“Hay que motivar a las mujeres desde jóvenes para que entren en espacios de toma de decisiones”

Subdirectora de MIDAP participó en panel sobre participación femenina en la academia y los desafíos para impulsarla. La astrónoma Manuela Zoccali, la cientista política Valeria Palanza, la psicóloga María Pía Santelices y las periodistas Isabel Plant y Paloma Ávila, fueron las protagonistas del panel de discusión ‘La Mujer y la Academia’ que organizó recientemente la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad formó parte de la Tercera Feria de Investigación de Pregrado que la UC organizó para despertar la vocación científica en los estudiantes desde etapas tempranas de su formación, e “incentivar esa pasión, ese interés por la búsqueda de nuevo conocimiento”, como dijo el rector Ignacio Sánchez. Y justamente como parte de ese objetivo, las profesionales invitadas –todas investigadoras y/o profesoras de la universidad- conversaron ante el público acerca de sus experiencias personales y los obstáculos que han debido enfrentar para encontrar sus espacios en un mundo profesional y académico donde el poder y la decisión están aún en manos de varones. Junto a los stands de las diversas escuelas y centros de la UC que se dedican a ciencia –entre ellos MIDAP- el grupo coincidió en que, a pesar de los progresos, sigue habiendo discriminación hacia las mujeres en las universidades. A continuación, un resumen de las principales ideas que planteó la Subdirectora de MIDAP, Dra. María Pía Santelices. “En el ámbito de la psicología –que es el mío- el mundo es principalmente femenino. En pregrado como el 70 por ciento son mujeres. Cuando yo entré a la universidad ¡éramos como el 90 por ciento! Siempre fuimos muy críticas, el feminismo estaba presente en Psicología desde sus inicios, tenemos autoras que han desarrollado grandes teorías, entonces en nuestro mundo femenino como que estamos más empoderadas como mujeres. Donde ocurre una paradoja es que en los cargos de poder o de toma de decisiones siempre hay hombres. Es curioso: podemos ser 50 académicas, pero en la gran mayoría de los cargos directivos están hombres. Entonces hay algo que está pasando, y pienso que tenemos que estar conscientes.” Lenguaje inclusivo: ¿todos, todas…y todes? “Es un tema que debería partir en la infancia. Yo trabajo en infancia así que tengo muy claro cómo la Junji, por ejemplo, ha hecho esfuerzos gigantescos desde hace bastantes años en ir cambiando el lenguaje, e incluso cambió su política –se llama “Ambientes Bientratantes”- donde uno de los ejes principales es este tema. Ser cuidadoso con el lenguaje por supuesto genera realidades -una frase que se usa mucho pero que sí es efectivo- y también tiene mucho que ver con el poder y la distancia del poder, porque mientras más jerárquico sea un sistema hay más distancia de poder. Y con los niños en los jardines infantiles se está implementando ahora lo que llama ‘poder con sentido’, ‘autoridad con sentido’. Y a los niños y a las niñas se les enseña también a cuestionarse las cosas, a hacer preguntas, porque antes a un niño o niña que interrumpiera a la educadora se le decía ‘cállate y siéntate’. Ahora eso es impensable… Actualmente se les hace participar en la toma de decisiones. Para cualquier actividad que se haga se necesita el asentimiento de los pequeños. Entonces hay muchísima conciencia en la infancia, y yo creo que esta nueva política se impone un poco y cuesta ‘subirse a este nuevo carro’. A nosotros nos va a costar mucho más, pero para los niños va a ser más natural”. Discriminación positiva por género: el riesgo de prolongarla “Finlandia es uno de los países que tiene más equidad de género y hay mucho estudio al respecto, porque ellos se han dedicado a este tema, y es un país donde curiosamente hay más bienestar y las personas son más felices. Yo entiendo los temores, pero si uno ve los países que se han preocupado de estos temas, como Canadá, que está avanzando intensamente en esta línea, los resultados que se ven hasta ahora son todos positivos. No podemos decir lo mismo de Chile, lamentablemente. En nuestro Instituto, donde estudiamos eso, vemos que nuestro país tiene un severo problema de bienestar. Y las noticias recientes sobre desigualdad salarial en Chile señalan que las mujeres ganan el 65 por ciento en relación con los hombres, y somos el peor país de la OCDE. Claramente podríamos hacer incluso un link entre esta desigualdad social y la infelicidad de las personas”. Masa crítica femenina para lograr cambios “La masa crítica es fundamental pero no suficiente. Ya tenemos ejemplos de eso: en nuestra escuela [de Psicología UC] somos más mujeres que hombres, pero si uno ve la historia de la escuela, muy mayoritariamente las personas que toman decisiones han sido hombres. Entonces, la masa crítica sí, pero además necesitamos voluntad, estar muy conscientes, y también motivar a las mujeres desde jóvenes el interés por entrar en espacios de toma de decisiones, porque hay que pensar que es una comunidad y que todos tenemos que tomar en algún momento un rol, la dirección de algo. Creo que también hay que ir motivándolo desde antes.”

Ver más

MIDAP habilitó box de investigación en el Centro Médico San Joaquín

El espacio, que busca resguardar la privacidad del paciente y optimizar la recolección de datos por parte de los investigadores, podrá ser utilizado por los integrantes de nuestro Instituto Milenio y por la comunidad académica y científica que conforma la Unidad de Salud Mental de dicho recinto de salud. Un nuevo espacio para desarrollar investigación se ha dispuesto en la Unidad de Salud Mental (USM) del Centro Médico San Joaquín perteneciente a la Red de Salud UC-Christus. Se trata de un box que llevará por nombre “Estación de Psicodiagnóstico”, el que está especialmente diseñado para que los pacientes participantes de los diversos estudios que se llevan adelante, puedan completar los cuestionarios de autoreporte, otorgándoles, de esta manera, una mejor calidad en la atención y, de paso, permitirá optimizar el trabajo de investigación desarrollado. El lugar físico, que fue facilitado por la Red de Salud UC-Christus y habilitado gracias al financiamiento de MIDAP, contará con un computador con todos los softwares necesarios, tanto para investigaciones de resultados como de procesos, y con conexión a internet, lo que permitirá subir la información y almacenarla en una base de datos confidencial de forma inmediata. “En muchos procedimientos, los pacientes tenían que llenar una serie de cuestionarios de autoreporte, donde se buscaba un espacio disponible antes de entrar a la sesión para que los respondieran. La creación de este box viene a formalizar estas prácticas, resguardando la privacidad del paciente y automatizando la recopilación de datos”, señaló Guillermo de la Parra, Investigador Asociado de MIDAP y actual Coordinador de la Unidad de Salud Mental. En la actualidad, este centro médico atiende mensualmente alrededor de 2.200 consultas, tanto psiquiátricas como psicológicas. Según lo que indica el académico, este volumen de atención lo convierte en una gran oportunidad para quienes investigan en diversas enfermedades mentales, por lo que los insta a utilizar la Estación de Psicodiagnóstico, la que estará disponible para fines científicos y académicos. “La USM fue concebida en su origen como un centro académico con interés en el área asistencial, docente, pero también en la investigación. Hoy, gracias al apoyo de la autoridades universitarias, de la Red de Salud UC-Christus y de MIDAP, podemos fortalecer esta área y aumentar las indagaciones, ya sean psiquiátricas o psicoterapéuticas”, indicó el investigador. En este contexto, el box de investigación ya está siendo utilizado por la Investigadora Postdoctoral de MIDAP, Paula Dagnino, y la estudiante de Doctorado en Psicoterapia, Elyna Gomez-Barris. Finalmente, otro de los beneficios que destaca el Dr. de la Parra respecto a la creación de este espacio, será poder evaluar las atenciones que se desarrollan en la USM-UC, instalando una nueva cultura de atención en el centro. “La primera aproximación a la investigación es ver la calidad de lo que estamos haciendo. En muchos centros universitarios del mundo que evalúan sus prácticas existen estos espacios, por lo que nuestra idea es implementar de a poco este procedimiento en todas las consultas y así poder explorar la calidad de servicio, de las atenciones y tratamientos”, expresó.

Ver más