Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Paul Vöhringer: ¿Qué es el trastorno bipolar y cómo detectarlo?

Conversamos con Paul Vöhringer Cárdenas, médico psiquiatra, subespecialista en trastornos del ánimo, miembro de la Unidad de Bipolaridad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigador adjunto de MIDAP sobre cómo detectar el trastorno bipolar, sus fases, subtipos y la influencia del entorno en su desarrollo.Descubre cómo reconocer sus síntomas, las alternativas de tratamiento y qué pasos seguir para abordarlo a tiempo. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#TrastornoBipolar⁠⁠#Depresión⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Psiquiatría

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Marcia Olhabery – La importancia del entorno en la salud mental de niños y niñas

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos la relación entre salud mental y parentalidad, y cómo el vínculo temprano entre padres, madres e hijos impacta en el desarrollo emocional de los niños.Conversamos con Marcia Olhaberry, psicóloga, doctora en psicoterapia, directora del Programa de Salud Mental Perinatal UC e investigadora principal de MIDAP, sobre cómo fortalecer este vínculo, detectar dificultades a tiempo y la influencia del entorno en la crianza.Descubre la importancia de una parentalidad consciente y cómo influye en la salud mental infantil. ⁠#SaludMental⁠⁠#Parentalidad⁠ ⁠#VínculoTemprano⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Crianza⁠

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Claudia Miranda: Bienestar y desafíos de los cuidadores en Chile

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos la salud mental y el bienestar de las personas cuidadoras de personas mayores, un tema tan relevante como poco visibilizado.Conversamos con Claudia Miranda, doctora en Envejecimiento y Salud Mental, profesora titular de la Universidad Andrés Bello, investigadora principal de MIDAP y directora de MICARE, sobre el impacto emocional, social y físico de la labor de cuidados, especialmente en mujeres, y la falta de sistemas de apoyo en Chile.Descubre estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras y cómo enfrentar los desafíos que implica este rol tan demandante. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#Cuidadores⁠ ⁠#Bienestar⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#MICARE

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – María Pía Santelices: Cómo las experiencias adversas afectan la salud mental

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, analizamos el impacto de las experiencias adversas en la infancia (ACEs) en la salud mental a lo largo de la vida.Conversamos con María Pía Santelices Álvarez, directora del Centro CUIDA UC e investigadora principal de MIDAP, sobre cómo estas vivencias pueden derivar en problemas emocionales y psicológicos, y cómo los padres, cuidadores y profesionales pueden identificarlas y abordarlas sin revictimizar.Descubre cómo podemos proteger la salud mental de los niños y niñas y evitar consecuencias a largo plazo. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#Infancia⁠⁠#ExperienciasAdversas⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#CUIDAUC

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Alexies Dagnino: El impacto del estrés en nuestra salud

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, exploramos los efectos del estrés en nuestra salud mental y cómo podemos desarrollar resiliencia para enfrentarlo. Conversamos con Alexis Dagnino, neurobiólogo e investigador principal de MIDAP, sobre los procesos biológicos detrás del estrés, las diferencias entre personas resilientes y vulnerables, y cómo factores como el contacto social influyen en nuestra capacidad de adaptación.

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Ana María Gallardo: Imagen corporal y su impacto en la salud mental

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, exploramos los sesgos de peso, la imagen corporal y su impacto en nuestra salud mental. Conversamos con Ana María Gallardo, psicóloga, investigadora y activista de @body_positive_chile, sobre el movimiento body positive, cómo identificar el sesgo de peso incluso en entornos profesionales y su libro “Duelo por imagen corporal”. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#BodyPositive⁠ ⁠#ImagenCorporal⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#DiversidadCorporal

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Alemka Tomicic: Cómo enfrentar el duelo

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos uno de los temas más difíciles y necesarios: el duelo. Conversamos con Alemka Tomicic Suñer, psicóloga, subdirectora de MIDAP y directora de la Escuela de Psicología de la UDP, sobre cómo enfrentar el duelo, reconocer su proceso y encontrar formas saludables de vivirlo.Desde entender qué es un duelo hasta cómo afrontar las festividades en períodos difíciles, este episodio busca derribar tabúes y ofrecer herramientas para quienes enfrentan esta experiencia tan humana. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#Duelo⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Psicología⁠ ⁠#CooperativaCiencia⁠

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Alex Behn: ¿Por qué hablar de salud mental?

¡Estrenamos ⁠#SaludMentalAlDía⁠, un nuevo programa en Cooperativa Ciencia junto a MIDAP! En este primer capítulo, conversamos con Alex Behn, psicólogo, académico de la UC y director de investigación en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), sobre la importancia de hablar de salud mental en nuestra sociedad.Exploramos los efectos de la pandemia, los principales problemas de salud mental en Chile y cómo el cambio cultural está ayudando a derribar tabúes.Súmate a esta conversación urgente y necesaria para entender mejor nuestra salud mental. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Depresión⁠ ⁠#CooperativaCiencia⁠ ⁠#Psicología

Ver más

CURSO | Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia

DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2025; Olhaberry, 2024; Olhaberry et al. 2019; Sieverson et al, 2022; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El curso de video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece la octava versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, en modalidad remota, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: Organiza:                                                                            Con la colaboración de: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 18 DE JULIO 08:45 – 09:00 Presentación inicial 09:00 – 13:00 Unidad I: Fundamentos teóricos y orígenes del video-feedback 9:00 a 11:00 Orígenes y enfoque teórico del video-feedback. Evidencia acerca de la eficacia del video-feedback: ¿por qué funciona? ¿En qué consiste el video-feedback en la práctica?11:00 a 11:15 Break11:15 a 13:00 ¿Cómo se incorpora el video-feedback en el trabajo clínico con díadas y tríadas? Motivos de consulta frecuentes y calidad de las interacciones. 14:00 – 17:00   Unidad II: Aspectos prácticos y técnicos para el uso del video-feedback 14:00 a 15:30 Aspectos técnicos a considerar. Consignas posibles para las grabaciones15:30 a 15:45 Break15:45 a 17:00 ¿Qué observar y analizar en los videos? DÍA 2 / SÁBADO 19 DE JULIO 09:00 – 14:00 Unidad III: Taller práctico para observación de videos y técnicas de retroalimentación a través del análisis de casos 9:00 a 11:00 Técnicas de retroalimentación11:00 a 11:10 Break11:10 a 12:40 Preparación de las sesiones de video-feedback y del guion12:40 a 12:50 Break12:50 a 14:00 Preparación de las sesiones de video-feedback y del guion NOTA: durante la semana siguiente los participantes graban un video de interacción de juego diádica o tríadica, analizan y diseñan un guion y retroalimentación para presentar en la supervisión de la clase siguiente. Se recomienda trabajar en duplas. DÍA 3/ SÁBADO 26 DE JULIO 9:00 a 14:00   Presentación y supervisión 2 duplas (división en 3 grupos de participantes en salas virtuales, cada uno a cargo de una supervisora)10:30 a 10:45 BreakPresentación y supervisión 2 duplas (división en 3 grupos de participantes en salas virtuales, cada uno a cargo de una supervisora)12:15 a 12:30 BreakPresentación y supervisión 6 duplas (división en 3 grupos de participantes en salas virtuales, cada uno a cargo de una supervisora) *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. EQUIPO DOCENTE: Marcia Olhaberry Huber. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, mentalización, interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz, Psicóloga, Doctor en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental

Ver más