Investigadores de MIDAP formarán nuevas redes con centros de EEUU, Inglaterra y Australia

Científicos de nuestro instituto ganaron dos proyectos del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt para 2019. La colaboración con científicos de otros países es uno de los pilares del trabajo de MIDAP, incluso desde antes de convertirse en instituto, cuando era Núcleo Milenio. Y ese ámbito se potenciará nuevamente en 2019, gracias a dos nuevas redes con centros de investigación del extranjero que serán financiadas por Conicyt. La primera de ellas (REDES 180104) permitirá poner en marcha un trabajo conjunto entre nuestro instituto e investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EEUU), del Global Mental Health Lab de la misma institución académica, y del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield (Inglaterra). El Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, explica que “la idea es juntarnos y organizar workshops para compartir métodos, distintas miradas del tema, distintos hallazgos, formarnos diferencialmente en algunos aspectos en los cuales algún punto de esta red pueda ser más experto que otros, formar estudiantes de doctorado. O sea, tener intercambios, hacer pasantías, mandar y recibir estudiantes, y hacer un par de reuniones donde podamos compartir hallazgos y hacer intercambio de métodos y experiencias”. El foco temático de esta nueva red internacional es el ‘Estudio de la Heterogeneidad en Depresión’. “Uno de los hallazgos más consistentes de MIDAP es que no se puede considerar que existe sólo un tipo de depresión, sino que hay distintos, con diversos elementos, y eso se relaciona con problemas a la personalidad también, que requerirían distintos tratamientos”, explica Alex Behn, quien lidera este proyecto. El equipo del Instituto lo componen además Mariane Krause –directora de MIDAP- y los investigadores Paula Errázuriz, Paula Dagnino, Candice Fischer y Paul Vöhringer. Los otros miembros de la red son la Dra. Lena Verdeli, directora del Global Mental Health Lab de la Universidad de Columbia, y los investigadores Michael Barkham y Jaime Delgadillo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Sheffield. “Por ejemplo, el grupo de Jaime Delgadillo está interesado en las depresiones comunes, que probablemente tienen mejor respuesta a los tratamientos de primera línea, como antidepresivos y psicoterapia breve”, dice el Director de Investigación de MIDAP. “Y nosotros hemos estado interesados en el otro lado del espectro, que es la depresión compleja, una presentación depresiva que tiene en su base ya sea una disfunción de la personalidad o por lo menos es comórbida con una disfunción de la personalidad. Y esos son, por otro lado, pacientes que consultan por depresión en los servicios, pero que no responden bien a los tratamientos y que requieren modificaciones sustantivas de los tratamientos para ser ayudados. Es, por lo tanto, un buen complemento de miradas entre ambos centros. Y Columbia aporta con todo el saber que tiene para tomar intervenciones, paquetizarlas, hacer estudios para probar eficacia y desplegarlas más globalmente en circunstancias no típicas”. Llevar la atención en salud mental a escenarios complejos La Universidad de Columbia, y en específico su Global Mental Health Lab, ha dedicado esfuerzos para analizar diversos tipos de psicoterapia y buscar estrategias para aplicarlas en lugares de mundo donde la cobertura de atención en salud mental es precaria. Por ejemplo, sus investigadores desarrollaron un plan para evaluar el uso de la Terapia Interpersonal (IPT) entre los refugiados de la etnia rohingya que huyeron de Myanmar hacia Bangladesh, en una crisis humanitaria que causó graves daños y secuelas, y también recientemente en El Líbano, con los millares de sirios que huyeron de la guerra civil en su país. Además han introducido proyectos innovadores en Uganda, donde entrenaron a líderes y personajes relevantes de las comunidades locales para que pudieran hacer intervenciones psicoterapéuticas y paliar la falta de profesionales de salud mental. “Lo más estratégico es formar a personas de la comunidad, y que los profesionales con mayor formación tengan un rol de supervisión. Eso se llama ‘role shifting’, que es una estrategia muy importante en salud global”, cuenta el Dr. Behn. Red con Australia y Estados Unidos La segunda red que se adjudicaron investigadores de MIDAP (REDES180164) corresponde a un proyecto de la Universidad del Desarrollo -una de las cinco instituciones albergantes de nuestro Instituto- y se titula ‘Red para el estudio de la regulación de las emociones dentro del contexto familiar’. “El objetivo de la investigación desarrollada por esta red es informar, desarrollar e implementar estrategias de prevención e intervención para mejorar la regulación emocional tanto individual, diádica y familiar a nivel de sus miembros”, explica la Dra. Carola Pérez, Investigadora Asociada de MIDAP, del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la U. del Desarrollo, y responsable del proyecto. Integran esta red las investigadoras Marcia Olhaberry (UC/MIDAP), Francisca Pérez (U. Alberto Hurtado/MIDAP), Daniela Aldoney y Soledad Coo (CARE/UDD), Rodrigo Cárcamo (U. de Magallanes) y estudiantes del Doctorado en Psicopatología de la UDD. Las contrapartes son Paul Hastings, del Laboratorio de Emociones Saludables, Relaciones y Desarrollo (HERD) de la Universidad de California-Davis (EEUU); y Sophie Havighurst, de la Universidad de Melbourne (Australia). “La propuesta incluye una visita de investigación al laboratorio de la Universidad de Davis para dos investigadores del CARE, y una pasantía de capacitación a corto plazo para un estudiante del programa de Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología del CARE/UDD”, cuenta Carola Pérez. “Durante estas actividades, los investigadores chilenos serán capacitados utilizando y analizando datos fisiológicos sobre autorregulación a través del acceso a equipamiento científico y tecnológico. Finalmente, se realizará un seminario trilateral en Chile para difundir los resultados de investigación de los miembros de la red”. Las redes de trabajo de MIDAP Con estas dos nuevas redes, el abanico de proyectos colaborativos de MIDAP se amplía y fortalece. Desde hace unos años hay nexos con Colombia, México, Estados Unidos y Alemania para desarrollar e-Mental Health; con Alemania y Suiza para estudiar Adolescent Identity Treatment (AIT); con Suiza, Italia, Rusia y Vietnam, para analizar el uso de mindfulness en escolares; está en marcha la Red Latinoamericana para investigar Proceso en Psicoterapia (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay) y varios otros trabajos

Ver más

Profesionales de Valparaíso actualizaron conocimientos sobre Terapia con Adolescentes basada en Mentalización

MIDAP y Universidad de Valparaíso organizaron jornada con presencia de una experta alemana y dos profesionales del puerto.   Más de setenta psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales de la Región de Valparaíso asistieron al Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención con adolescentes’. El encuentro permitió a los participantes conocer de primera mano las investigaciones y experiencias de tres profesionales de la salud mental que abordaron el tema de la mentalización desde diversas perspectivas. Como invitada especial participó la Dra. Svenja Taubner, que dirige hace dos años el Instituto de Prevención Psicosocial del Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania. Allí, una veintena de psicólogos atiende a jóvenes con trastornos de personalidad o conducta antisocial y efectúa investigaciones sobre la Terapia Basada en la Mentalización, una de las habilidades que justamente falla en este tipo de pacientes. “Nuestro comportamiento está basado en la habilidad de imaginar los estados mentales de las personas: sus deseos, fantasías, emociones. No somos solamente criaturas biológicas, sino también criaturas emocionales”, explicó la especialista. “Si usted es realmente bueno para mentalizar, es bueno para empatizar con los demás, pero también para preocuparse por sí mismo, tiene conciencia psicológica, es capaz de entender sus propias emociones, y sabe que a veces es demasiado rápido en sus conjeturas, y por lo tanto puede retroceder y reflexionar sobre esa presunción y corregirla. Porque la mayoría de las veces nos equivocamos en nuestras suposiciones iniciales ¡80 por ciento de las veces fallamos en nuestra mentalización! Atribuimos cosas. Piense por ejemplo cuando va manejando su auto y alguien no le deja pasar: uno de inmediato piensa y asume que esa persona es mala y que quiso perjudicarle o algo así. Y recién cuando la emoción baja uno dice ‘Ah, no era eso’…Pero si esta capacidad no está plenamente desarrollada, entonces vemos cierta rigidez en estas dimensiones…la hostilidad provoca susto, sensación de que todos están en su contra. No hay espacio en la mente para pensar otra cosa”, afirmó la experta alemana. El desafío del terapeuta es justamente usar la mentalización para acercarse a comprender al adolescente, y además enseñarle a desarrollar esta habilidad. “Ustedes pueden hacer lo que deseen para potenciar la mentalización: pueden jugar cartas, o salir a dar un paseo, o comer con ellos. Mientras tengan en mente que el objetivo es mentalizar con ellos, pueden hacer cualquier cosa”, aconsejó la Dra. Taubner a los asistentes al seminario. “Sean simples y tengan paciencia, porque para sus pacientes es un trabajo muy difícil. Los terapeutas son altamente mentalizadores. Para ustedes no es problema, lo hacen con facilidad, pero para ellos es muy, muy difícil aprenderlo”. Investigadores de MIDAP El psicólogo y académico de la U. de Valparaíso, Javier Morán –quien además es investigador de MIDAP- expuso en el seminario algunos aspectos de su proyecto de doctorado en Psicoterapia (Programa Conjunto UC-U. de Chile), que apunta a estudiar justamente cómo el uso de la mentalización puede ayudar a resolver momentos de impasse entre terapeutas y pacientes jóvenes. “Algo sabemos de cómo enfrentar [las rupturas] con adultos, que tiene más bien que ver con prácticas de metacomunicar o explicitar estas situaciones que están ocurriendo en la relación, pero con adolescentes sabemos muy poco porque se ha investigado poco”, explica Javier Morán. “Justamente mi propuesta es original porque me atrevo a ‘navegar’ un poco por este territorio desconocido, donde además he encontrado que los modelos con adultos no necesariamente coinciden con los de adolescentes”. Dentro de la llamada Terapia Basada en la Mentalización, su proyecto busca promover esta habilidad no sólo en los pacientes, sino también en los mismos terapeutas. “Las investigaciones se han focalizado más bien en ver cómo cambia en los consultantes, pero no necesariamente cuáles son los mecanismos que generan este cambio a propósito de la relación terapeuta-paciente. Lo que yo he estado proponiendo entonces es focalizarnos en esta interacción, en el rol que cumplen ambos en la construcción de situaciones clínicas, y cómo ambos sincronizan y buscan retomar la relación para poder seguir con el proceso terapéutico, pero también para poder tener un aprendizaje relacional en el caso del paciente y también del terapeuta.” El contexto macro de la mentalización La académica de la U. de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda –también investigadora de MIDAP- abordó el tema de la mentalización relacionada con la violencia, la parentalidad y la capacidad reflexiva, e insistió en que esta habilidad está condicionada por elementos culturales y ambientales que hay que tener siempre en cuenta con pacientes jóvenes. “En ese sentido es importante no quedarse en el plano de lo individual, sino ir subiendo en los niveles, de acuerdo con el modelo ecológico. Eso significa no solamente el paciente que uno tiene enfrente, sino también su familia, su sistema escolar, el lugar donde está viviendo”, explicó la investigadora. “Y también en el otro polo –desde lo micro a lo macro- en qué sistema está, qué pasa en ese mundo, qué pasa en las representaciones acerca de la justicia, de la verdad y de la responsabilidad que existan en ese mundo macro y que van a estar impactando en las concepciones que se producen en ese mundo micro”. “Si en un sistema sociopolítico se propugna la irresponsabilidad de los propios actos y se estimula la negación de actos delictuales, por ejemplo, o se estimula el silencio al respecto… se genera una especie de invitación a que uno en la vida privada también pueda ser una persona irresponsable, que no se hace cargo de sus violencias, no se hace cargo de las consecuencias que puedan tener sus acciones sobre los otros, y que además puede recurrir a maniobras de silenciamiento y de descalificación para obtener que los demás no se las representen”, enfatizó Cecilia de la Cerda. Participantes satisfechos “Me gustó, la encontré muy completa, con harto contenido, de excelencia. Me pareció útil para el trabajo, así que me voy muy satisfecha”. BÁRBARA EITEL Psicóloga “Me pareció muy interesante el seminario porque entrega muchas herramientas que nosotros intuitivamente

Ver más

Abiertas las preinscripciones para Seminario sobre Mentalización en Valparaíso

Han quedado abiertas las preinscripciones para el Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención en adolescentes‘, que se dictará este próximo jueves 23 de agosto en Valparaíso, de 09:30 a 14:00 horas. Se trata de una actividad organizada por MIDAP y la U. de Valparaíso, dirigida a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales relacionados con la salud del adolescente. Como expositores estarán la Dra. Svenja Taubner (Hospital Clínico Universidad de Heidelberg, Alemania), y los investigadores de MIDAP Cecilia De la Cerda y Javier Morán, ambos psicologos y académicos de Valparaíso. Los interesados pueden registrarse AQUÍ . A vuelta de correo recibirán instrucciones para el correspondiente pago de la matrícula.  

Ver más

Un árbol para recordar a Manfred Cierpka

Amigos, colegas y alumnos chilenos del fallecido psiquiatra alemán le rindieron un homenaje, donde destacaron la generosidad, talento y espíritu que lo convirtieron en “un grande, pero sin aires de grande”. 24 mayo 2018.- Investigadores de MIDAP –el instituto que se creó bajo la inspiración del destacado académico Manfred Cierpka- plantaron un árbol esta semana en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, como parte de un encuentro entre quienes compartieron años de trabajo y amistad con él. El psiquiatra y formador de varias generaciones de profesionales se vinculó con nuestro país a través de la Universidad de Heidelberg –donde él hizo gran parte de su carrera científica- y los proyectos de colaboración que estableció con Chile, especialmente para difundir el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), una herramienta de psicoterapia que él ayudó a crear en los años 90. Uno de sus nexos fue el Dr. Guillermo De la Parra, profesor de la Universidad Católica e investigador senior de MIDAP, quien lo conoció en Alemania en 1983, cuando ambos estaban haciendo estudios de especialización. La amistad fue la llave para que Manfred Cierpka trajera su conocimientos y proyectos a Chile. “A partir de 2005 y hasta la fecha empezamos a organizar cursos de Diplomado sobre OPD-2, al principio bajo el paraguas del Heidelberg Center y luego de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un intenso intercambio con la Universidad de Heidelberg, lo que sirvió como estímulo para la organización de los programas de doctorado y más adelante del Núcleo e Instituto Milenio, donde el sistema OPD ha jugado su rol”, destacó el Dr. De la Parra. Otro de sus amigos chilenos de larga data, el Dr. Juan Pablo Jiménez –académico de la U. de Chile y también investigador senior de MIDAP-, también conoció a Manfred Cierpka en Alemania, como estudiante de Doctorado. En el homenaje recordó el último encuentro que tuvo con él, pocos meses antes de que falleciera de cáncer. “Con lucidez me contaba de sus sentimientos, de su ambición por triunfar, y de su satisfacción por haber alcanzado todo lo que alguna vez soñó”, dijo el Dr. Jiménez.” Nunca, sin embargo, olvidó o mostró desprecio por sus orígenes. Prueba de esto fue su interés profesional y académico en los exitosos programas de Prevención Temprana que montó, uno de los cuales llevó precisamente el título Que ninguno se caiga por los huecos de la red [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][de asistencia social].” Y es que Manfred Cierpka había nacido en un hogar humilde, y gracias a sus talentos innatos y una beca estatal, logró estudiar Medicina y romper las barreras de la desigualdad de origen. Por eso dedicó su vida profesional a desarrollar programas en beneficio de los niños, de las familias, y de la prevención de la violencia doméstica. El impacto de su trabajo fue tal que Alemania le otorgó la Cruz Federal al Mérito, en reconocimiento porque “estableció con fuerza el concepto de Ayuda Temprana, y sus propuestas ayudaron a muchos niños y a sus familias, contribuyendo así a mejorar la sociedad”, como se destacó en aquella ocasión. En el homenaje efectuado en la Escuela de Psicología UC no sólo estuvieron los amigos y colaboradores de Cierpka, sino también sus alumnos de varias generaciones. Francisca Pérez, investigadora joven de MIDAP, es una de muchas profesionales chilenas que siguieron sus pasos y profundizaron estudios con él. “Él fue muy receptivo desde el inicio, y muy generoso. Cada uno de los programas que sabía que a mí me interesaban, me los mostraba. Me mandaba a la biblioteca, y después me regalaba el material”, recordó la joven profesional. “Me invitaba a conversar, a que le hiciera preguntas, me hacía conversar con el equipo, me presentaba gente. Esa es una de las cosas que más me llamó la atención: su generosidad, que es algo muy destacable, y sobre todo en un académico que tiene tanta trayectoria y experiencia”. Otro de los grandes aportes que hizo Manfred Cierpka en nuestro país fue impulsar un posgrado en Psicoterapia al alero de la Universidad de Heidelberg, donde él trabajaba. El proyecto tomó vuelo y se convirtió en 2007 en el Programa de Doctorado en Psicoterapia conjunto entre la U. de Chile y la U. Católica, siempre con la colaboración de la institución alemana. Walter Eckel, representante del Heidelberg Center para América Latina, con sede en Chile, recordó que “en esta historia de éxito, el nombre de Manfred Cierpka merece un lugar de honor. Su lealtad y cariño frente a sus amigos, su amor por este país tan lejano –para él sus viajes a Chile con su esposa Astrid siempre fueron el highlight del año- y su vocación como investigador y profesor han enriquecido a innumerables colegas y amigos. Sin duda Manfred fue un grande, pero sin aires de grande”. En su recuerdo, el grupo de amigos, colegas y alumnos chilenos, plantó finalmente un árbol -una patagua- en los jardines de la Escuela de Psicología UC, con el deseo de verlo crecer, tal como nacieron y se desarrollaron en suelo chileno los proyectos, la colaboración y la amistad de este académico alemán. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Joven pasante ítalo-alemán se unió a equipo E-Mental Health de MIDAP

Producto de los vínculos académicos y científicos desarrollados entre Alemania y Chile, el Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, incorporó a su equipo de trabajo al joven europeo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Al igual que algunos jóvenes y con sólo 18 años, Lorenzo Gebelein decidió viajar antes de ingresar a la Universidad. Sin embargo, a este joven ítalo-alemán no le bastó con el turismo local y decidió agregarle a su recorrido otra dimensión: el vasto mundo de la investigación en psicología, área que pretende desarrollar profesionalmente a futuro. Con este objetivo en mente, comenzó a buscar contactos que lo enlazaran con un centro de estas características en Sudamérica. Fue así que logró contactar al Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, quien lo apoyó para realizar una pasantía en el proyecto que lidera y que se denomina “Sin-E-Stres”. “Elegí la psicología porque me interesa cómo piensa la gente y los trastornos que desarrollan. En MIDAP hasta el momento he realizado búsquedas y lecturas de publicaciones sobre estrés, para poder interiorizarme en el tema. El ambiente de trabajo acá es muy bueno, sin embargo, no sé aún si la investigación será mi camino, pero esta experiencia definitivamente me será muy útil en mi formación”, expresó Gebelein, quien en septiembre próximo comenzará el estudiar psicología en la Universidad Erasmus de Róterdam en Holanda. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El estudio en el cual está colaborando el nuevo pasante es un trabajo conjunto desarrollado entre MIDAP, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad de Heidelberg, el cual consiste en la implementación de una plataforma web que busca complementar el tratamiento de pacientes con estrés agudo y estrés post-traumático. “Parte de mi formación como Doctor, incluyó ser miembro del colegio doctoral chileno-alemán, donde surgieron varios de los proyectos en los que estamos trabajando actualmente. De este grupo, la investigadora Johanna Köhling nos solicitó recibir a Lorenzo y concretar la posibilidad de que él conozca cómo se trabaja en el ámbito de la investigación en psicología. De esta manera lo incorporamos al proyecto “Sin-E-Stres”, donde él aporta haciendo búsquedas bibliográficas y nosotros la experiencia académica y de investigación que potenciará su futuro profesional”, señaló Carrasco. Según la Directora de Investigación de MIDAP, Carola Pérez, “a Lorenzo esta experiencia le permite conocer en primera persona cómo se hace investigación, quiénes la desarrollan en MIDAP y una vez que vuelva a su país, tal vez pueda convertirse en un vocero de lo que se hace en nuestro Instituto, siendo otra oportunidad para que los conocimientos que se desarrollan acá lleguen más allá de nuestras fronteras”. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más