Investigaciones MIDAP sobre salud mental en la educación superior: segunda Reunión Ampliada 2023

El 4 de julio se realizó la segunda Reunión Ampliada de MIDAP, para conocer el desarrollo del trabajo de investigadores e investigadoras. En esta oportunidad, el tema de la reunión fue la salud mental en la educación superior, con la presentación de cuatro investigaciones.  La primera, “#enlaUvamosjuntxs: una iniciativa de salud mental universitaria”, presentada por la Investigadora Adjunta Vania Martínez. Esta iniciativa, explicó Vania, es parte de una estrategia mayor de la Organización Mundial de la Salud, liderada por la Universidad de Harvard, de la que participan 18 países, y cuyos objetivos son generar datos epidemiológicos e intervenciones basadas en internet. ELSAM es una encuesta longitudinal que pregunta sobre depresión, ansiedad, déficit atencional, manía, consumo de sustancias, riesgo suicida, autolesiones, TCA, historia de tratamiento, barreras para la búsqueda de ayuda, experiencias adversas infantiles, estresores actuales y apoyo social. Este cuestionario es adaptativo, es decir, profundiza sobre algunos componentes –que son aleatorizados– que tengan mayor presencia en las respuestas de cada participante. A nivel nacional participan más de 7 mil estudiantes de la Universidad de Chile, de los Andes, de O’Higgins, de Talca y Austral. Los resultados de este estudio confirman los datos que han arrojado otras encuestas: en Chile hay un alto porcentaje de episodios depresivos mayores, tanto durante la vida como en los últimos 12 meses, así como el porcentaje de personas que presenta algún tipo de trastorno mental –en comparación con las cifras entregadas por la OMS– también es mayor. La investigación señala que los grupos de riesgo para ansiedad y depresión incluye a personas LGBTIQA+, de bajo nivel socio-económico, con sobrecarga horaria, sin espacio adecuado para estudiar, sin computador personal, quienes están en una relación de pareja, así como baja participación en actividades comunitarias.  De este proyecto se desprenden:  La segunda presentación correspondió al equipo liderado por el director de Investigación Alex Behn: “Caracterización de la salud mental de estudiantes de educación técnico-profesional y desarrollo de una estrategia integral para su cuidado”, del que también participan la Investigadora Colaboradora Marianne Cottin y el Investigador Joven Cristóbal Hernández. Esta investigación es una “radiografía” del bienestar y salud mental, estudio del que participaron más de 9 mil estudiantes de Duoc UC, un 9% del total de estudiantes. Sobre la metodología, el trabajo desarrollado incluye el cruce de distintas herramientas que permitieron generar un cuestionario para conocer sobre hábitos, así como factores de riesgo y protectores. La encuesta fue adaptativa, y según las respuestas se desplegaron cuestionarios de profundización en temas como depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad, ideación suicida, consumo de alcohol y drogas, entre otros. Quienes participaron recibieron un reporte personalizado, con recomendaciones específicas. En los casos en que fue necesario, los y las estudiantes fueron derivados a servicios de atención. Más detalles de esta investigación aquí.  La tercera presentación estuvo a cargo de la Investigadora Joven Natalia Salinas: “Factores asociados a la búsqueda de ayuda por problemas de salud mental en universitarios”, investigación que tiene como punto de partida el Fondecyt de iniciación que lideró Salinas sobre los factores facilitadores y obstaculizadores de la búsqueda de ayuda psicológica en estudiantes universitarios, estudio del que participaron mil 200 estudiantes entre 18 y 29 años. Para esta investigación se entrevistó a 500 estudiantes universitarios del mismo rango etario, de la Región de la Araucanía. Según datos del INJUV de 2022, solo un 11,9% de los jóvenes recibe algún tipo de tratamiento psicológico o farmacológico para tratar algún problema de la salud mental. Los datos de la investigación de Natalia Salinas fueron recogidos durante la pandemia (2020-2021), y arrojaron principalmente la presencia de aburrimiento, frustración, angustia y miedo, mayor prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos, con mayor presencia de estos en mujeres; y el empeoramiento del estado del ánimo.  Algunos de los resultados preliminares indican que hay una brecha de género importante: las mujeres tenían mayor tratamiento psicológico previo y actual, mayor uso de tratamiento farmacológico, registraron mayor impacto negativo de la pandemia en la salud mental, y presentaron más síntomas depresivos, ansiedad y estrés. Por otro lado, los hombres tienen mayores creencias estigmatizantes sobre la salud mental. Este estudio en particular reveló que las mujeres tenían más reticencia para buscar ayuda, y en ambos géneros, había menos reticencia para buscar ayuda informal. La última presentación estuvo a cargo del Investigador Joven Álvaro Jiménez: “Desarrollo y evaluación de un programa basado en tecnologías digitales para la detección del riesgo suicida y la promoción de la búsqueda de ayuda en estudiantes universitarios: un estudio piloto de factibilidad, usabilidad y aceptabilidad”, Fondecyt de postdoctorado que se inserta dentro del proyecto presentado anteriormente por Vania Martínez.  Los problemas de salud mental en las y los estudiantes universitarios son variados y han ido en aumento. Álvaro Jiménez dedicó su presentación principalmente a uno de los problemas más graves: el riesgo suicida. La encuesta de la OMS –que se aplica en Chile y en otros países– arrojó que, en términos de riesgo suicida a lo largo de la vida, un 55% de los estudiantes reporta haber pensado en morir, mientras que la ideación suicida activa fue del 42% y el 12% ha intentado suicidarse en algún momento de su vida. En los últimos 12 meses, un 40% tuvo ideación suicida pasiva y un 19% ideación activa. Estos resultados corresponden a una sola universidad en dos olas. Por otro lado, hay barreras para conseguir ayuda. Con estos antecedentes, se realizó una intervención breve: una vez que se identificaron estudiantes con riesgo suicida en la encuesta ELSAM, fueron contactados a través de llamada telefónica o chat y fueron evaluados por un psicólogo o psicóloga utilizando la escala Columbia, quien posteriormente los derivó a algún servicio de atención. Este grupo tuvo un seguimiento durante dos meses. Luego de ese tiempo, un 40% busco ayuda en salud mental. El proyecto Fondecyt busca evaluar y desarrollar una intervención basada en tecnología digital, utilizando la aplicación “Cuida tu ánimo”, en la que se han incorporado cuatro módulos con contenidos psicoeducativos sobre depresión, prevención del suicidio, mindfulness, regulación emocional, hábitos de

Ver más

Investigadoras/es de MIDAP participan en congreso sobre mentalización para niños/a, adolescentes y familias realizado en Barcelona

Entre el 29 y 30 de junio se realizó el “Congreso Internacional sobre tratamiento basado en la mentalización para niños/as, adolescentes y familias”, en Barcelona. El encuentro fue organizado por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer (Universidad Ramón Llull) y el Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA, con la colaboración del Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres.  El congreso fue liderado por Norka Malberg y Mark Dangerfield, colaboradores de MIDAP y destacados profesionales focalizados en la salud mental infanto-juvenil y familiar, quienes han realizado una importante contribución a los desarrollos teóricos, a la investigación, y a la formación en los modelos de intervención basados en la mentalización para profesionales de habla hispana. El encuentro se realizó en el Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Barcelona y contó con la asistencia de numerosos/as clínicos/as e investigadores/as chilenos/as. Dos investigadoras de MIDAP fueron invitadas como ponentes plenarias: la Investigadora Joven Stefanella Costa, quien presentó sus contribuciones en el estudio y el abordaje clínico de las condiciones médicas pediátricas; y la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, quien presentó tres estudios sobre intervenciones en primera infancia con video-feedback informadas en la mentalización desarrolladas durante los últimos 10 años.  “Fue una excelente oportunidad para mostrar parte de la investigación asociada a la mentalización que desarrollamos en MIDAP, para fortalecer redes de colaboración y para aprender de algunos de los expertos más destacados en el ámbito clínico y de investigación en la temática. El congreso abordó el trabajo con niños/as, adolescentes y familias desde el modelo MBT, invitando a construir un diálogo entre la práctica clínica y la investigación, elementos clave para pensar y abordar la salud mental”, señaló Marcia Olhaberry.  De izquierda a derecha: María José León, Lucía Núñez y Nicolás Gabriel. Participaron también con trabajos en formato póster la Investigadora Joven María José León, quien presentó un estudio sobre función reflexiva parental, mientras que la Investigadora Colaboradora Lucía Nuñez, analizó la mentalización en procesos psicoterapéuticos de niños/as que sufrieron agresiones sexuales. El estudiante de doctorado Nicolás Gabriel, presentó sobre la mentalización en cuidadores de niños/as en tratamiento por abuso sexual.  El Investigador Senior de MIDAP, Peter Fonagy, fue el ponente principal del congreso, y realizó una presentación sobre la crisis actual en la confianza epistémica y sus consecuencias. Investigadora Joven Stefanella Costa (al medio). Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry (a la derecha).

Ver más

MIDAP desarrolla investigación y modelo de bienestar integral para estudiantes de Duoc UC

A fines de mayo, el director de Investigación Alex Behn, participó en el seminario “Bienestar y salud mental en educación superior” de Duoc UC. Esto, en el contexto de un trabajo que MIDAP comenzó en 2021 junto a la institución –y con el apoyo de Mide UC–, con el objetivo de desarrollar un modelo de bienestar integral para los y las estudiantes. “Lo primordial es tomar conciencia sobre la relevancia de la salud mental”, señaló en esa oportunidad el director de Desarrollo Estudiantil y Titulados de Duoc UC, Enrique Rojas.  En el seminario, Alex Behn presentó los principales resultados de la investigación realizada por el equipo de MIDAP, conformado también por Marianne Cottin y Cristóbal Hernández; una “radiografía” del bienestar y salud mental, estudio del que participaron más de 9 mil estudiantes de la institución. Los resultados plantean la importancia de una preocupación sobre la salud mental y el bienestar de los y las estudiantes, por lo tanto, Behn indicó que “es imperante combinar la estrategia de bienestar y salud mental: promoción de hábitos saludables, prevención indicada que permita ir a buscar a estudiantes que puedan estar desarrollando problemas de salud mental, y estrategias de reacción o de manejo clínico profesionales, incluyendo a los miembros de la comunidad de Duoc UC”. El 4 de julio se realizó la segunda Reunión Ampliada de MIDAP, oportunidad en la que el director de Investigación de MIDAP, compartió el desarrollo de esta iniciativa con investigadores e investigadoras. “La etapa universitaria o de educación superior es una época de riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental y/o mermas en el bienestar. Las personas que están en educación superior tienen mayor riesgo de tener problemas de salud mental en comparación con quienes no están. Actualmente, hay varias instituciones que han hecho estudios sobre bienestar y salud mental, pero son mayoritariamente universidades. Hay una brecha con respecto a los institutos técnico-profesionales. En este marco hemos estado colaborando con Duoc UC para desarrollar un buen diagnóstico, y luego una serie de otros componentes como una estrategia de movilización de cuidado, la construcción de un relato institucional y, eventualmente, una estrategia de medición longitudinal”, explicó Alex Behn. A nivel global, señaló el investigador, la preocupación por la salud mental de estudiantes de educación superior va en aumento, ya que ha se ha registrado mayor frecuencia y severidad en los problemas de salud mental, así como efectos negativos en el rendimiento, pensamientos y conductas suicidas, todo esto con mayor presencia en personas jóvenes y desproporcionadamente más en mujeres.  El estudio de Duoc UC permitió conocer las percepciones de más de 9 mil estudiantes, lo que corresponde a un 9% del total. “Sabemos que estas encuestas atraen a personas que pueden tener algún tipo de preocupación sobre su salud mental, por lo que no son representativas, pero sí son muy útiles para establecer un piso conservador de cuántos estudiantes pueden estar experimentando problemas de salud mental”, aclara Behn.  Sobre la metodología, el trabajo desarrollado incluye el cruce de distintas herramientas que permitieron generar un cuestionario para conocer sobre hábitos, así como factores de riesgo y protectores. La encuesta fue adaptativa, es decir, según las respuestas se desplegaron cuestionarios de profundización en temas como depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad, ideación suicida, consumo de alcohol y drogas, entre otros. Quienes participaron recibieron un reporte personalizado, con recomendaciones específicas. En los casos en que fue necesario, los y las estudiantes fueron derivados a servicios de atención.  Próximos pasos  “La salud mental es un aspecto fundamental en la vida de los estudiantes, ya que afecta directamente su rendimiento académico, su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida diaria. En ese sentido, se está diseñando y ejecutando una estrategia integral para el cuidado de la salud mental de los estudiantes. Actualmente, existen atenciones psicológicas y, para casos de alta complejidad, se dispone de apoyo de asistencia social y derivación al psiquiatra. Además, existen charlas online y presenciales, servicio de orientación y prevención del suicidio, y también talleres de relajación y concentración”, indican desde Duoc UC.  La Investigadora Colaboradora Marianne Cottin está a cargo del grupo de desarrollo de las estrategias de promoción. Para eso generaron una Guía de estrategias de promoción del bienestar y la salud mental, sobre la base de los resultados arrojados por el estudio. Actualmente trabajan en una plataforma digital que permitirá articular iniciativas, poniendo a disposición de las y los estudiantes una serie de recursos de promoción, prevención y ayuda. Esta plataforma será parte de Vivo Duoc, aplicación que ya utiliza la institución.  “Una acción no es lo mismo que una estrategia”, señala Alex Behn, y agrega que “para esto también estamos trabajando en un relato institucional junto a la consultora Argumental. Esta estrategia también incluye un programa de embajadores del bienestar y la salud mental que estará disponible a partir del próximo semestre”.  En el contexto de la Semana del Bienestar, Marianne Cottin participó en una conversación sobre la importancia de los hábitos de sueño. Revisa la presentación a continuación:

Ver más

Investigadoras/es de MIDAP lanzan libro de herramientas para el manejo de pacientes con depresión enfocado en la atención primaria 

El libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria” fue editado por el investigador de MIDAP Guillermo de la Parra, junto a las investigadoras Carla Crempien, Susana Morales, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz, publicado por Ediciones UC durante junio y apoyado por MIDAP. Asimismo, participan del libro las investigadoras MIDAP Elyna Gómez-Barris, Paula Dagnino, María de la Paz Maino, Orietta Echávarri, Tita Szmulewicz, Claudia Moya, Carolina Altimir; los investigadores Pablo Martínez, Jorge Barros y Cristóbal Morales, y la estudiante Catalina Aravena. “Esta publicación representa un hito extraordinario en el desarrollo de la psicoterapia en Chile y en Latinoamérica, siendo el resultado del trabajo sistemático de más de treinta años de un grupo de psicoterapeutas e investigadores/as en psicoterapia dirigido por Guillermo de la Parra. Este libro tiene características que lo hacen un producto único y sobresaliente. Es tributario de más de setenta años de investigación empírica internacional que ha demostrado la efectividad de la psicoterapia breve y focalizada, y la importancia de los llamados factores comunes que atraviesan y están presentes en toda forma y orientación psicoterapéutica”, indica Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. “El libro es producto de nuestro FONIS”, explica Guillermo de la Parra, y agrega que este proyecto “consistía en probar la aceptabilidad de un protocolo, primero, y después, de un programa de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión, dedicado a atención primaria. Este libro tiene varios niveles de validación, porque en sus orígenes –además de las investigaciones de MIDAP–  hay una investigación en particular que hizo Karina Zúñiga, con entrevistas a pacientes que iban a empezar su psicoterapia a nivel institucional o a nivel de APS, así como a expertos/as y psicólogos/as que trabajan en APS y en institucione, respecto a cómo debiera ser la psicoterapia y la expectativa de los pacientes respecto al proceso y al terapeuta mismo. Todo eso lo recogimos y lo incorporamos en el libro. Luego, construimos el protocolo que son seis módulos temáticos y 12 capítulos”.  Los módulos temáticos son: Bases teórico-empíricas, Depresión compleja, Objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis; Conceptualización, evaluación e intervención en riesgo suicida; Relación terapéutica entre profesional y usuario. Conceptos y herramientas para su desarrollo y fortalecimiento, y Dimensión social y redes en el manejo de la depresión en la atención primaria de salud.  Este protocolo pasó por un proceso de validación con método Delphi, con expertos entre los que se cuentan Mariane Krause y Juan Pablo Jiménez, entre otros. Con el protocolo listo, se desarrolló un programa de UC Online, que fue piloteado con 15 psicólogas que trabajan en APS, en un servicio de salud de Ñuñoa y Reloncaví (Llanquihue y Frutillar). “Recogimos el nivel de satisfacción e hicimos una investigación cualitativa que nos permitió mejorar el programa. También hicimos un análisis de aceptabilidad cualitativo y cuantitativo, y este libro es el resultado de todo ese proceso de revisión y validación”, relata de la Parra.  Este curso es patrocinado por MIDAP y actualmente participan 66 profesionales del servicio de salud de Reloncaví y Chiloé. Asimismo, el equipo está preparando un nuevo curso, abierto, que estará a disposición de los y las interesadas en una fecha por definir. Este curso está basado íntegramente en el libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria”, disponible en papel en este enlace. 

Ver más

Destacada participación de MIDAP en la reunión anual de la SPR en Dublín

Entre el 21 y 24 de junio se realizó en Dublín, Irlanda, la 54 reunión anual internacional de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés), bajo el tema “Reshaping the social representation of psychotherapy: an engagement with public mental health”. Este año participó, de manera presencial y online, un amplio grupo de investigadoras e investigadores de MIDAP, así como estudiantes de pre y postgrado adscritos al Instituto: “De las 56 personas de Latinoamérica que asistieron, gran parte eran de MIDAP. El Instituto estuvo muy bien representado en esta reunión”, relata Claudio Martínez, Investigador Asociado y presidente del Capítulo Latinoamericano de la SPR.  “Las y los estudiantes de MIDAP tuvieron una destacada participación. Christian Spuler, por ejemplo, presentó de manera brillante una parte de su tesis. Felipe Concha –quien participó de manera remota– dirigió y organizó un panel con investigadores de distintos países, un muy buen trabajo”, agrega Martínez.  Durante el encuentro se entregaron diversos premios y reconocimientos. Mariane Krause, Investigadora Asociada y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UC, recibió el “Senior Distinguished Research Career Award”, en reconocimiento a su gran contribución en el estudio científico de la psicoterapia.  Por otro lado, las estudiantes de doctorado Sofía Fernández, Catalina Núñez y Pamela Franco, recibieron el premio Student Travel Award. Pamela cuenta que “este es un premio del Capítulo Latinoamericano que ayuda a financiar el viaje de estudiantes de postgrado. En mi caso, postulé y recibí 1.500 euros. Otros premios apoyan el pago del registro en la reunión”.  Stephanie Vaccarezza, estudiante de doctorado, ganó uno de los premios a mejor poster presentado por una estudiante, con el paper The Impact of Childhood Maltreatment and Personality Functioning on Depression and Anxiety Symptoms in Adult Patients in Psychotherapy, cuya co-autora es la Investigadora Asociada Paula Errázuriz. Actualmente Stephanie está realizando una pasantía en Alemania, en el laboratorio de Wolfgang Lutz.  La reunión anual de la SPR también fue una instancia para el encuentro de cada uno de los capítulos. En el caso del latinoamericano, Claudio Martínez es el presidente de esta instancia. “Como parte de mi rol, participo del comité ejecutivo de la SPR. Eso implica llegar antes y estar un par de días en reuniones para tomar decisiones. Luego, toda esa información se reporta a todos y todas las latinoamericanas que asisten al congreso, y que se conectaron virtualmente. Fue una muy buena reunión”. La próxima reunión internacional de la SPR se realizará en 2024 en Canadá.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP aquí.

Ver más

Graciela Rojas en La Segunda: “La depresión no siempre debería ser atendida por psiquiatras”

El 20 de junio, La Segunda publicó una extensa entrevista a la Investigadora Asociada Graciela Rojas, a propósito del lanzamiento del libro “La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?”. Este fue el punto de partida para hablar sobre depresión, salud mental, formación de profesionales, acceso a tratamiento tanto en el sector público como privado, entre otros temas. Lee la entrevista completa a continuación:

Ver más

Amplia participación de MIDAP en 54 reunión anual de la SPR en Dublín

Entre el 21 y 24 de junio se realizará en Dublín, Irlanda, la 54 reunión anual internacional de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés), bajo el tema “Reshaping the social representation of psychotherapy: an engagement with public mental health” (Redefiniendo la representación social de la psicoterapia: un compromiso con la salud mental pública). En esta oportunidad participarán investigadoras e investigadores de MIDAP, así como estudiantes de pre y postgrado adscritos a MIDAP, en distintas modalidades: paneles, semi-plenaries, structured discussions, brief paper sessions, posters y pre-conference workshops. Asimismo, durante este encuentro se realizará la reunión del Capítulo latinoamericano de la SPR, liderado por el Investigador Asociado Claudio Martínez.  Pre-Conference Workshop  Using the Mental Health Information Reporting Assistant (MHIRA) to evaluate and monitor patients during psychotherapy and other psychosocial interventions.  Organizadores y moderadores: Alex Behn, Marianne Cottin, Cristóbal Hernández. Semi-Plenary  From Process to Practice: Using Process-Outcome Research to Meaningfully Enhance Patient Outcomes. Discussants: Michael Constantino, Christoph Flückiger, Lauren Lipner, Julian Rubel, Eva-Lotta Brakemeier,  Alex Behn.  Paneles Organizadora y moderadora: Carolina Altimir.  Discussants: Carolina Altimir, Cecilia De la Cerda, Elyna Gomez-Barris.  Autor principal: Pedro Arévalo. Co-autoras: Carolina Altimir, Cecilia De la Cerda, Elyna Gomez-Barris.  Autora principal: Cecilia De la Cerda. Co-autoras: Carolina Altimir, Elyna Gomez-Barris.  Autora principal: Natalia Hanckes. Co-autoras/es: Elyna Gomez-Barris, Nelson Valdés, Carolina Altimir, Cecilia De la Cerda, Catalina Barriga. Organizador y moderador: Claudio Martinez. Autora principal: Alemka Tomicic. Co-autoras/es: Claudio Martinez, Katherine Guerrero, Fernanda Abarca. Autor principal:  Claudio Martinez. Co-autoras/es: Maria Isabel Gaete, Mariana Castillo-Hermosilla, Felipe Concha, Isidora Paiva-Mack, Alemka Tomicic, Francisca Avilés. Autor principal: Christian Spuler. Co-autora: Alemka Tomicic. Paper: The impact of the use of Information and Communication Technologies (ICT) on psychotherapy practices and the relationship of therapists and patients.  Autora principal: Mariane Krause. Co-autores:  Daniel Espinosa, Javier Fernández-Álvarez. Paper: Facial-affective markers of patient-therapist rupture-resolution processes.  Autora principal:  Carolina Altimir. Co-autora: Mahaira Reinel. Organizador y moderador: Alex Behn  Autor principal: Alex Behn. Co-autoras/es: Catalina Núñez, Michael Barkham, Jaime Delgadillo, Harry Banyard, Helen Verdeli, Birgit Watzke, Thomas Probst, Elke Humer  Autora principal: Catalina Núñez. Co-autoras/es: Alex Behn,  Paula Errázuriz. Autora principal: Mahaira Reinel. Co-autoras: Carolina Altimir Colao, Mariane Krause Jacob  Autor: Sebastian Medeiros  Autor principal: Alex Behn. Co-autoras/es: Antonella Davanzo, Delfine d´Huart, Süheyla Seker, Markus Moessner, Ronan Zimmermann, Klaus Schmeck. Organizadora y moderadora: Nicolle Alamo  Organizadora y moderadora: Candice Fischer  Investigador principal: Sebastián Opazo. Co-autoras/es: Candice Fischer, Stephanie Vaccarezza. Autora principal: Paula Dagnino 10. New perspectives on improving long-term mental care for people with depression  Autora principal: Mara Sophie Söker. Co-autoras/es: Markus Wolf, Markus Moessner, Stephanie Bauer. Autor principal: Maximilian Wilhelm. Co-autoras/es: Markus Wolf, Markus Moessner, Stephanie Bauer. 11. Therapeutic relationship: Contexts, moments, and challenges  Organizador y moderador: Daniel Espinosa-Duque  Discussants: Mariane Krause  Autora principal: Olga Fernández. Co-autoras: Nicolle Alamo, Sofia Fernández, Francisca Pérez, M. Ignacia García, Carola Pérez, Soledad Coo. Autor principal: Daniel Espinosa-Duque. Co-autora: Diana Ocampo  Autora principal: Irma Morales-Reyes. Co-autoras: Pamela Foelsch, Mariane Krause. 12. Panel Digital tools to enhance the reach, uptake, and impact of prevention and treatment in young people  Organizadora y moderadora: Stephanie Bauer  Autora principal: Diana Lemmer. Co-autoras/es: Markus Moessner, Nicolas Arnaud, Harald Baumeister, Agnes Mutter, Sarah-Lena Klemm, Paul Plener, Christine Rummel-Kluge, Rainer Thomasius, Michael Kaess, Stephanie Bauer. Autora principal: Stephanie Bauer. Co-autoras/es: Johanna Stadler, Michael Kaess, Sophia Lustig, Sabrina Baldofski, Heike Eschenbeck, Vera Gille, Alisa Hiery, Christine Rummel-Kluge, Silke Dieselkamp, Anna-Lena Schulz, Markus Moessner. 13. Panel Navigating through Public Mental Health: Psychotherapy Challenges  Organizadora y moderadora: Candice Fischer. Autora principal: Candice Fischer. Autor principal: Guillermo de la Parra. Co-autoras: Carla Crempien, Karina Zúñiga, Susana Morales, Antonia Errázuriz, Pablo Martínez, Catalina Aravena, María Teresa Ferrari. Autora principal: Stephanie Vaccarezza. Co-autores: Alberto López  Autora principal: Paula Errázuriz. 14. International adaptations of DBT in routine and public care settings.  Organizador y moderador: Alex Behn. Autor principal: Yamil Quevedo. Co-autores: Matías Correa, Cristóbal Hernández, Alex Behn. Autor principal: Matías Correa. Co-authors: Yamil Quevedo, Alex Behn. 15. Panel Insights and challenges in assessing epistemic trust  Autora principal: Chloe Campbell. Co-autores: Patrick Luyten, Peter Fonagy. Autora principal: Guler Beril Kumpasoglu. Co-authors: Chloe Campbell, Tobias Nolte, Peter Fonagy. 16. Panel Neuromodulators of psychotherapy: from mechanisms of response to augmentative treatments Autora principal: Beate Ditzen. Co-autoras/es: Corina Aguilar-Raab, Ekaterina Schneider, Martin Stoffel, Cristóbal Hernandez, Guy Bodenmann, Markus Heinrichs, Ulrike Ehlert. 17. Innovations and Challenges in E-Mental-Health  Organizadores y moderadores: Markus Moessner, Stephanie Bauer. Autor principal: Markus Moessner. Co-autoras/es: Robin Bullenkamp, Stephanie Bauer. 18. Panel Advances and new approaches in psychotherapy case formulation  Organizador y moderador: Felipe Concha-Aqueveque. Autor principal: Felipe Concha-Aqueveque. Co-autor: Claudio Martínez 19. Borderline Personality Disorder: Attachment and Intervention Development  Discussants: Alex Behn 20. Perspectives on mental health intervention and research in diverse cultural contexts  Autora principal: Alemka Tomicic. Co-autoras/es: Katherine Guerrero, Felipe Alarcón, Martín Hernández, Maite Aedo, Fabián Ahumada.  21. Panel Relational aspects in the clinical work with children and caregivers in different contexts of trauma  Organizadora y moderadora: Stefanella Costa-Cordella. Autora principal: Stefanella Costa-Cordella. Co-autoras: Alejandra Rossi, Aitana Grasso-Cladera Autora principal: Lucía Núñez. Co-autoras/es: Camila Muñoz-Pérez, Claudia Capella, Nicolle Alamo, Marcia Olhaberry, Nicolás Gabriel-Vacher  Autora principal: Catalina Sieverson.  Co-autoras/es: Marcia Olhaberry, Javier Morán, Carla Vásquez, Katherine Guerrero, Paulina Núñez.  Autora principal: María José Ugarte. Autor principal: María Teresa del Rio. Co-autoras/es: Paola Andreucci-Annunziata, Augusto Mellado. Brief Paper Session  Autora principal: Elyna Gomez-Barris. Co-autor: Nelson Valdés. Autora principal: Nina Immel. Co-authors: Mariane Krause, Paula Evers, Julia Jerusalem, Sina Baader, Ali Al-Hasani, Laura Bilstein, Niels Braus, Silvia Scholz, Robin Gräfenkämper, Christina Hunger-Schoppe. Autora principal: Javiera Duarte. Autora principal: Pamela Franco. Co-autoras/es: Marcia Olhaberry, Pim Cuijpers, Saskia Kelders, Antonia Muzard. Autor principal: Cristóbal Hernández. Co-autores: Sergio Quevedo, Raimundo Hansen, José Antonio Garcés, Martín Ferrada. Autor principal: Augusto Mellado. Co-autor: Claudio Martínez. Structured Discussion  Discussants: Bernhard Strauss, Gary Diamond, George Silberschatz, Hadas Wiseman, Jacques Barber, Mariane Krause, Orya Tishby, Poornima Bhola, Shelley McMain. Discussants: Paula Errázuriz, Fredrik Falkenström, Héctor Fernández Álvarez, Nick Firth, Beatriz Gomez,  Amber M O’Shea, Soo Jeong Youn. Organizadores y moderadores: Nelson Valdes-Sanchez, Adelya Urmanche. Discussants: Elizabeth Ochoa, João Tiago Oliveira, Philippa Connolly, Nelson Valdés-Sánchez, Andrea Rodriguez-Quiroga. Discussants: Chetna

Ver más

Alemka Tomicic y Claudio Martínez lanzan libro sobre psicoterapia y salud mental en personas de la diversidad sexual y de género

Alemka Tomicic y Claudio Martínez, Investigadores Asociados de MIDAP lanzaron el libro “Psicoterapia y salud mental en personas de la diversidad sexual y de género (LGBT+): Investigación y práctica en Iberoamérica”, junto a Ángelo Brandelli y Miguel Rueda, y publicado por RIL editores.  El año 2019 Claudio Martínez obtuvo un fondo de ANID para crear la Red Latinoamericana de investigación y psicoterapia y salud mental en diversidades sexuales y de género, de la que MIDAP participa como institución asociada. “Este libro reúne experiencias y saberes de investigadoras e investigadores de distintos centros que son parte de esta red; de Chile, Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay, así como también de España”, explica Alemka Tomicic, y agrega que “esta diversidad que hace parte de lo que llamamos Iberoamérica hace de este libro una propuesta bien fundamentada de miradas y experiencias para quienes no tienen experiencias en el campo y para quienes, teniéndola,  quieran profundizar en ellas”. La publicación consta de tres partes: contextos y determinantes; programas psicosociales en Iberoamérica, y propuestas para el abordaje clínico. Tanto Alemka Tomicic como Claudio Martínez escriben artículos, así como también el estudiante de doctorado adscrito a MIDAP, Christian Spuler. El libro está disponible aquí.

Ver más