Declaración pública MIDAP – IMHAY a propósito de la situación de niñas, niños y adolescentes en Irán

Noviembre 29, 2022   DECLARACIÓN PÚBLICA A fines de octubre de 2022, la American Psychiatric Association – APA, envió una carta a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, a raíz de la respuesta del gobierno de Irán a las protestas iniciadas tras el asesinato de Mahsa Amini a manos de la policía moral, en septiembre de este año. En la carta se señala que actualmente en Irán se están violando los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, utilizando la práctica psiquiátrica como mecanismo de opresión y violencia institucional. En este contexto, hemos sido invitados a plantear nuestra opinión al respecto. Según indica la APA, niños y niñas y adolescentes iraníes en edad escolar están siendo objeto de detenciones en instituciones de salud mental con el objetivo de reformar su comportamiento “antisocial”, mientras que el ministro de Educación iraní habría confirmado que un número indeterminado de estudiantes habría sido llevado a instituciones psiquiátricas para “reformar y reeducarlos” para “prevenir el comportamiento antisocial”, y que serán “devueltos a sus entornos educativos una vez que los expertos hayan hecho su trabajo”. Esta organización, que representa a 37 mil psiquiatras alrededor del mundo, señala que esta situación constituye una violación grave a los derechos humanos, un abuso y un mal uso de la psiquiatría, que puede tener consecuencias de largo plazo a nivel de la salud mental de esos niños, niñas y adolescentes. Ante esta situación, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental y de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, declaramos que: Adherimos a la declaración de la American Psychiatric Association, que señala: 1) su oposición al uso de infraestructura destinada al tratamiento psiquiátrico para la detención de personas debido a su disenso político, religioso o ideológico; 2) que el abuso o mal uso de la psiquiatría ocurre cuando el conocimiento psiquiátrico, la evaluación o la práctica es utilizada para los objetivos políticos, organizacionales, sociales o personales sin resguardo de las necesidades de las personas y las consecuencias para ellas y ellos; 3) que la encarcelación injusta, así como el castigo cruel e inusual, tienen consecuencias psiquiátricas en las víctimas y sus familias. La negación o encubrimiento de la violación de los derechos humanos por gobiernos e instituciones es antiético con la preservación de la salud mental de las víctimas y sus familias. Esta práctica empleada como un mecanismo de opresión y violencia en contra de ciudadanos y ciudadanas es inaceptable en cualquier contexto sociopolítico y no debe ser avalada por ninguna institución u organización cuyo interés principal sea contribuir al bienestar de la población.                                                                     

Ver más

Seminario sobre salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme reúne a expertos/as nacionales e internacionales

El 24 de noviembre se realizó en el Auditorio Domingo Asún de la Universidad Diego Portales el Seminario de actualización en salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme, que contó con un centenar de asistentes de manera presencial. Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS–UDP) y patrocinada por MIDAP. El seminario contó con las presentaciones de los destacados(as) especialistas internacionales: Denise Maynard, educadora, fundadora y directora de Maynard’s W.I.S.D.O.M., Inc. Autora de libros de autoayuda dirigidos a padres, madres, familias, parejas y educadores de niños, niñas y personas trans en general. Simon J. Langer, psicoterapeuta, supervisor clínico certificado por la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Trans (WPATH). Investigador enfocado en el estudio de la corporeidad trans y el género encarnado, autor del libro “Theorizing Transgender Identity for Clinical Practice: A New Model for Understanding Gender”. En el encuentro también realizó una intervención de manera telemática la diputada Emilia Schneider.      

Ver más

Más de 80 profesionales y estudiantes participan en curso introductorio al MBT co-organizado por MIDAP

Más de 80 psiquiatras, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y estudiantes participaron del curso presencial «Introducción a la teoría y técnica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)», formación que tuvo como objetivo ofrecer una introducción a los principales conceptos de la teoría de la mentalización, así como a los principales aspectos técnicos del modelo de intervención terapéutica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT). La participación en este curso le permitirá a las y los asistentes continuar las formaciones MBT-C y MBT-A oficiales. El curso se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y fue co-organizado por MIDAP e IMAGINA –Centro de Aplicaciones de la Mentalización (España).  “Es una introducción bastante exhaustiva”, señala Norka Malberg –docente del curso junto a Mark Dangerfield– y agregó que “la idea es tener una base para que las y los asistentes se interesen en aprender las diferentes modificaciones que hay con niños, adolescentes, es decir, abrir una puerta de interés. Particularmente queremos motivar a estudiantes de psicología para que empiece a haber mucha más curiosidad sobre la teoría y sobre las aplicaciones clínicas”.  El curso abordó el concepto de mentalización, el desarrollo de la capacidad de mentalización, el concepto de Alien Self; las dimensiones de la mentalización y los modos pre-mentalizadores; la técnica MBT y ejemplos clínicos.  “Una de las virtudes de la teoría de la mentalización es que ha facilitado la investigación y en el mundo psicodinámico tenemos 100 años de casos clínicos. En un mundo que busca respuestas y busca evidencia, creo que la investigación es muy importante. Me gustaría ver una comunidad –que ya está empezando a ocurrir en Chile– de personas certificadas como gente que practica, y también gente que hace investigación, y así colaborar en investigaciones de forma trasatlántica”, finaliza Malberg.

Ver más

Investigadores/as de MIDAP se adjudican fondos FONIS 

En el marco del XIX Concurso de Investigación y Desarrollo en Salud Fonis, perteneciente a la Subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación  y Desarrollo (ANID), el equipo encabezado por el Investigador Joven Javier Morán se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Estudio de factibilidad y aceptabilidad de una intervención psicoterapéutica familiar breve informada por la mentalización para adolescentes entre 10 y 14 años con diagnóstico de depresión”.   “Esta intervención está informada por los principios de la terapia basada en la mentalización para familias y se va a llevar a cabo en un formato que, esperamos, sea similar al que se realiza en salud pública para la atención del GES a personas a partir de los 15 años, pero adaptado a características del desarrollo evolutivo de los adolescentes más tempranos, con un fuerte componente sobre el trabajo con las familias”, explica Javier Morán, y agrega que “esto es súper relevante, en primer lugar, por las diversas recomendaciones internacionales sobre la relevancia de incorporar a la familia en el tratamiento de la depresión con adolescentes y, en segundo lugar, el hecho de que esta teoría de la mentalización responde de manera muy adecuada a los desafíos y cambios que se viven a nivel del desarrollo, principalmente neurobiológicos de los adolescentes”. La edad elegida para desarrollar esta investigación –de 10 a 14 años– corresponde a lo que está incorporado en las guías no GES de depresión, por lo tanto, “para nosotros es un esfuerzo por avanzar y profundizar en acciones de intervención más temprana para la intervención en depresión”, indica el Investigador Joven de MIDAP. Este proyecto se desarrollará durante dos años, impulsado por un equipo compuesto principalmente por investigadores/as de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Diego Portales: Ulises Ríos (psiquiatra e Investigador Colaborador de MIDAP), Marcelo Arancibia (becado de Psiquiatría y docente de la Facultad de Medicina UValpo), Javiera Duarte (directora alterna del proyecto e Investigadora Joven de MIDAP), Johana Zapata (docente Universidad Finis Terrae), Roberto Maluenda (estudiante de doctorado), además de dos psiquiatras en formación del Hospital El Salvador de Valparaíso.  “El proyecto implica el desarrollo de protocolos de intervención en esta línea y la formación en el modelo de terapia basada en la mentalización para familias.  Además, participará una serie de terapeutas, tendremos un componente de supervisión y la participación de formadores extranjeros especialistas en este modelo. No es un estudio de efectividad, sino una primera parte de implementación del modelo adaptado a nuestra realidad, para poder luego pensar en una segunda etapa en la que idealmente podamos llevar a cabo el RCT (prueba controlada aleatorizada o ensayo controlado aleatorizado, por sus siglas en inglés)”, explica Morán.

Ver más

Exitosa última Reunión Ampliada MIDAP del año 

El 29 de noviembre se realizó, de manera telemática, la última Reunión Ampliada del año. En esta oportunidad se reunieron cerca de 50 investigadores e investigadoras para conocer los resultados de tres proyectos Fondecyt: “Factores relacionados con la salud mental en cuidadores informales de personas con demencia”, a cargo de la Investigadora Asociada Claudia Miranda; “Perfiles de depresión: hacia un tratamiento personalizado”, a cargo de la Investigadora Asociada Paula Dagnino y “El rol de la comunicación afectivo-facial en el proceso de regulación de la relación terapéutica”, a cargo de la Investigadora Asociada Carolina Altimir.  Al inicio de la jornada, el director de investigación de MIDAP, Alex Behn, destacó las difíciles circunstancias en que han debido ejecutarse estos tres estudios, debido principalmente a que estaban en pleno desarrollo cuando comenzó la situación de emergencia sanitaria debido al Covid19. No obstante ello, han logrado sortear las dificultades y están obteniendo interesantes resultados.   En relación a la primera investigación, “Factores relacionados con la salud mental en cuidadores informales de personas con demencia”, Claudia Miranda indicó que los objetivos de este proyecto son identificar trayectorias de sintomatología depresiva y ansiosa en cuidadores familiares de personas con demencia, determinar el/los perfiles de cuidadores familiares que son más vulnerables a presentar trayectorias con niveles crecientes de sintomatología depresiva y/o ansiosa, e identificar los factores de la persona con demencia, del cuidador familiar y del contexto que actúan como predicadores de sintomatología depresiva/ansiosas en las trayectorias de cuidadores familiares de personas con demencia.  Con respecto a los resultados: en el 17% de la muestra se identificó un caso probable de depresión y un 10% de depresión. Sobre la sintomatología ansiosa, se registró un 20% de casos probables y un 30% de casos. En comparación a muestras previas usando el mismo instrumento, esta muestra tiene una mayor prevalencia de sobrecarga asociada a la labor de cuidar (69%), sintomatología depresiva y ansiosa. La sobrecarga, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento juegan un papel fundamental en la salud mental de las cuidadoras familiares.  La segunda investigación “Perfiles de depresión: hacia un tratamiento personalizado”, busca explorar perfiles de depresión, considerando distintas dimensiones como la sintomática, experiencias tempranas, redes sociales y psicológicas. El objetivo del estudio es definir los perfiles de depresión basados en los datos, y también explorar las diferencias en sus procesos.  Como conclusiones, Dagnino señaló que “hasta ahora nos hemos limitado principalmente al DSM, al CIE, a los trastornos sintomáticos, etc., pero debemos ir más allá para comprender las múltiples dimensiones (bio-psico-sociales) de los pacientes y de los terapeutas, para así realizar una ayuda psicológica personalizada”. Carolina Altimir presentó “El rol de la comunicación afectivo-facial en el proceso de regulación de la relación terapéutica”, proyecto cuyo objetivo es caracterizar y establecer distinciones entre los distintos tipos de rupturas de la alianza terapéutica, así como entre los distintos tipos de estrategias de resolución que se presentan en el proceso psicoterapéutico en términos de las manifestaciones de la comunicación afectivo-facial entre paciente y terapeuta, estableciendo su asociación con el proceso de cambio terapéutico.  La investigadora señaló que “en la medida en que el terapeuta se hace cargo de la autorregulación de sus estados afectivos negativos y de la perturbación suscitada por la ruptura, es capaz de sostener el vínculo de manera conectada y explorar el curso de las experiencias subyacentes del paciente. Para los terapeutas, la experiencia interna puede servir como brújula de lo que ocurre dentro del paciente y entre el paciente y el terapeuta”.  Durante la sesión, los y las asistentes comentaron el trabajo realizado por las tres investigadoras, destacando tanto las temáticas como el abordaje de cada proyecto, instancia enriquecedora de intercambio entre investigadores. Finalmente, el director de MIDAP Juan Pablo Jiménez, agradeció el trabajo realizado durante el año y comentó los principales desafíos para el Instituto durante 2023.

Ver más

Con seminario en Valparaíso finaliza la capacitación de MIDAP a monitores/as en prevención del suicidio

El 30 de noviembre se realizó, en dependencias de la Universidad de Valparaíso, el Seminario de Prevención del Riesgo Suicida en niñas, niños y adolescentes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el segundo encuentro presencial realizado en el marco de la alianza del Servicio y MIDAP. Matías Valdivia, director regional (S) del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Valparaíso, fue el encargado de abrir la jornada: “el suicidio es una de las manifestaciones de salud mental más complejas que vivimos las personas, en especial en la población infantil y adolescente. No significa un deseo de morir, sino que es el último recurso para escapar de un gran sufrimiento o de una situación en la que el niño, niña o adolescente, no encuentra salida. Esto último nos emplaza a todas y todos, y como Servicio, nos impulsa a capacitar a los equipos que intervienen con nuestros sujetos de atención y cuidado, de cara a la prevención de situaciones complejas”, y agregó que el seminario realizado el 16 de noviembre en la Universidad Diego Portales estuvo  concentrado en monitoras y monitores de cuidado alternativo residencial, mientras que en esta jornada “también quisimos convocar a distintos programas ambulatorios, por ser ellos los que tienen a cargo la intervención de cerca de 115 mil niños, niñas y adolescentes cada mes”.  Por su parte, el director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Lira, indicó que “como universidad pública y estatal, esta actividad es coherente y consistente con nuestra misión: colaborar en el desarrollo de las políticas públicas y contribuir a una mejor formación de los profesionales que materializan dichas prácticas públicas. Valoramos que la perspectiva de abordaje sea la prevención y no solo la reacción y el enfrentamiento una vez que ya se ha producido”.  La primera presentación abordó los desafíos de la salud mental en adolescentes en cuidado alternativo residencial, a cargo del Investigador Joven Álvaro Jiménez y de la Investigadora Asociada Vania Martínez. Posteriormente, se expuso sobre la Red Intersectorial de Salud Mental del MINSAL en niñas, niños y adolescentes, y la operación de la red en materia de prevención y abordaje de la suicidalidad. María Paz Araya, psicóloga del Departamento de Salud Mental, División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, presentó el “Programa Nacional de Prevención de Suicidio”, mientras que Nicolás Fierro, profesional asesor del equipo de Salud Mental de la División de Atención Primaria, presentó el “Abordaje y prevención del suicidio en el marco del Sistema Intersectorial  de Salud Integral con énfasis en salud mental”. Posteriormente, Ximena Calcagni, directora del Proyecto Estratégico Casa Alma de la Corporación María Ayuda, habló sobre las experiencias de fortalecimiento de equipos de intervención en proyectos de María Ayuda, hallazgos y desafíos para la praxis y la política pública. El seminario finalizó con un panel que reunió a todos los presentadores y presentadoras de la jornada. 

Ver más

Cincuenta profesionales participan en curso de introducción al MBT-A patrocinado por MIDAP y realizado en la Universidad de Valparaíso

El 11 y 12 de noviembre se realizó, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, el curso “Introducción a la Terapia Basada en la Mentalización con Adolescentes y Familias (MBT-A), a cargo del Dr. Efrain Bleiberg, reconocido psiquiatra infantojuvenil, supervisor y formador clínico del Baylor College of Medicine de Texas, especialista en el modelo de terapia basada en la mentalización. Esta actividad contó con el patrocinio de MIDAP.  “Durante dos días, el Dr. Bleiberg realizó una capacitación en el modelo de Terapia Basada en la Mentalización para Familias, con un fuerte componente práctico. Participaron 50 profesionales psicólogos/as, trabajadores/as sociales y médicos/as psiquiatras de diversas regiones del país, principalmente ligados a programas de protección de derechos y salud primaria-secundaria”, explica Javier Morán, Investigador Joven y parte del equipo organizador del curso.  “Este curso representa el inicio formal de una serie de actividades de formación que ha planificado la Fundación Mente en Mente para profesionales de la salud mental. En esta actividad se realizó un recuento de los hitos y avances de la fundación en respuesta a las necesidades de salud mental de la comunidad durante sus dos años de funcionamiento”, agrega Morán.   

Ver más