Nueva herramienta para pesquisar depresión juvenil en Chile

El cuestionario PHQ-9 fue validado por tesista de Magíster e investigadores de MIDAP  El artículo de investigación que describe la adaptación transcultural y la correspondiente validación del Patient Health Questionnare-9 (PHQ-9) en su versión para adolescentes fue publicado en la Revista Médica de Chile. El trabajo corresponde a la tesis de Magíster de Epidemiología Clínica de la psiquiatra infantil y del adolescente Francesca Borghero. Esta tesis se realizó asociada al proyecto Fondecyt de Iniciación de la Investigadora Asociada de MIDAP y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez. Además participaron como coautores del artículo Pedro Zitko, Gabriel Cavada, y los investigadores de MIDAP Graciela Rojas y Paul Vöhringer. “El cuestionario consta de nueve preguntas para explorar sintomatología depresiva y cuatro preguntas complementarias que evalúan la posibilidad de una distimia asociada -la disfunción relacionada con el posible cuadro- además de ideación y conducta suicida. Es un cuestionario que no tiene costo y es bastante utilizado en el mundo”, explica la Dra. Martínez. “En Chile existía una validación para población adulta, y nosotros quisimos ampliar el rango en una versión que es adaptada para la población adolescente, entre 15 y 19 años.” Para su validación, se comparó el PHQ-9 traducido y adaptado a Chile con el Inventario de Depresión de Beck y la entrevista semiestructurada Kiddie-SADS-PL. “Se encontró un punto de corte –que es el que se propone para utilizar- que es de 11 puntos o más, que tiene una buena sensibilidad y especificidad”, dice la Dra. Martínez. “Hay que tener claro que éste es un cuestionario de screening, no un cuestionario que hace el diagnóstico”, advierte la psiquiatra. “Es de alta utilidad y de hecho ahora nosotros estamos utilizando el mismo instrumento en un nuevo proyecto Fondecyt en que se está evaluando la eficacia del programa Cuida tu Ánimo para prevenir e intervenir tempranamente la depresión en adolescentes.” Aunque el cuestionario fue validado para usarlo en jóvenes de 15 y 19 años, cuando se ha aplicado a escolares de 12 a 14 años, se ha visto que las preguntas son bien comprendidas. Una vez que se aplica el cuestionario y existe la alta sospecha de depresión es importante realizar una entrevista clínica que corrobore o descarte el cuadro para ofrecer un tratamiento oportuno a quiénes lo requieran.

Ver más

Cuidadores familiares de enfermos son vulnerables a un problema mental

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_toggled=”no” admin_label=”Nuevo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”3″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] Primer Café Científico MIDAP de la temporada ahondó en las necesidades de quienes se dedican a cuidar a un pariente, y en cómo evitar su sobrecarga física y emocional. [/fusion_title][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”4em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Un 83 por ciento de los cuidadores familiares en Chile –personas que de manera informal atienden a un enfermo dependiente- son mujeres, hijas del o la paciente, con un promedio de edad de 59 años, y que luego de haber criado a sus hijos, ahora deben hacerse cargo de su madre o padre enfermo. Ése es el perfil de un segmento de la población que, por las características de su labor, está sometida a un estrés físico y emocional que muchas veces queda en segundo plano ante las necesidades del paciente, y por lo mismo, es ignorado por el resto de la familia y las amistades. “Son casi adultos mayores, que están cuidando a otros adultos mayores. Por ese solo hecho pasan a ser una población vulnerable, con riesgo de tener algún problema de salud mental”, explicó Claudia Miranda, investigadora asociada de MIDAP y especialista en Psicogerontología. La psicóloga fue la encargada de abrir la quinta temporada de Cafés Científicos del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, que se desarrollará hasta el 17 de julio en Santiago. Profesionales, estudiantes de carreras de la salud y público general asistieron a esta primera charla del ciclo, que durante cuatro martes permitirá que científicos de MIDAP compartan sus investigaciones con la comunidad, en diversos temas. La charla inicial, dedicada a la salud mental de los cuidadores familiares, mostró a través de diversos estudios que estas personas tienen mayor prevalencia de enfermedades cardíacas e hipertensión que otras de su misma edad que no ejercen esta tarea extra; más ansiedad y síntomas depresivos; más conflictos familiares; aislamiento social, y mayores dificultades económicas debido a que deben dejar de trabajar. La especialista Claudia Miranda expuso las diversas estrategias que han demostrado efectividad para atender estas necesidades, ya sea a través de profesionales o de recomendaciones para el autocuidado. “No cuesta tanto ayudar a los cuidadores”, enfatizó, “y eso habría que hacerlo sin esperar siquiera que el cuidador se sienta sobrecargado. Una vez que empezó su rol de cuidador, hay que estar ahí a su lado.” Un aspecto crucial en este proceso, sin embargo, es convencer al cuidador de que debe proteger su propia salud. Es un punto delicado, porque –a diferencia de los cuidadores profesionales- aquí la labor de atender al papá, mamá o un hermano mayor, se cruza con los lazos emocionales, los recuerdos, los problemas familiares sin resolver, y hasta las culpas por sentirse sobrepasado. “Hay que educar sobre la importancia de pedir ayuda; segundo, identificar qué barreras hay para que uno pida ayuda; y tercero, cómo pedir la ayuda”, planteó la psicóloga. “Hay que convencer al cuidador de que, si él o ella están bien, va a cuidar mejor” Uno de los puntos que la investigadora de MIDAP recalcó fue la importancia de que el cuidador familiar no se encierre con sus problemas, sino que se integre a grupos de ayuda, generalmente con personas que están en su misma situación. “Uno no se puede aislar cuando tiene un problema en particular. Uno tiene que tratar de buscar ‘comunidad’, buscar apoyo. Y necesitamos distintos tipos de apoyo. Mientras más diversos sean los apoyos, mejor. Puede ser la ayuda de la vecina, de otra persona que vaya a la casa un día a hacer el aseo, o de la pareja que ayude emocionalmente, et. Las ayudas son múltiples”, explicó Claudia Miranda. La investigadora de MIDAP dio a conocer una serie de pasos y recomendaciones para promover la buena salud mental de los cuidadores familiares, varias de las cuales están detalladas en el capítulo X del Manual para el Cuidador, publicado en 2017 por la Universidad Católica de Chile, la Fundación Oportunidad Mayor y al Servicio Nacional del Adulto Mayor, y que usted puede descargar desde aquí. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Guía chilena para psicoterapia en LGBT+ lleva sobre ocho mil descargas online

Entre sus autores hay dos investigadores MIDAP 13 junio 2018.- Un proyecto de ayuda del Estado de Canadá para financiar actividades sobre diversidad en Chile permitió a un equipo de psicólogos plasmar 5 años de investigaciones en un texto inédito en el país: el primer manual de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+ (DESCARGUE AQUÍ). La obra tuvo un primer tiraje en papel, pero los autores decidieron publicarlo también en la web, de manera que estuviera a libre disposición de las personas interesadas. Y la recepción ha sido buena: hasta fines de mayo llevaba más de ocho mil descargas, tanto en Chile como en el extranjero. “Si bien tiene datos sobre la situación nacional, los contenidos de fondo son transversales a otros países”, dice una de las autoras, la psicóloga Alemka Tomicic. Ella y otro de los miembros del equipo, Claudio Martínez, son también investigadores asociados de MIDAP. Para crear este manual, el equipo –compuesto por seis psicólogos y una diseñadora- se basó en cinco años de investigaciones previas, que habían generado un conjunto de conocimiento científico importante, tanto teórico como de práctica clínica. Además, los profesionales revisaron literatura internacional sobre atención en salud mental a pacientes de la diversidad sexual; recogieron la experiencia de talleres sobre el tema realizados en cuatro servicios de salud del país; y finalmente aplicaron una encuesta entre psicólogos, psiquiatras y estudiantes de Psicología, acerca de las actitudes, prejuicios, creencias y habilidades en la atención a personas de la comunidad LGTB. El núcleo de todo el proyecto era entregar finalmente elementos de apoyo concreto a los terapeutas.   “No había nada similar que ayudara a los profesionales de salud mental que reciben a pacientes de las comunidades LGBT”, explica Alemka Tomicic. “En psicoterapia siempre se debe deben considerar los factores que rodean a las personas, lo que se llama Determinantes Sociales y Culturales, y que en este caso son aún más específicos”. La discriminación, la violencia y el rechazo son comunes a toda clase de minorías o grupos en diversidad, como los inmigrantes y las comunidades indígenas, pero en el caso de las personas LGBT+, hay situaciones propias que el terapeuta debe conocer y manejar. “Por ejemplo, la develación de la condición sexual (“salir del clóset”) o el tránsito al sexo sentido, en el caso de las personas transgénero”, explica la profesional. “En este tipo de pacientes hay también reacciones específicas, como la homofobia internalizada, que es adoptar inconscientemente los mismos elementos de rechazo del medio y hacerlos propios. Esto se traduce en sentimientos de culpa, de autoagresiones, de exposición a riesgos, como una forma de castigarse por su condición”. Los autores advierten que el objetivo no es dar pautas o técnicas a seguir a los terapeutas, sino criterios y orientaciones que puedan adaptar a su práctica clínica, y “una mirada que les permita tomar conciencia sobre su propio actuar en este ámbito”. La obra se complementa con testimonios de pacientes, propuestas de acción para el terapeuta y un glosario para entender las diversas categorías de la identidad sexual. El objetivo futuro de los autores es realizar talleres y cursos para profundizar en estos contenidos y llegar ojalá a los equipos de atención mental del sistema público de salud.

Ver más

Experiencia extranjera para la ciencia nacional

• Maryam Farhang, psicóloga iraní, escogió MIDAP para desarrollar un proyecto posdoctoral que aspira a beneficiar a la Tercera Edad con intervenciones en Salud Mental   17 mayo 2018.-   Ella nació y creció en Isfahán, una histórica ciudad en el centro de Irán, y hace un par de años llegó a Chile para acompañar a su esposo –también iraní- que está desarrollando un proyecto de investigación en Ingeniería de Nanomateriales en la Universidad de Concepción. Maryam Farhang es psicóloga y continuó su carrera en India, primero con un Magíster y luego con un Doctorado en Psicología, donde desarrolló estudios analíticos de Salud Mental y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios.  Luego regresó a Irán y trabajó en terapias para pacientes psiquiátricos, y en Salud Mental y Promoción del Bienestar en adultos mayores. Ése fue justamente el tema que le animó a continuar su carrera en nuestro país. “Cuando vine a Chile, busqué –porque quería hacer investigación- y descubrí que ustedes están enfrentando el problema del envejecimiento de su población. Es un desafío nacional y por eso es importante trabajar en esta área”, explica Maryam. Las dificultades que ya están enfrentando los sistemas sociales y de salud debido a la cada vez mayor cantidad de adultos mayores, estimulan justamente a algunos científicos para buscar soluciones eficaces y con base sólida que mejoren la calidad de vida en este segmento de la población y eviten que empeoren sus de por sí vulnerables condiciones. “El envejecimiento puede causar efectos dañinos en la tercera edad, y en último término, dependencia, fragilidad precoz, y la mayoría puede presentar Deterioro Cognitivo Leve. En algunos puede progresar hacia demencia o alzhéimer”, indica la profesional. “Y es necesario hacer algo por ellos, ya que si no se consigue ningún cambio, la Organización Mundial de la Salud estima que los casos de demencia van a aumentar 77 por ciento hacia 2030 en Uruguay, Argentina y Chile. Por esta razón estoy trabajando muy seriamente en este campo”. Una oportunidad en MIDAP Aprovechando la experiencia que Maryam Farhang adquirió en India al investigar científicamente la meditación yoga, cuando llegó a Chile buscó un nicho académico donde desarrollar un proyecto. Los contactos con psicólogos en la Universidad de Concepción y en la Pontificia U. Católica de Chile le condujeron a MIDAP, que justo había abierto un concurso para investigaciones posdoctorales. Postuló, fue aceptada, y quedó bajo la supervisión de Claudia Miranda, Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, que trabaja temas de Tercera Edad en nuestro instituto. De eso hace casi dos años. Maryam Farhang ahora ya habla un poco de español, ha ido acostumbrándose al estilo de vida de Chile, maneja su tarjeta BIP como cualquier santiaguina, y divide su semana entre su trabajo en MIDAP y los viajes a Concepción para ir a ver a su marido. La investigación actual de esta psicóloga apunta a las intervenciones mente-cuerpo en personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve, que incluyen terapias basadas en mindfulness y reducción del estrés, yoga, taichi y meditación. “En Chile hay algunos trabajos relacionados con intervenciones basadas en mindfulness -que están comenzando- pero son limitados e incluso no hay ninguno sobre Tercera Edad, así que no existe evidencia local. Es necesario recolectar datos locales”, comenta Maryam. “Es posible implementar algún tipo de intervención en las personas mayores para superar estos desafíos y promover la autoconciencia del envejecimiento. Por ejemplo, se puede adaptar para la población chilena lo que ya se ha hecho en otros países con las intervenciones basadas en mindfulness. Creo que si hacemos estas cosas va a haber un impacto positivo en este campo. El promover la autoconciencia del envejecimiento va a traer consigo una darse cuenta del proceso de vida presente y de los cambios inevitables que van a ocurrir en esa etapa -físicos y cognitivos- con una actitud receptiva y de aceptación. Van a cultivar emociones positivas respecto de su envejecimiento y de los cambios, en lugar de negación y resistencia”, enfatiza Maryam. Gracias a su trabajo en MIDAP, la profesional postuló y fue aceptada para participar en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, que se efectuó en marzo pasado. Allí, además de asistir a la serie de conferencias, ella pudo exponer ante los demás estudiantes y los profesores chilenos y extranjeros los avances de su proyecto posdoctoral sobre aplicación de mindfulness basado en yoga para adultos mayores con deterioro cognitivo leve. “Este Taller fue una excelente oportunidad para que me conectara con investigadores y profesionales en un entorno de aprendizaje cercano, que posibilitó intercambiar información en espacios abiertos de discusión y recibir una retroalimentación especial, que fue efectiva para impulsar mi proyecto”, recuerda Maryam. La investigadora posdoctoral de MIDAP está postulando ahora a financiamiento FONDECYT para continuar con su trabajo. Por de pronto, ya hizo una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionada con el impacto de las intervenciones mente/cuerpo en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Y participó en un grupo encabezado por la investigadora asociada de MIDAP, Claudia Miranda, que redactó un paper acerca de la validación de un test para la población de Tercera Edad en Chile, actualmente en revisión para publicarse en el International Journal of Geriatric Psychiatry. Ciencia y experiencia venida de lejos, para beneficio de la comunidad chilena…

Ver más

PMTO: El método que ayudó a familias latinas en EEUU

Investigadora mostró en seminario MIDAP sistema de parentalidad en comunidades de inmigrantes, que no sólo aleja a jóvenes de las pandillas y drogas, sino que también ayuda a los padres a sanar sus propias heridas de infancia. 2 mayo 2018 Rocío Escobar es una psicóloga guatemalteca que hizo su Doctorado en la Michigan State University, EEUU. Allí no sólo avanzó un peldaño en su carrera académica, sino que además participó en una experiencia que -para un centenar de familias- significó un cambio sustancial en sus vidas, y que para muchas otras es una esperanza palpable. Se trata de un estudio para adaptar a la realidad cultural de las comunidades latinas una herramienta de crianza ya probada en familias de Estados Unidos. ¿El objetivo? Aprovechar las ventajas que ese sistema tiene para mejorar las relaciones entre padres e hijos y generar factores protectores de conductas no deseadas en esos niños y jóvenes, inmersos en un ambiente desfavorecido en lo social y económico. La investigación, realizada por un equipo de la Michigan State University, fue publicada en 2015 y debido a sus buenos resultados ha empezado a difundirse en otros países como México, Puerto Rico, Guatemala…y ahora Chile. MIDAP organizó hace unos días un seminario –dirigido a profesionales y estudiantes de la salud, la educación y el trabajo social- donde Rocío Escobar expuso los resultados y mostró cómo se aplica. El PMTO En la década de 1970 los psicólogos Marion Forgatch y Gerald Patterson (Oregon, EEUU) analizaron las interacciones familiares y notaron que ciertos comportamientos de los padres reforzaban de manera positiva la conducta de sus hijos: las palabras de aliento y cariño tenían un efecto distinto al de las órdenes y el castigo. Los investigadores hicieron estudios longitudinales basados en teorías sociales, del comportamiento y del apego, y aplicaron un plan de intervención en un grupo de familias socialmente vulnerables, mientras observaban lo que sucedía con un grupo de control. Luego de 9 años de seguimiento vieron que los niños, ya convertidos en adolescentes, habían tomado caminos diferentes: los del grupo-control habían caído en problemas con la ley, drogadicción y sexualidad precoz, cuatro veces más que los de las familias intervenidas. Ese fue el nacimiento del PMTO (Parenting Training Management, Oregon model), una verdadera escuela para padres que, a través de una serie de sesiones, les enseña habilidades para comunicarse con los hijos, reforzar lazos, resolver conflictos y generar un hogar protector. El método empezó a aplicarse en diversos lugares de Estados Unidos, e incluso Noruega lo instaló a nivel nacional en 1999. Sin embargo había un desafío: cómo usarlo en otro tipo de comunidades, con niños y jóvenes igualmente vulnerables. Fue entonces cuando un grupo de investigadores de la Michigan State University decidió adaptarlo para los inmigrantes latinos en la ciudad de Detroit, no sólo en el idioma sino también en las creencias, en los valores, en la cultura que esos padres traían de sus países de origen. Se trata de un elemento clave para que el método conserve su esencia y tenga sentido para las familias. “Se puso atención a quiénes entregaban el programa: que fuesen personas de la comunidad ya aceptados por los demás, que tuviesen respaldo y validez social, como dos psicólogas que venían haciendo labor en el barrio y dos trabajadores sociales de la parroquia local”, explicó Rocío Escobar, quien formó parte del equipo de trabajo. “Además los manuales tenían personajes que reflejaran étnicamente a los receptores, sus creencias, los giros del lenguaje. Y se buscó los desafíos puntuales de los inmigrantes. Por ejemplo, el hecho de criar hijos que estaban creciendo entre dos culturas”. El grupo de investigación diseñó el programa, reclutó a las familias y empezó la intervención: ocho sesiones de 90 minutos, con evaluaciones al inicio, al final, y a los seis meses (lea los resultados aquí). Trabajaron sólo con los padres, de manera que fueran los adultos quienes llevaran los contenidos y nuevas destrezas a sus hogares. “Eso los empoderó para ir llevando los cambios y darse cuenta que sí funcionaba, aunque al principio se sintiera como algo extraño o diferente a lo que ellos habían vivido en su propia infancia”, dice la psicóloga. De hecho, una de las características del programa es que pone a los padres en contacto con sus propias experiencias de infancia. “Muchos de ellos venían a su vez de familias y ambientes donde ellos habían vivido violencia, abuso emocional, abuso físico. Y ahora les tocaba aprender a tratar a sus hijos fuera de esos marcos. ‘A mí no me dijeron que me querían’, ‘a mí no me dieron esa atención que yo le estoy dando a mi hijo, pero yo quiero que él sea mejor que yo, que tenga mejores oportunidades’. Eso fue un desafío, pero también una transformación muy hermosa que vimos en los grupos, donde los padres pudieron ir sanando esas heridas del pasado, y poder darse la oportunidad de escribir una historia diferente para sus hijos”, recuerda Rocío. También para otras familias “Se sabe que cualquier padre que adopte este tipo de destrezas encuentra un beneficio, pero lo más lindo es saber que se puede adaptar también a poblaciones que experimentan retos severos de vida”, cuenta la psicóloga. De hecho, el programa se ha llevado a otro tipo de situaciones familiares. “Este programa PMTO se ha aplicado a madres con síntomas de depresión, a familias con hijos con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad, con buenos resultados. O sea, se ha trasladado a muchas poblaciones y se ha visto efectividad”. Gracias a la experiencia en Detroit, los investigadores del equipo se propusieron sembrar la experiencia otros países. En Monterrey, México, comenzó un proyecto con madres de áreas marginales, donde el esfuerzo de adaptación cultural tiene que ver con el contexto de narcotráfico y pandillas; en Puerto Rico está haciéndose una observación de intervenciones parentales; y en Ciudad de Guatemala, Rocío Escobar está en la fase inicial de un programa comunitario piloto para ayudar a familias que llegaron a la capital huyendo de la guerra civil o la extrema pobreza

Ver más

Midap estará en Festival WOMAD Chile

15 feb 2018 Este domingo 18 de febrero, el equipo del programa “Cuida tu ánimo” del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) va a compartir con los asistentes al festival de música y danza WOMAD información para promover el bienestar emocional e intervenir tempranamente frente ante posibles problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. Se trata de una actividad de extensión de nuestro instituto, que desde hace un tiempo viene ofreciendo esta experiencia de contacto con la comunidad para entregar datos, mostrar videos y enseñar algunas estrategias para regular emociones e identificar algunos errores de pensamiento que tendemos a cometer cuando el ánimo comienza a decaer. El psicólogo e investigador de MIDAP, Álvaro Jiménez, estará a cargo del stand de MIDAP, que se presentará en conjunto con otros tres institutos Milenio (Astrofísica, Formación de Planetas e Inmunología) invitados a participar en las actividades complementarias al festival mismo. “Queremos sensibilizar a las personas respecto a la importancia de pedir ayuda frente a problemas de salud mental y derribar algunos mitos que circulan en nuestra cultura popular acerca de los trastornos mentales”, explica el profesional. “Mediante material audiovisual y educativo, el equipo del Instituto MIDAP estará disponible para responder las inquietudes y preguntas de los asistentes acerca de cómo cuidar la salud mental e implementar medidas preventivas en la vida cotidiana”, dice Álvaro Jiménez. El stand de MIDAP estará abierto al público entre las 13 y las 18 horas del domingo 18 de febrero, en el recinto del Festival WOMAD, en la plazoleta de La Paz, frente al Cementerio General de Santiago. Vea aquí la programación.

Ver más

Extensa entrevista a Directora de MIDAP en Diario La Tercera

En el suplemento “Tendencias” de este periódico de circulación nacional, la directora de MIDAP, Mariane Krause dice que la plata no ha hecho la felicidad de los chilenos, y que si queremos reducir las altas tasas de depresión hay que fortalecer las relaciones sociales. Según el Minsal, dos de cada diez chilenos presentan síntomas depresivos (17, 2 por ciento), una de las tasas más altas a nivel mundial de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. A esto se suma que hace poco un informe de la Superintendencia de Salud dijo que la depresión, la ansiedad y el estrés son la primera causa de tramitación de licencias médicas, superando a las enfermedades respiratorias que históricamente ocupaban ese sitial. La sicóloga Mariane Krause lleva diez años estudiando las características de esta enfermedad en los chilenos. Dice que entender la depresión requiere de un enfoque multidisciplinario para saber cómo se relaciona con la genética, la cultura o la sicología, y eso fue en parte lo que le interesó de este problema tan relevante para la salud pública hoy en Chile. Profesora titular de la UC, desde hace dos años dirige el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), un centro científico donde un grupo de sicólogos, siquiatras y profesionales de la salud hacen distintos análisis y desarrollan iniciativas para prevenirla en jardines infantiles, colegios y con mamás, inculcándoles, entre otras cosas, la importancia del apego con los hijos desde edades tempranas como factor protector. Uno de los descubrimientos sobre la depresión chilena es que esta enfermedad se distribuye desigualmente en los distintos sectores de la población. Por ejemplo, por género: por cada tres mujeres que la padecen, hay sólo un hombre con depresión (aunque la tasa de mortalidad por suicidio es cuatro veces mayor para ellos). Esa distribución en prevalencia también se da en otros países y en Chile se explica por condiciones biológicas y de contexto. “Esto se produce en la edad en que ellas están sometidas a una sobrecarga por el doble rol de la crianza y la vida laboral, entre 25 y 45 años”, dice Krause. También ocurre si se analizan los distintos niveles socioeconómicos donde se encuentra que en el quintil de menores ingresos hay un 25 por ciento de personas con síntomas depresivos, mientras que en los con más altos recursos la cifra cae al ocho por ciento. Esa, en cambio, es una realidad particular de este país, asegura la sicóloga, porque en naciones con un PBI per cápita más bajo que Chile -como Brasil- la gente tiene menos depresión y en el norte de Europa ocurre justo lo contrario y hay más personas que sufren este problema en los sectores acomodados. “La explicación es que el tipo de desarrollo de la sociedad chilena va afectando la sintomatología depresiva”, explica. ¿Qué significa eso? Chile se ha desarrollado cambiando desde una sociedad más colectivista, en términos de las relaciones entre las personas y el sentido de comunidad, hacia una más individualista, lo que nos lleva a romper lazos sociales que son los que protegen contra la depresión. Entonces tenemos un chileno más pudiente, si tú quieres, pero infinitamente más solo y con valores donde priman los logros personales por sobre los colectivos. ¿O sea que la plata no hace la felicidad? La plata no hace la felicidad y menos si crees que la felicidad depende sólo de ti mismo. Hicimos estudios que muestran que el chileno hoy, si lo comparas con el de hace 10 o 20 años atrás, cree que la felicidad, el éxito o el fracaso en la vida son responsabilidad exclusiva de él, y hay una relación super establecida a nivel científico entre los vínculos y el apoyo social de una persona, y la fragilidad de esa persona ante cualquier hecho duro o traumático. Es decir, si tienes un buen colchón de gente que te apoya y te sientes parte de un todo, aunque te pasen cosas terribles, probablemente no te vas a deprimir. ¿Qué ha pasado con ese colchón? Los estudios muestran que estas redes de apoyo las hemos ido destruyendo, se han ido mermando y nos hemos ido aislando. A pesar de que el Estado lleva ocho o diez años invirtiendo en tratamientos contra la depresión, esta enfermedad no ha disminuido nada. Es muy relevante que el trabajo preventivo apunte a fortalecer los vínculos sociales. ¿Ha sido plata perdida? No. La política de salud ha frenado el crecimiento de la depresión en el país, lo que pasa es que hay más casos nuevos, porque las terapias son efectivas en un porcentaje cercano al 50 por ciento. La hipótesis es que si no hubiéramos tenido esta política de salud estaríamos en el veintitantos por ciento en vez del 17,2. No es que esté mal lo que estamos haciendo. ¿Cómo afecta en lo cotidiano esa relación entre depresión y desigualdad? A través de algo que técnicamente llamamos “estresores”, que son las demandas de la vida cotidiana y que están exacerbadas, como los problemas económicos, el transporte o la angustia que genera en el día a día el hecho de no tener un colchón y no saber exactamente cómo vas a resolver tus problemas al día siguiente. Imagínate a unos padres de familia que están criando hijos en una permanente precariedad. Súmale a eso que en los sectores de menos ingresos en Chile a veces se concentran otros problemas, como violencia o delincuencia. Si le agregas que los colegios a los que asisten estos niños tienen más de 40 alumnos por sala y no tienen atención o dedicación personalizada, ese niño en su colegio no está muy protegido. Si además, por la razón que sea, es objeto de bullying, no solamente tienes padres mucho más vulnerables a la depresión y que a su vez les transmiten eso a sus hijos, sino también un niño que por su ambiente social es más vulnerable a la depresión también. ¿Cómo pueden esas personas romper el círculo de la pobreza? Es importante entender que si

Ver más

Inscripciones abiertas a Taller sobre depresión en adolescentes en Valdivia

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, invitan a profesores, orientadores, psicólogos, encargados de convivencia escolar y directores de establecimientos educaciones de la región a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”, que será dictado por Dra. Vania Martínez, psiquiatra y académica de la Universidad de Chile, y el Dr. Álvaro Langer, psicólogo y académico de la Universidad Austral de Chile. Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnica de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 30 personas, es gratuita y se desarrollará el próximo miércoles 25 de mayo, de 14 a 18.30 hrs., en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Campus Isla Tejas, Universidad Austral de Chile. El plazo máximo para postular es el 17 de mayo y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente FORMULARIO Descarga aquí el PROGRAMA

Ver más

Taller “Depresión en adolescentes” se desarrolló con gran convocatoria en Valparaíso

El 27 de abril el taller de MIDAP convocó a profesionales de la educación para compartir herramientas que contribuyan a detectar y lidiar efectivamente con los síntomas de la depresión en estudiantes. Conoce lo que pasó y lo que dijeron los asistentes aquí. Docentes, psicólogos y encargados de convivencia escolar de toda la Región de Valparaiso se reunieron para participar en el Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”; actividad organizada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) con el patrocinio del Proyecto Asociativo Regional (PAR) EXPLORA Valparaíso. En esta oportunidad dejaremos que los participantes cuenten lo que pasó: Vania Martínez, médico siquiatra infantil y encargada de liderar el taller, nos declaró: “El objetivo de este taller es entregar herramientas a profesionales de la educación para que puedan detectar –y ojalá prevenir- los síntomas de la depresión, distinguir los que no constituyen enfermedad y poder derivar los casos a donde corresponda”. Sobre la experiencia concluyó: “Ha sido muy interesante, tuvimos que adaptarnos a la gran convocatoria que hubo, los asistentes hicieron preguntas muy intrigantes y compartieron experiencias muy valiosas también”. Karen Pizarro, profesora del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso, comentó: “Con lo que nos explicaron las especialistas te das cuenta que hay muchos indicios que uno, por ignorancia o por no manejar suficiente información, deja pasar. Con estas recomendaciones será más fácil detectar y lidiar mejor con las situaciones que se vayan generando”. Marión Pizarro, psicóloga, nos dijo: “Espacios como estos, donde puedes ver que las problemáticas que te pasan a ti también pasan en otros lados, y compartir esas experiencias entre profesionales de distintas áreas es muy valioso. Especialmente en estos temas como la depresión y la bipolaridad, que están desvalorados y poco conocidos en la sociedad”. Alejandro Santis, Jefe de la Unidad Psicosocial de Convivencia Escolar en San Antonio, señaló: “El contenido del taller ha sido muy atingente al trabajo que hacemos, pudimos recibir conocimientos de profesionales con más estudios en esta área que sirven para aplicar en nuestros establecimientos. Este (la depresión) es un tema incipiente en el mundo escolar, pues el énfasis siempre ha estado en lo pedagógico, pero que también incide fuertemente en el aprendizaje de los chicos”. Agregó: “Poder escuchar las experiencias de otras comunas y los expositores permite ratificar y mejorar lo que uno está haciendo”. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?” se realizó gratuitamente previa inscripción el 27 de abril en la sala V Centenario de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fuente: PAR Explora Valparaíso

Ver más

Investigadores de MIDAP se adjudicaron dos proyectos Fondecyt Regular 2016

Con un proyecto sobre prevención de la depresión en adolescentes y otro sobre la asociación de la impulsividad con los trastornos por uso de sustancias, los profesionales contarán con financiamiento para desarrollar sus investigaciones por los próximos tres años. Dos integrantes de nuestro Instituto Milenio MIDAP lograron el ansiado financiamiento FONDECYT Regular, el más destacado y antiguo fondo de investigación de CONICYT. Los proyectos adjudicados corresponden a la Investigadora Asociada, Vania Martínez, quien indagará en la prevención de la depresión en adolescentes, y al Investigador Joven, Álvaro Vergés, quien estudiará la relación de la impulsividad con la dependencia a las drogas. De las más de mil quinientas propuestas presentadas en el concurso 2016, sólo 514 fueron seleccionadas. En este competitivo escenario, los proyectos de nuestros investigadores lograron ser bien evaluados, lo que se debe, entre otros puntos, a la importancia social de sus investigaciones y al aspecto innovador de sus propuestas. “Cuando uno participa en este tipo de concursos pone su mejor esfuerzo, pero siempre está la incertidumbre sobre el resultado”, señaló Martínez. Vergés, en tanto, agregó que “los concursos públicos se están volviendo más competitivos. Cada vez hay más gente postulando y menos proyectos financiados”. Internet como aliado en la prevención de la depresión adolescente La depresión en adolescentes es un problema de salud pública que lleva tiempo estudiándose y la Dra. Martínez es una de las personas que lo ha hecho, ya que desde su tesis doctoral ha buscado la mejor forma de prevenir esta enfermedad en los adolescentes, siendo uno de sus últimos proyectos ejecutados, el desarrollo de intervenciones en colegios a través de talleres presenciales. Con el recientemente adjudicado proyecto Fondecyt, denominado “Eficacia de un programa escalonado basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión adolescente”, la profesional continuará en la búsqueda de un mecanismo efectivo para hacerle frente a este trastorno. “Lo que proponemos ahora es realizar las interacciones a través de una plataforma virtual online, donde los participantes del estudio ingresen cuando más les convenga y reciban intervenciones diferenciadas según su riesgo de desarrollar una depresión”, señaló la experta. La plataforma tendrá dos modalidades: una de acceso público, que llevará por nombre “Cuida tu ánimo”, en la cual los usuarios podrán conocer el programa, sus objetivos y quiénes lo desarrollan. El acceso privado, en tanto, será empleado por los jóvenes participantes del estudio y en él encontrarán actividades interactivas, podrán acceder a material psicoeducativo animado que enseñará nuevas formas de afrontar la adversidad, cómo detectar errores de pensamiento, técnicas de resolución de problemas, regulación emocional y tendrán acceso a atención personalizada a través de un chat que permitirá dialogar con un terapeuta en línea. Según lo que indica la investigadora, “en el mundo hay plataformas que están trabajando en internet, pero algunas de las dificultades que se reportan es que los adolescentes están poco motivados para entrar en ellas. Entonces, una forma de hacerlos partícipes o que sientan un mayor interés, es que haya algún tipo de contacto personal, por tanto, este proyecto es una oportunidad para quienes requieran este tipo de intervención de tener contacto con un terapeuta a través de un chat”. El proyecto se desarrollará durante tres años y estará compuesto por tres etapas: en el primer año se desarrollará un piloto con un grupo pequeño; en el segundo, la intervención se llevará adelante en un grupo más amplio; y finalmente, en el tercer año, se hará un seguimiento de los casos y se analizarán los resultados. “Lo ideal es demostrar que esta intervención ayuda a reducir la probabilidad de tener una depresión en el futuro, con una metodología fácil de diseminar y de bajo costo. De resultar exitoso, no solamente se podría implementar en Santiago, sino también se podría replicar en otras regiones del país”, destacó la académica. Observando la impulsividad durante los trastornos por uso de drogas “Dentro de los rasgos de personalidad, la impulsividad se ha asociado fuertemente con conductas externalizantes, como el consumo de sustancias. Sin embargo, la variación de su manifestación en el ciclo vital de una persona también ha sido asociada en el último tiempo a cambios en el consumo, adquiriendo gran importancia por su impacto en la conducta general y en los trastornos psiquiátricos, fundamentalmente en los de consumo de sustancias”, señaló el Doctor en psicología clínica, Álvaro Vergés. En este contexto, el académico liderará el proyecto Fondecyt “Facetas de la Impulsividad y Trastornos por Uso de Sustancias (TUS)”. En esta investigación, Vergés indagará la manifestación de la impulsividad durante el tratamiento de los trastornos por uso de las sustancias más consumidas en Chile: alcohol, marihuana, cocaína y pasta base. Dicha asociación la estudiará de manera longitudinal, observando los cambios en la manifestación de la impulsividad a través del tratamiento de los TUS. La investigación evaluará dos grupos muestrales, uno de adolescentes de 12 a 14 años y otro compuesto por pacientes de todas las edades que se encuentren en tratamiento o bien, tengan algún consumo problemático. “La idea es comparar ambas muestras y observar si su comportamiento se asemeja o si el ciclo vital marca una diferencia”, comentó Álvaro Vergés. Asimismo, el investigador pretende analizar la existencia de comorbilidad de la depresión con los TUS. “Lo que realizaré en este Fondecyt va en la línea con lo que estamos haciendo en  MIDAP en términos de ver longitudinalmente cómo algunas variables se asocian en el tiempo. Por otro lado, hay varias coincidencias en términos de la mirada general que tiene el Instituto, en el sentido de vincular la personalidad como un sustrato importante a nivel diagnóstico”, expresó el académico. Fotos: uchile.cl / uc.cl

Ver más