El martes 28 de noviembre se realizó la cuarta y última Reunión Ampliada de MIDAP, dedicada a la presentación de tesis de estudiantes de doctorado de MIDAP.
“Contar con estudiantes de doctorado siempre ha sido una de las fortalezas que tenemos como Instituto. El núcleo, en su momento, y ahora MIDAP, tienen una relación muy estrecha con el doctorado en Psicoterapia UC-UCh. Es una gran noticia que, durante estos años, también nos hayamos relacionado con otros programas y universidades”, comentó el director de Investigación, Alex Behn. “Hoy conoceremos investigaciones que están lo suficientemente avanzadas como para ya estar contribuyendo a la perspectiva científica que tenemos en MIDAP”, agregó.
La primera en presentar fue Catalina Núñez (estudiante UC-UCh): “Mapeando heterogeneidad de la depresión: entendiendo los perfiles de la depresión utilizando network análisis”. El objetivo de esta investigación es describir, identificar, analizar y comparar los perfiles de síntomas depresivos y la red de interacción de síntomas para cada perfil en muestras de Chile. Para esto se utilizan datos recogidos por la encuesta ELSOC, ELRI, y la Encuesta de Protección Social.
“Entre las conclusiones se puede decir que algunos perfiles de depresión podrían ser más prevalentes y clínicamente relevantes; el orden de clasificación parece estable en diferentes muestras; cada perfil sintomático tiene no solo una composición sintomática diferente, sino también una interacción diferente entre los síntomas, así como existen diferencias incluso para los mismos perfiles en muestras clínicas comunitarias y en muestras que buscan tratamiento”, señaló la investigadora.
El trabajo de Cristián Ortega (estudiante UDP) corresponde a “Consecuencias psicológicas frente al reciente diagnóstico de VIH en hombres que tienen sexo con hombres: una revisión sistemática de alcance”. El objetivo de la tesis es comprender las condiciones de salud mental en hombres que tienen sexo con hombres diagnosticados con VIH viviendo en Chile, los contextos psicosociales que generan estrés distal y proximal, los ámbitos biopsicosociales que permiten la adquisición y transmisión del virus y las necesidades de intervenciones psicológicas requeridas durante el transcurso del diagnóstico y proceso de enfermedad.
Dentro de los antecedentes, los trastornos de salud mental son comorbilidades comunes en personas que viven con VIH: trastorno depresivo mayor, ideación suicida, trastornos ansiosos. La discriminación y estigma se convierten en barreras para el acceso a información, prevención y diagnóstico oportuno y no adherencia al tratamiento de VIH, perpetuando la pandemia. Como conclusiones, el investigador señaló que “debe prestarse atención a la salud mental en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH, así como promover el uso de servicios de salud mental. Las intervenciones para promover la salud mental de hombres que tienen sexo con hombres recientemente diagnosticados están justificadas, especialmente en personas recién diagnosticadas como estrategia de prevención secundaria. Por otro lado, intervenciones eficaces en enfrentar el estigma asociado con tener VIH, hechas inmediatamente después del diagnóstico, pueden ayudar a reducir la sintomatología depresiva, mejorar la salud mental a largo plazo y mejorar el autocuidado. Finalmente, el estigma relacionado con el VIH debe abordarse mediante campañas comunitarias que eduquen mejor a la población, incluidos las/los psicólogas/os, sobre el estado actual del pronóstico y tratamiento del VIH”.
En la tercera presentación, Catalina Undurraga (estudiante UC-UCh) abordó las “Relaciones entre las experiencias tempranas de cuidadores, la salud mental parental, las interacciones parentales y psicopatología infantil”. La infancia es una etapa fundamental, en la que se sientan las bases para todo desarrollo posterior. Los cuidadores principales son actores clave al estudiar la salud mental infantil, y las principales experiencias de vida de niños y niñas se dan en el contexto de las interacciones con sus cuidadores.
Esta tesis busca responder de qué forma las experiencias tempranas (ACEs y BCEs) se relacionan con las interacciones de los cuidadores con sus hijos/as en edad pre-escolar y la psicopatología infantil, y qué rol cumple la salud mental de los cuidadores y sus fallas en la mentalización referente al trauma en esa relación. El objetivo es analizar y describir la relación entre las experiencias tempranas de los cuidadores (ACEs y BCEs), y sus interacciones parentales, considerando la salud mental de los cuidadores y el rol de las fallas en la mentalización referente al trauma, observando su relación con la presencia de psicopatología en niños y niñas. Dentro de las conclusiones, Catalina indicó que “tenemos alta prevalencia de ACEs, con todos los efectos que conllevan, por lo que hay que pensar qué hacer con esas muestras comunitarias. También encontramos alta prevalencia de ACEs. Es fundamental prevenir y mitigar sus efectos en el largo plazo; y alta prevalencia de trastornos de salud mental en madres.
Finalmente, Mahaira Reinel (estudiante UC-UCh), presentó: Negociación de la alianza terapéutica en el aquí y ahora: el mindfulness del terapeuta y su influencia en el proceso terapéutico. Este estudio busca conocer cómo el mindfulness del terapeuta –en estado y en acción– con el proceso de negociación de la alianza terapéutica (rupturas y la resolución de la alianza terapéutica) y el impacto que tienen las sesiones para el paciente.
“Con base en esta pregunta de investigación se han desprendido dos focos o dos unidades de análisis. El primero de ellos –estudio 1– pretende responder la pregunta de cómo se relaciona el mindfulness del terapeuta como un estado, con el impacto que tienen las sesiones para el paciente y con el proceso de negociación de la alianza terapéutica. Luego, el estudio 2, busca responder a cómo el estado mindfulness y en acción del terapeuta está asociado con la emergencia de rupturas en la alianza terapéutica y con los tipos de resoluciones”, explica la investigadora.
Más información: