Cerradas las inscripciones para Curso de Evaluación y Manejo del Riesgo Suicida

  Actividad se efectuará el 26 y 27 de octubre en el Campus San Joaquín UC de Santiago. Han quedado cerradas las matrículas para el curso de capacitación que -por segundo año consecutivo- el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad- MIDAP, ofrece a personas que trabajan con jóvenes o adultos con eventual riesgo suicida. Se trata de un problema de salud pública en Chile (tasa de 11 por 100 mil habitantes) que hace necesario que más y más profesionales del área de la Salud, el Trabajo Social, la Educación, y otras, adquieran herramientas efectivas para evaluar y manejar los casos que se les presenten. Este curso tiene 11 horas lectivas y se efectuará el viernes 26 de octubre en jornada completa (de 08:30h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h) y el sábado 27 de octubre en media jornada (09:30h a 13:00h). Programa del curso AQUÍ. Consultas en educacioncontinua@midap.org

Ver más

Nueva herramienta para pesquisar depresión juvenil en Chile

El cuestionario PHQ-9 fue validado por tesista de Magíster e investigadores de MIDAP  El artículo de investigación que describe la adaptación transcultural y la correspondiente validación del Patient Health Questionnare-9 (PHQ-9) en su versión para adolescentes fue publicado en la Revista Médica de Chile. El trabajo corresponde a la tesis de Magíster de Epidemiología Clínica de la psiquiatra infantil y del adolescente Francesca Borghero. Esta tesis se realizó asociada al proyecto Fondecyt de Iniciación de la Investigadora Asociada de MIDAP y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez. Además participaron como coautores del artículo Pedro Zitko, Gabriel Cavada, y los investigadores de MIDAP Graciela Rojas y Paul Vöhringer. “El cuestionario consta de nueve preguntas para explorar sintomatología depresiva y cuatro preguntas complementarias que evalúan la posibilidad de una distimia asociada -la disfunción relacionada con el posible cuadro- además de ideación y conducta suicida. Es un cuestionario que no tiene costo y es bastante utilizado en el mundo”, explica la Dra. Martínez. “En Chile existía una validación para población adulta, y nosotros quisimos ampliar el rango en una versión que es adaptada para la población adolescente, entre 15 y 19 años.” Para su validación, se comparó el PHQ-9 traducido y adaptado a Chile con el Inventario de Depresión de Beck y la entrevista semiestructurada Kiddie-SADS-PL. “Se encontró un punto de corte –que es el que se propone para utilizar- que es de 11 puntos o más, que tiene una buena sensibilidad y especificidad”, dice la Dra. Martínez. “Hay que tener claro que éste es un cuestionario de screening, no un cuestionario que hace el diagnóstico”, advierte la psiquiatra. “Es de alta utilidad y de hecho ahora nosotros estamos utilizando el mismo instrumento en un nuevo proyecto Fondecyt en que se está evaluando la eficacia del programa Cuida tu Ánimo para prevenir e intervenir tempranamente la depresión en adolescentes.” Aunque el cuestionario fue validado para usarlo en jóvenes de 15 y 19 años, cuando se ha aplicado a escolares de 12 a 14 años, se ha visto que las preguntas son bien comprendidas. Una vez que se aplica el cuestionario y existe la alta sospecha de depresión es importante realizar una entrevista clínica que corrobore o descarte el cuadro para ofrecer un tratamiento oportuno a quiénes lo requieran.

Ver más

Comienzan cursos de capacitación MIDAP 2° semestre 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_label=”Titulo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”yes” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#f4f4f4″ background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”20px” padding_right=”50px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”0.2″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”5″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ofrecerá este segundo semestre de 2018 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”20px” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle Cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.4″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”up” animation_speed=”0.5″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-map-marker fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.6″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará próximamente [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Mindfulness, Ciencia y Salud [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19507″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/cherry-blossom-3300758_960_720.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del fortalecimiento de capacidades de autorregulación. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO A” icon=”fa-chevron-right fas”] Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. [/fusion_tab][fusion_tab title=”COORDINADOR” icon=”fa-chevron-right fas”] Sebastián Medeiros [/fusion_tab][fusion_tab title=”FECHAS” icon=”fa-chevron-right fas”] Viernes 7 septiembre de 08:30 a 18:30 hrs. Sábado 8 septiembre de 09:00 a 13:30 hrs. [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Depresión en Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19583″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/dep-en-mayores.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La depresión en personas mayores tiene particularidades que dificultan su diagnóstico. Predomina una sintomatología atípica y solapada, sin que haya una caída exacerbada del ánimo. Hay estudios que indican una tendencia al subdiagnóstico y priorización del diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Esto genera un gran desafío a los profesionales que deben realizar diagnósticos precisos y definir un abordaje integral del trastorno depresivo en este grupo etario. Además, los cambios neurofisiológicos y las condicionantes psicosociales propias del envejecimiento -que suelen estar en la base de las depresiones- requieren ser consideradas tanto en la prevención de estos cuadros como en su tratamiento. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Ofrecer capacitación especializada a profesionales que trabajen con personas mayores y requieran herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en este segmento de la comunidad. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO

Ver más

Guía chilena para psicoterapia en LGBT+ lleva sobre ocho mil descargas online

Entre sus autores hay dos investigadores MIDAP 13 junio 2018.- Un proyecto de ayuda del Estado de Canadá para financiar actividades sobre diversidad en Chile permitió a un equipo de psicólogos plasmar 5 años de investigaciones en un texto inédito en el país: el primer manual de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+ (DESCARGUE AQUÍ). La obra tuvo un primer tiraje en papel, pero los autores decidieron publicarlo también en la web, de manera que estuviera a libre disposición de las personas interesadas. Y la recepción ha sido buena: hasta fines de mayo llevaba más de ocho mil descargas, tanto en Chile como en el extranjero. “Si bien tiene datos sobre la situación nacional, los contenidos de fondo son transversales a otros países”, dice una de las autoras, la psicóloga Alemka Tomicic. Ella y otro de los miembros del equipo, Claudio Martínez, son también investigadores asociados de MIDAP. Para crear este manual, el equipo –compuesto por seis psicólogos y una diseñadora- se basó en cinco años de investigaciones previas, que habían generado un conjunto de conocimiento científico importante, tanto teórico como de práctica clínica. Además, los profesionales revisaron literatura internacional sobre atención en salud mental a pacientes de la diversidad sexual; recogieron la experiencia de talleres sobre el tema realizados en cuatro servicios de salud del país; y finalmente aplicaron una encuesta entre psicólogos, psiquiatras y estudiantes de Psicología, acerca de las actitudes, prejuicios, creencias y habilidades en la atención a personas de la comunidad LGTB. El núcleo de todo el proyecto era entregar finalmente elementos de apoyo concreto a los terapeutas.   “No había nada similar que ayudara a los profesionales de salud mental que reciben a pacientes de las comunidades LGBT”, explica Alemka Tomicic. “En psicoterapia siempre se debe deben considerar los factores que rodean a las personas, lo que se llama Determinantes Sociales y Culturales, y que en este caso son aún más específicos”. La discriminación, la violencia y el rechazo son comunes a toda clase de minorías o grupos en diversidad, como los inmigrantes y las comunidades indígenas, pero en el caso de las personas LGBT+, hay situaciones propias que el terapeuta debe conocer y manejar. “Por ejemplo, la develación de la condición sexual (“salir del clóset”) o el tránsito al sexo sentido, en el caso de las personas transgénero”, explica la profesional. “En este tipo de pacientes hay también reacciones específicas, como la homofobia internalizada, que es adoptar inconscientemente los mismos elementos de rechazo del medio y hacerlos propios. Esto se traduce en sentimientos de culpa, de autoagresiones, de exposición a riesgos, como una forma de castigarse por su condición”. Los autores advierten que el objetivo no es dar pautas o técnicas a seguir a los terapeutas, sino criterios y orientaciones que puedan adaptar a su práctica clínica, y “una mirada que les permita tomar conciencia sobre su propio actuar en este ámbito”. La obra se complementa con testimonios de pacientes, propuestas de acción para el terapeuta y un glosario para entender las diversas categorías de la identidad sexual. El objetivo futuro de los autores es realizar talleres y cursos para profundizar en estos contenidos y llegar ojalá a los equipos de atención mental del sistema público de salud.

Ver más

Investigadores de MIDAP capacitaron a profesionales en temática LGBT

Profesionales de diversas disciplinas asistieron al Taller sobre salud mental en jóvenes LGBT para conocer los últimos estudios desarrollados en el área y las claves para realizar un manejo clínico adecuado. Según datos recopilados el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el segundo país sudamericano con mayor tasa de suicidio consumado, traduciéndose en 11 personas por cada 100 mil habitantes. En nuestro país aún no se sabe qué porcentaje estimado de estos datos se asocian a personas lesbianas, gays, bisexuales o trans (LGBT), no obstante, la literatura indica que el solo hecho de identificarse como LGBT constituye un predictor de tendencias suicidas y que la probabilidad de ideación e intentos de suicidio es de hasta siete veces mayor entre jóvenes LGBT que entre sus contrapartes heterosexuales. “Desde una mirada fría y economicista, no hay nada más caro para un país que se suicide un joven. En Chile es poca la investigación sobre este tema en población LGBT y la difusión de estos estudios a los profesionales de la salud es aún menor. Por eso nuestro objetivo fue generar esa transferencia de conocimiento, que nosotros hemos logrado gracias al estudio que estamos llevando adelante, para que los profesionales logren generar un cambio positivo en sus prácticas de atención de pacientes”, señaló el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez. Motivados por llenar este vacío en la formación de profesionales, los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud y Juliana Rodríguez, de la Fundación Todo Mejora, dictaron el Taller “Salud Mental y Prevención del Suicidio en Jóvenes LGBT” el pasado jueves 21 de enero, actividad que congregó a cerca de 30 profesionales. “Si bien el título del taller indicaba que era para tratar jóvenes, creemos que esta instancia ayudará a los asistentes a relacionarse también con adultos de estos grupos, logrando llevarse la noción de que la orientación sexual es amplia y va más allá de las preconcepciones”, expresó Juliana Rodríguez. En esta instancia académica se mostraron datos relevantes sobre la discriminación a la que está expuesta esta población. De acuerdo a lo comentado por los expositores, la UNESCO el 2012 señaló que en Chile un 68% de los niños LGBT informó la existencia de bullying homofóbico en su escuela, mientras que en la Primera Consulta Ciudadana sobre Discriminación realizada por la Secretaría General de Gobierno el año 2014, un 13% de los encuestados dijo haber sido discriminado por su orientación sexual y un 4% por su identidad de género, mientras que un 22% reconoció haber discriminado a otro por esta causa. Por otra parte, la Primera Encuesta Nacional: Diversidad Sexual, Derechos Humanos y Ley contra Discriminación, elaborada por el Movilh el año 2013, señaló que el 74,5% de la población LGBTI ha sido discriminada al menos una vez en su vida por su orientación sexual o identidad de género. Este taller es una iniciativa organizada al alero del proyecto FONIS “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, estudio que ya comenzó la etapa de entrevistas a sus participantes, logrando avanzar con dos de los cuatro grupos escogidos. “En la realización de las primeras entrevistas, algunos participantes nos relataron malas experiencias al buscar ayuda en los servicios de salud, ya sea porque no evaluaron bien su situación, por prejuicios o ignorancia de algunos profesionales. Por eso estas instancias de capacitación son importantes, ya que podríamos tener un impacto en la atención de las personas LGBT”, indicó Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud, quien además es Investigador Colaborador de MIDAP. “Tanto el suicidio como la población LGBT aún siguen siendo temas tabú en nuestro país, por lo que este tipo de instancias generan gran interés. Estamos muy contentos con la convocatoria alcanzada y por la participación de los asistentes, ya sea compartiendo sus preguntas o sus ideas sobre el tema, las cuales, sin duda, retroalimentan nuestro estudio”, relató la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic. Debido a la satisfactoria asistencia conseguida en esta actividad, los investigadores se han propuesto repetir la experiencia y realizar nuevos talleres a profesionales de otras áreas, siendo el primero de ellos orientado a agentes de la educación. CONVOCATORIA La invitación a participar de la investigación “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)” aún está abierta. Los requisitos para participar son auto-identificarse como LGTB, tener entre 18 y 24 años, vivir en Chile y haber pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios, siendo estrictamente confidenciales. Quienes deseen colaborar con la investigación deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista.

Ver más

MIDAP patrocina seminario sobre salud mental en personas LGTB

Expertos de diversas disciplinas se reunirán para reflexionar y dialogar sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales a los que está expuesto este subgrupo de la población.  La Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales y el Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, con el patrocinio de la Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan al Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”. Esta actividad busca reflexionar y dialogar sobre los principales factores de riesgo a los que se enfrentan jóvenes LGTB, ya que la evidencia científica demuestra que adolescentes que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales, tienen un mayor riesgo de padecer sintomatología depresiva e intentos suicidas que los adolescentes heterosexuales. Esta situación estaría provocada por la constante discriminación de la cual son objeto, el rechazo por parte del entorno, la estigmatización social y violencia, situaciones que conducirían a eventuales comportamientos autodestructivos. Debido a la diversidad y complejidad de los factores presentes en esta problemática, es que este seminario propone una mirada interdisciplinaria, congregando a expositores del ámbito de la psicología, la antropología, la historia, la educación y el derecho. Todos ellos serán liderados por los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, quienes además dirigen el proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. El evento, que se realizará la mañana del jueves 19 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP, es gratuito con cupos limitados y la inscripción se debe realizar vía correo electrónico. Inscripciones en: seminario.saludmental@mail.udp.cl EXPOSITORES: Claudio Martínez: Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador Responsable del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Alemka Tomicic: Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora adjunta Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Jaime Barrientos: Doctor en Psicología Social Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (UCN). Investigador Asociado del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Francisco Aguayo: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Estudios de Género Universidad de Chile. Director de las Fundaciones EME y CulturaSalud. Co-Investigador del proyecto Fonis“Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. María Isabel Toledo: Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Profesora titular de la Facultad de Psicología UDP. Investigadora en “memoria colectiva/enseñanza de la historia en la escuela” y “violencias/intimidación en la escuela”. Juan Pablo Sutherland: Escritor. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Estudios Culturales. Doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Docente del Magíster de Género y Cultura de la FACSO, Universidad de Chile. Valentina Verbal: Licenciada en Historia Universidad de los Andes y Magíster en Historia Universidad de Chile. Profesora de la asignatura de formación general “La diversidad sexual en Chile: derechos humanos y desafíos políticos”, Universidad Viña del Mar. Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal. Juliana Rodríguez: Psicóloga Universidad de Los Andes, Colombia. Magíster en Construccionismo Social y Psicoterapia Contemporánea Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Encargada Área Salud Fundación “Todo Mejora” y psicóloga especialista en diversidad sexual e identidades en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Tomás Vial: Abogado y  Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Legal Master (LL. M) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Derecho, del University College London (UCL), Reino Unido. Profesor de Derecho Constitucional y miembro del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Ver más

¡Inscripciones abiertas! Segunda Temporada de Cafés Científicos sobre Depresión

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, te invita a un nuevo ciclo de charlas sobre salud mental para público general. Comparte con nosotros un café y participa en interesantes y amenas conversaciones con destacadas psicólogas y científicas, quienes hablarán sobre sus investigaciones en torno a la depresión, la enfermedad del siglo XXI. Inscripciones en el siguiente link: http://goo.gl/forms/7m0aCxx4Da LUGAR: Café Literario Balmaceda (a pasos del metro Salvador) Av. Providencia #410 HORA: 18.30 Hrs.  ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más