a dar un paseo, o comer con ellos. Mientras tengan en mente que el objetivo es mentalizar con ellos, pueden hacer cualquier cosa”, aconsejó la Dra. Taubner a los asistentes al seminario. “Sean simples y tengan paciencia, porque para sus pacientes es un trabajo muy difícil. Los terapeutas son altamente mentalizadores. Para ustedes no es problema, lo hacen con facilidad, pero para ellos es muy, muy difícil aprenderlo”. Investigadores de MIDAP El psicólogo y académico de la U. de Valparaíso, Javier Morán –quien además es investigador de MIDAP- expuso en el seminario algunos aspectos de su proyecto de doctorado en Psicoterapia (Programa Conjunto UC-U. de Chile), que apunta a estudiar justamente cómo el uso de la mentalización puede ayudar a resolver momentos de impasse entre terapeutas y pacientes jóvenes. “Algo sabemos de cómo enfrentar [las rupturas] con adultos, que tiene más bien que ver con prácticas de metacomunicar o explicitar estas situaciones que están ocurriendo en la relación, pero con adolescentes sabemos muy poco porque se ha investigado poco”, explica Javier Morán. “Justamente mi propuesta es original porque me atrevo a ‘navegar’ un poco por este territorio desconocido, donde además he encontrado que los modelos con adultos no necesariamente coinciden con los de adolescentes”. Dentro de la llamada Terapia Basada en la Mentalización, su proyecto busca promover esta habilidad no sólo en los pacientes, sino también en los mismos terapeutas. “Las investigaciones se han focalizado más bien en ver cómo cambia en los consultantes, pero no necesariamente cuáles son los mecanismos que generan este cambio a propósito de la relación terapeuta-paciente. Lo que yo he estado proponiendo entonces es focalizarnos en esta interacción, en el rol que cumplen ambos en la construcción de situaciones clínicas, y cómo ambos sincronizan y buscan retomar la relación para poder seguir con el proceso terapéutico, pero también para poder tener un aprendizaje relacional en el caso del paciente y también del terapeuta.” El contexto macro de la mentalización La académica de la U. de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda –también investigadora de MIDAP- abordó el tema de la mentalización relacionada con la violencia, la parentalidad y la capacidad reflexiva, e insistió en que esta habilidad está condicionada por elementos culturales y ambientales que hay que tener siempre en cuenta con pacientes jóvenes. “En ese sentido es importante no quedarse en el plano de lo individual, sino ir subiendo en los niveles, de acuerdo con el modelo ecológico. Eso significa no solamente el paciente que uno tiene enfrente, sino también su familia, su sistema escolar, el lugar donde está viviendo”, explicó la investigadora. “Y también en el otro polo –desde lo micro a lo macro- en qué sistema está, qué pasa en ese mundo, qué pasa en las representaciones acerca de la justicia, de la verdad y de la responsabilidad que existan en ese mundo macro y que van a estar impactando en las concepciones que se producen en ese mundo micro”. “Si en un sistema sociopolítico se propugna la irresponsabilidad de los propios actos y se estimula la negación de actos delictuales, por ejemplo, o se estimula el silencio al respecto… se genera una especie de invitación a que uno en la vida privada también pueda ser una persona irresponsable, que no se hace cargo de sus violencias, no se hace cargo de las consecuencias que puedan tener sus acciones sobre los otros, y que además puede recurrir a maniobras de silenciamiento y de descalificación para obtener que los demás no se las representen”, enfatizó Cecilia de la Cerda. Participantes satisfechos “Me gustó, la encontré muy completa, con harto contenido, de excelencia. Me pareció útil para el trabajo, así que me voy muy satisfecha”. BÁRBARA EITEL Psicóloga “Me pareció muy interesante el seminario porque entrega muchas herramientas que nosotros intuitivamente

Ver más