Nueva versión del curso Mindfulness, ciencia y salud reúne a profesionales de distintas regiones del país 

El viernes 8 y sábado 9 de noviembre se realizó una nueva versión del curso MIDAP “Mindfulness, ciencia y salud”, impartido por el médico psiquiatra e investigador adjunto Sebastián Medeiros. En esta oportunidad participaron 27 profesionales de distintas disciplinas: psicólogas/os, médicos, estudiantes de medicina, profesores/as, trabajadoras/es sociales y esteticista integral. Las y los participantes provienen de Arica, Buin, Casablanca, Concón, Concepción, Copiapó, Curicó, Lago Ranco, Santiago, Temuco, Valdivia, Valparaíso, Villarrica, mientras que del extranjero participaron desde Luxemburgo. Este curso aborda los fundamentos de la práctica de meditación mindfulness, el panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo, así como intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas, y está dirigido a profesionales de la salud y afines.

Ver más

Investigadora Stefanella Costa en El Mercurio: “Recibir más recursos parentales permite que los hijos únicos puedan tener un mejor desarrollo socioemocional”

En la mente del hijo único CON LOS AÑOS, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA HA DESMENTIDO QUE LOS HIJOS ÚNICOS SEAN EGOÍSTAS, CONSENTIDOS Y DEPENDIENTES COMO RASGO PROPIO. SEGÚN EXPERTOS Y ESTUDIOS INTERNACIONALES, LA RELACIÓN CON LOS PADRES Y EL CONTEXTO FAMILIAR PUEDEN INCIDIR EN SUS PERSONALIDADES AL MISMO TIEMPO QUE ENFRENTAN LAS EXPECTATIVAS O LA NECESIDAD DE COMPARTIR MÁS CON SUS PARES. POR Valentina Cuello Trigo. Hace cinco años, cuando Joaquín Garcés (17) estaba en séptimo básico y llegaba al departamento donde vivía con su mamá en Las Condes, le preguntaba: ¿ podría tener un hermano como la mayoría de mis compañeros de curso? Su madre, Karen Heisele –una ingeniera comercial de 39 años-nunca tuvo interés en un segundo hijo. A medida que Joaquín crecía, el vínculo entre ellos se hizo más estrecho y establecieron una rutina con la que ambos estaban cómodos. Mientras Heisele trabajaba, su hijo calentaba la comida que ella dejaba para él, jugaba con una playstation que hoy ha reemplazado con el uso del teléfono, y compartía con los amigos que para Joaquín eran lo más cercano a hermanos que tendría. Ahora que ha crecido, la rutina del estudiante de cuarto medio ha sumado actividades deportivas, practica vóleibol en el colegio y cada cierto tiempo se reúne con los amigos a jugar fútbol o comparte con sus compañeros de curso en las juntas que organizan. –Cuando veía a mis amigos que tenían hermanitos, yo no tenía a nadie; pero con el tiempo se me pasó el deseo de tenerlos –dice Joaquín Garcés. Las familias con hijos únicos es un fenómeno que cada vez es más común en Chile. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consignadas en el Anuario de Estadísticas Vitales en marzo de este año, la tasa global de fecundidad que muestra el promedio de hijos de una mujer es de 1,17, una disminución frente al 1,3 registrado en 2023. Este paso de familias numerosas a unas más reducidas, dice Montserrat Sepúlveda, psicopedagoga de UC Christus, ha sido el marco donde se gesta un mito con una connotación negativa para los hijos únicos. –Viene de una época donde las familias eran grandes, y se pensaba que al tener un solo hijo este iba a ser egoísta, antojadizo; un niño complicado al que le iba a costar relacionarse. Pero en la realidad esto tiene que ver con el tipo de educación que los padres decidan entregar. Los niños construyen su personalidad o afrontan sus emociones con base en lo que ellos observan en su familia. Aunque los estudios en torno a los hijos únicos son varios, según un análisis publicado por la periodista científica Amanda Ruggeri en la revista británica New Scientist en agosto de este año, las diferencias entre hijos únicos e hijos con hermanos son mínimas. Sin embargo, hay investigaciones que –en muestras más acotadas de estudio-han determinado que quienes crecen sin hermanos pueden ser más independientes, creativos, con una mayor estabilidad emocional causada por vínculos más estrechos con sus padres. Aunque esto, para la psicóloga infanto-juvenil de Clínica Santa María, Jennifer Conejero, dependerá de la pauta de crianza y el entorno con las características familiares propias. La psicopedagoga Sepúlveda lo sintetiza: –Ellos siempre serán el resultado de lo que uno decide formar. EL ESTEREOTIPO La idea de que los hijos únicos son narcisistas, egoístas, dependientes y egocéntricos fue planteada en 1896 por el psicólogo estadounidense Stanley Hall, basado en sus observaciones clínicas de pacientes que, en su mayoría, habían crecido sin hermanos. Así lo plantea un estudio publicado en la revista de la American Psychological Association en septiembre de este año que desmiente el estereotipo y sostiene que estos casos podrían ser más bien signos de padres vigilantes y no una característica propia de los hijos únicos. Asimismo, un estudio realizado por académicos de la University of South Alabama, publicado en la revista Personality and Individual Differences, concluyó que no hay diferencias significativas entre hijos únicos y quienes tienen hermanos, especialmente en rasgos como el narcisismo o la arrogancia. La terapeuta de salud mental Mariana Lee (38) dice que cuando las personas saben que es hija única se sorprenden. Explica que muchos aún mantienen una idea preconcebida sobre estos, viéndolos como personas centradas en sí mismas, pero asegura que ese no es su caso. De hecho, dice ella, le habría gustado tener más hermanos. La primera vez que lo pensó tenía entre seis y siete años, jugaba a cocinar con papeles, construyendo ollas y cucharas cuando recuerda haber sentido que le habría gustado tener a alguien con quien interactuar en ese momento que no fuese un adulto. Años más tarde, cuando se plantea cómo hubiese sido haber tenido hermanos, piensa en la experiencia de quienes la rodean, sobre todo en su propia familia, y dice: “Al ver la relación de mis hijos como hermanos, creo que es hermosa la complicidad y apoyo que se puede dar entre ellos, no todos los casos son iguales, evidentemente, pero me hubiese gustado vivir esa experiencia”. El caso de Mariana Lee representa una de las principales conclusiones del estudio publicado en 2019 por investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelandia) en el Journal of Personality Research, donde se establecía que la personalidad no está determinada por la presencia o ausencia de hermanos. Y pese a que los hijos únicos no son egocéntricos ni consentidos por defecto, aún persisten los estereotipos negativos. Este fenómeno es explicado por Stefanella Costa, psicóloga e integrante del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). “En el sentido común y en las creencias populares, todos creemos que influye el ser hijo único, y es un modelo explicativo al que recurrimos rápidamente para entender la conducta. Pero son explicaciones que se basan en sesgos de confirmación y atencionales”, explica la investigadora. Esto se manifiesta cuando se cae en la generalización al enfocarse en el parecido de los hijos únicos, mostrando un sesgo cognitivo. Una característica que, para la profesional, todos los seres humanos tienen y que se aplica en

Ver más

Juan Pablo Jiménez participa en el Seminario Internacional “Cerebro, Pobreza y Trauma temprano: de las neurociencias a la intervención psicosocial”

El pasado 29 de octubre se realizó el primer seminario internacional “Cerebro, Pobreza y Trauma Temprano: de las neurociencias a la intervención psicosocial”, organizado por la Fundación Soymás, en colaboración con el Centro NeuroUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El seminario se centró en discutir los factores que impactan en el desarrollo neurocognitivo, emocional y social de niñas, niños y jóvenes, así como en los aportes de las neurociencias para mejorar programas y políticas de desarrollo integral. Se desarrollaron tres mesas redondas con la participación de tres invitados internacionales y profesionales nacionales.  Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, participó en la tercera mesa redonda, titulada “Resiliencia frente al maltrato infantil”, junto a Nancy Mannix, presidenta y patrocinadora de Palix Foundation Canadá y Francisco Aboitiz, Director de NeuroUC.  “Tenemos una cierta evidencia, que es inicial, porque cuando hicimos la revisión, solo había cinco trabajos publicados en el mundo sobre cómo la psicoterapia podía revertir las cicatrices epigenéticas. Un estudiante de doctorado hizo un estudio piloto en el que tomamos como índice uno de los genes prosociales que es regulador del estrés, y descubrimos que estaban metilados especialmente en los pacientes que habían tenido trauma temprano. La psicoterapia mejoró y revirtió la metilación. Ahí hay un mensaje de esperanza de que tenemos y podremos desarrollar más herramientas psicosociales”, señaló Juan Pablo Jiménez.  Revisa la mesa redonda aquí:

Ver más

Investigadores jóvenes participan en la VIII Jornada de Trastornos Severos de la Personalidad 

El pasado 18 de octubre se realizó la VIII Jornada de Trastornos Severos de la Personalidad, organizada por el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso; este año, con el tema “Modelos psicoterapéuticos de vanguardia y otros desafíos”.  En esta oportunidad, los investigadores jóvenes Javier Morán y Javiera Duarte, presentaron la ponencia titulada “Terapia Basada en Mentalización (MBT) en Trastornos de Personalidad”.” Hablamos sobre los antecedentes empíricos del modelo MBT y cómo se trabaja desde este modelo terapéutico. Además, tuvimos un espacio para debatir sobre las distinciones que hay entre el modelo MBT, el modelo de psicoterapia focalizada en la transferencia, y la terapia dialéctica conductual, que son los tres modelos más reconocidos que cuentan con evidencia para el abordaje de los trastornos de personalidad”, señaló Javier Morán. 

Ver más

BASES POSICIONES POSTDOCTORALES 2024-2025

Convocatoria para universidades albergantes (excepto UC), la Universidad San Sebastián y la Universidad Alberto Hurtado.  1.        OBJETIVO El Fondo para posiciones postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por MIDAP dirigido a cubrir dos posiciones postdoctorales con patrocinio de investigadores principales (antes conocidos como “asociados”) y adjuntos de la Universidad de Chile, (Uchile) Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a. Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b. Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c. Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Rehabilitación y reintegración. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión.  2.        BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para que postulantes con grado de Doctor, ya sea chilenos o extranjeros, recientemente graduados y con iniciación de actividades, que puedan continuar desarrollando sus líneas de investigación como investigadores postdoctorales bajo la tutela de investigadores principales (asociados) y adjuntos de MIDAP, pertenecientes a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. 3.        BENEFICIOS Este fondo se otorga para actividades de investigación realizadas en una jornada presencial de 30 horas semanales o más. El monto bruto total será de $5.000.000 (cinco millones de pesos) dividido en cuatro cuotas mensuales $1.250.000 (un millón doscientos cincuenta mil pesos) desde noviembre 2024 hasta febrero 2025, ambos meses incluidos. Los beneficiarios deberán firmar los convenios con MIDAP, uno de ellos con la dirección ejecutiva, en el que se establecerán los deberes y derechos; y otro de ellos con el área de finanzas, para determinar la modalidad de pago, entre otros aspectos relevantes. La obtención mensual del beneficio exige que el beneficiario/a emita una boleta de honorarios por cada uno de los cuatro meses considerados. Cualquier retraso en la emisión de la boleta, implicará la no cancelación de la cuota correspondiente. 4.        REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 4.1.           REQUISITOS Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a. Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2021. b. Contar con un investigador principal (asociado) o adjunto de MIDAP como patrocinante del postulante, que pertenezca a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. c. Contar con una productividad de, al menos, una publicación en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en una de ellas. d. Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que sean seleccionados, deberán acreditar su residencia en Chile al momento de la firma del convenio, y contar con inicio de actividades, debido a que se debe emitir boleta de honorarios. e. Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar una carta de recomendación, si los evaluadores lo requieren (se necesita contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas al momento de postular). 4.2.           DOCUMENTOS a. Completar formulario de postulación al concurso de posición postdoctoral, cuyo formato estará disponible junto a las bases del concurso en la página Web de MIDAP, sección Intranet | Concursos internos. b. Presentar un proyecto de investigación a desarrollarse en alguna de las universidades enumeradas en el punto 1; cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con las líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal (asociado) o adjunto de las universidades señaladas, en calidad de patrocinante. c. Los proyectos de investigación no pueden contener, en lo sustancial, aspectos incluidos en otros proyectos finalizados, que se encuentren en ejecución o en publicaciones. Si la propuesta presentada está inserta en un proyecto en ejecución del investigador patrocinante, debe considerar objetivos diferentes. d. Adjuntar la aprobación ética del Comité ético-científico, o al menos, la solicitud vigente de esta aprobación. e. MIDAP financiará proyectos postdoctorales cuya pregunta de investigación responda directamente–o aporte a responder- las preguntas de las líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal (asociado) o adjunto. Las propuestas deberán enviarse al email institutomidap@midap.cl con el asunto “Postulación Beca Postdoc” hasta el miércoles 20 de noviembre de 2024 a las 15:00 h 5.        RESULTADOS Y ADJUDICACIÓN Los resultados y adjudicación serán informados por email el 28 de noviembre de 2024. Se informarán los documentos que deberán ser entregados para formalizar este beneficio ante MIDAP. En el caso del área finanzas deben: emitir boleta de honorarios según las indicaciones que serán entregadas, firmar el convenio correspondiente, entregar una copia de cédula de identidad y el informe de actividades. 6.        EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a verificar si el proyecto se adecua a

Ver más

Investigadoras presentan resultados de investigación realizada junto a la Fundación Círculo Polar

El sábado 19 de octubre, en el auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, se realizó la actividad de celebración del quinto aniversario de la Fundación Círculo Polar, organización de familiares y pacientes con trastorno bipolar, que surgió a fines de 2018 con el apoyo de la SOCHITAB.  En esta oportunidad, la Investigadora Principal Alemka Tomicic y la Investigadora Joven Javiera Duarte, presentaron los resultados del estudio “Effectiveness of a peer support intervention for bipolar disorder in Chile: Qualitative analysis of the experiences of peer-supporters and supporteis”, uno de los Proyectos de Investigación Prioritaria (FIP) de MIDAP, y que se desarrolló en conjunto con miembros de la Fundación Círculo Polar, considerados “expertos por experiencia”.  “En esta investigación se realizó una revisión sistemática de literatura académica para evaluar intervenciones y apoyos disponibles entre 2011 y 2021, identificando 585 artículos inicialmente, de los cuales se seleccionaron 25 relevantes. Esta revisión arrojó que existen diferentes tipos de apoyo de pares, desde grupos informales hasta intervenciones más organizadas, como pares entrenados, grupos de apoyos guiados por pares, entre otros”, comentó Javiera Duarte. Los resultados indicaron que estos apoyos ayudan a los pacientes a manejar sus síntomas, monitorear señales de alerta y fomentar el autocuidado, además de ser complementarios a tratamientos médicos y terapias. Por otro lado, los resultados señalan la necesidad de adaptar esta investigación al contexto latinoamericano, ya que ninguno de los estudios utilizados estaba centrado en la región.  “Agradecemos el trabajo con Círculo Polar. Si bien es muy importante que hayan podido compartir contactos para hacer esta investigación, lo relevante es que trabajamos en colaboración la pauta de entrevistas, tuvimos una sesión de discusión de los resultados y, como corresponde, la publicación que viene la haremos en conjunto”, señaló Alemka Tomicic.  En la actividad también se presentó el funcionamiento actual de la Fundación, el Programa Grupos de apoyo a pares Región Metropolitana y, finalmente, una cápsula audiovisual que da cuenta del trabajo realizado entre Círculo Polar y MIDAP, disponible a continuación: 

Ver más

Investigadores en El Mercurio: Faltan especialistas para TOC, trastornos alimentarios y otros cuadros complejos

En Chile hay déficit de profesionales del área de la salud mental en general, tanto psicólogos como psiquiatras, la falta es aún más evidente cuando se trata de profesionales que puedan tratar cuadros severos, como esquizofrenia, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Alex Behn,  señala que Chile, como otros países de la región, tiene un sistema de atención escalonado, “en el cual los pacientes primero reciben atención generalista (primaria) y luego, si es necesario, avanzan hacia servicios especializados. En el caso de problemas de salud mental más serios, como los trastornos de conducta alimentaria o de la personalidad, son muy pocos los servicios que tienen esa especialidad”. De acuerdo con Behn, si bien hoy existen buenos tratamientos para algunos trastornos severos, como el trastorno límite de la personalidad, estos son “muy sofisticados, requieren de mayor especialización y hay sido típicamente más complejos de implementar en servicios públicos”. Un problema adicional es la concentración de especialistas en el sector privado, donde “no más del 30% de la población accede”, apunta Álvaro Jiménez, quien investiga al respecto. “Además, la mayoría de los especialistas, sobre todo aquellos con subespecialidades, se encuentran en Santiago”, agrega. Descarga el artículo aquí.

Ver más

Director de Investigación Alex Behn recibe premio Alumni UDP 2024 por su sobresaliente contribución al campo de la psicología

El director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, fue uno de los cinco galardonados con el premio Alumni UDP 2024, reconocimiento que dicha casa de estudios otorga año a año a sus egresados que han realizado contribuciones sobresalientes en sus áreas profesionales. Alex Behn es psicólogo de la Universidad Diego Portales, Master of Science, Master of Philosophy y PhD. en Psicología Clínica por la Universidad de Columbia. Además, se adjudicó una beca para ser parte del Psychoanalytic Fellowship del Columbia University Center for Psychoanalytic Training and Research y de la New York Psychoanalytic Society and Institute. “Es un premio significativo porque es de la institución que me ayudó a formar mis primeras identidades profesionales”, explica el investigador sobre el reconocimiento, que fue otorgado en base a nominaciones directas realizadas por las facultades y la administración central de la Universidad Diego Portales. “Mi visión de la psicología clínica ha cambiado mucho desde que estaba en el pregrado y estaba más interesado en las teorías tradicionales como el psicoanálisis. Si bien mis intereses actuales están muy lejos de los enfoques teóricos tradicionales, el pregrado me permitió conocer muy bien esos modelos, con grandes maestros que me enseñaron a conocerlos en profundidad y de manera muy rigurosa.Agradezco mucho y reconozco lo significativo que es para mí este reconocimiento”, agregó. Fuente: Comunicaciones UC. 

Ver más

Investigador Asociado Claudio Martínez participa en actividades en España y Portugal

Entre el 10 y el 13 de septiembre, durante una visita académica en Barcelona, España, el Investigador Asociado Claudio Martínez conoció el programa ECID (Equipo Clínico de Intervención a Domicilio) fundado y dirigido por el psicólogo Mark Dangerfield. Este programa ofrece asistencia en salud mental a adolescentes y sus familias en el domicilio, la calle, el instituto o donde el adolescente y su familia acepten, con el objetivo explícito de construir una relación de confianza. Son adolescentes que se encuentran fuera del sistema, social y de salud, que no aceptan ayuda, ya que tienen problemas en su confianza básica. Es un programa que se basa en el proyecto AMBIT (Adaptive Mentalization Based Integrative Treatment) del Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres. Tanto el proyecto AMBIT en Reino Unido, como el programa ECID de Barcelona, han recibido premios por su innovación y aporte a la salud mental y el bienestar de adolescentes. “Mi propósito era conocer el funcionamiento del programa en vivo y extraer ideas para adaptar algunos de sus principios al Proyecto T y, eventualmente, hacer un piloto en Chile. Durante la visita conocí al equipo que maneja dos programas ECID insertos en dos barrios de Barcelona y también tuve la oportunidad de conocer el Instituto Universitario de Salud Mental”, comenta Martínez. Luego, entre 25 y el 30 de septiembre, en Lisboa, Portugal, el investigador asistió al WPATH 28th Scientific Symposium “A Gender Diverse World in Global Unity”, donde presentó la ponencia “The dreamed body: an approach to the bodily experience of trans and gender-diverse people (tgd)”, y asistió a distintos cursos sobre salud mental trans y  sobre neurodiversidad y diversidad de género. Su ponencia parte de la tesis central de que, en las personas TGD, el proceso de construcción de la identidad se ve dificultado por la vivencia de un cuerpo que no representa la identidad sentida y algunas de estas experiencias podrían resultar en un sí mismo menos integrado, e incluso en una relación traumática con el propio cuerpo, pero que en contraposición, los procesos psicosociales y médicos de afirmación del género sentido tienen un efecto positivo en la salud mental de personas TGD. “El propósito de la presentación fue mostrar un estudio en desarrollo que busca aproximarse y comprender en profundidad estas experiencias de discordancia y concordancia corporal de personas TGD a través de la fenomenología, la narrativa y el arte, con el fin de establecer un modelo comprensivo que permita diseñar intervenciones afirmativas que promuevan su bienestar y salud mental”, explicó el profesor. Fuente: Comunicaciones Psicología UDP.

Ver más

MIDAP participa en la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile

Cerca de 900 personas participaron en la primera versión de la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile, un espacio impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y que se realizó el pasado sábado 5 de octubre. La iniciativa tuvo como objetivo visibilizar el quehacer científico e investigativo de la Universidad de Chile –una de las instituciones albergantes de MIDAP–, acercando la creación de conocimientos a niñas, niños, jóvenes y adultos, mediante experiencias interactivas, charlas didácticas y exposiciones. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Christian González Billault, agradeció la participación del público y los expositores, destacando que “estamos aquí para relevar el papel que tiene la investigación que realizan las universidades, particularmente la Universidad de Chile, y cómo esto puede impactar en diversas áreas del país”. La autoridad también explicó que “cuando sacamos la ciencia de las universidades logramos tres cosas: La primera, que la sociedad se apropie del conocimiento; una sociedad informada es una sociedad que toma mejores decisiones. La segunda, vincularnos con las personas y comunidades, lo que nos permite sofisticar las miradas y generar mejor evidencia. Y, en tercer lugar, entendemos que la ciencia es un continuo, todo se construye sobre el conocimiento previo. Para que esto siga ocurriendo, necesitamos que más personas se interesen en este hermoso campo que es la investigación“, agregando que “las niñas y los niños son pequeños científicos, todos están intentando descubrir el mundo y aprender”. Por otro lado, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, comentó que la Feria dio cuenta que las universidades son centrales en la generación de conocimientos. “En los diferentes stands se mostró la calidad y el impacto que las ciencias generan en nuestras vidas y en distintas dimensiones. Muchas veces, es a través del juego o de la lectura que se van generando intereses, porque, más allá de que las niñas y los niños asistentes se dediquen o no a la investigación en sus vidas, lo que nos enseña el pensamiento científico es a ver el mundo de otra manera, a ser críticos con nuestro entorno y a cuestionarnos la información que recibimos”. Experiencias en la creación de conocimientos Con exposiciones y charlas de 23 centros de excelencia, museos, colecciones biológicas, laboratorios y facultades, la Feria Descubriendo Conocimientos fue una experiencia inigualable para la sociedad en su conjunto. Esta instancia también incluyó seis charlas didácticas que abordaron, desde un enfoque científico, los desafíos de la sociedad contemporánea de manera accesible y educativa. Con la presentación “Niñ-s en acción por el futuro de Chile”, Facultad de Ciencias Sociales, relató la importancia de la participación de niños y niñas en las investigaciones. Centro de Medicina Intervencional de Precisión y Terapia Celular Avanzada (IMPACT), dictó la charla “Predicción de enfermedades del embarazo utilizando inteligencia artificial”, abordando los avances de la inteligencia artificial en la detección de enfermedades del embarazo. Por su parte, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) presentó “Guardianas del agua y del fuego”, un espacio de reflexión sobre la mega sequía y el mal uso del agua que afecta a las comunidades rurales de Chile central. El Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), presentó “Tu sistema inmune es tu amigo protector”, charla sobre la importancia del sistema inmune. “Autocuidado: Un viaje motivador hacia tu bienestar mental y físico”, fue el nombre de la presentación de MIDAP,  a cargo de la psicóloga y estudiante de magíster adscrita a MIDAP, Melany Gutiérrez, junto a la psicóloga Melanie Contreras, quienes  invitaron a los asistentes a conocer diversas herramientas de autocuidado. Fuente: Comunicaciones VID. 

Ver más