Cursos y Talleres

NUEVO CURSO MIDAP: Actualización en Conceptualización y Evaluación del Trastorno de la Personalidad

DESCRIPCIÓN GENERAL Este curso tiene como objetivo brindar una actualización integral sobre los últimos avances en la conceptualización del Trastorno de la Personalidad (TDP), partiendo desde los modelos categoriales clásicos del DSM-5 (Sección II) hasta los enfoques contemporáneos dimensionales reflejados en el Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Esta base permite comprender la evolución conceptual del TDP, promoviendo una mejor integración teórica y clínica. A continuación, se profundiza en las dos áreas nucleares del Modelo Alternativo para el Diagnóstico de Trastornos de la Personalidad (AMPD), el Criterio A, que evalúa los niveles de funcionamiento de la personalidad enfocados en la identidad y el funcionamiento interpersonal y el Criterio B, que aborda los rasgos disfuncionales presentes en los trastornos de la personalidad (Sharp & Wall, 2021). El curso busca instalar competencias clínicas sólidas para la identificación y evaluación clínica tanto de los niveles de funcionamiento como de los perfiles de rasgos disfuncionales, fundamentales para un abordaje diagnóstico y terapéutico preciso y actualizado, como se ha evidenciado en estudios que respaldan la validez y utilidad clínica de estos criterios (Krueger et al., 2014; Morey et al., 2015). La última parte del curso está orientada al entrenamiento en el uso de instrumentos actuales para el tamizaje y evaluación del TDP, centrándose en el uso e interpretación de herramientas validadas como el LPFS-BF 2.0 (Level of Personality Functioning Scale–Brief Form) y el PID5BF+M (Personality Inventory for DSM-5–Brief Form Plus Modified). Se presentan casos clínicos y ejemplos de resultados para fortalecer la aplicación práctica de estas herramientas, las cuales cuentan con evidencia empírica que avala su eficacia y eficiencia en contextos clínicos (Hopwood et al., 2018; Zimmermann et al., 2019). Este curso es una oportunidad para actualizar y profundizar el conocimiento teórico y práctico en la evaluación del TDP costo-eficaz, contribuyendo a una práctica clínica basada en evidencia, integrada y sensible a las complejidades actuales de los trastornos de la personalidad. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “Actualización en Conceptualización y Evaluación del Trastorno de la Personalidad”, buscando entregar contenidos teóricos y prácticos fundamentales para la identificación del Trastorno de la Personalidad en diversos contextos, incluyendo servicios públicos y privados. DIRIGIDO A: Psicólogos clínicos y psiquiatras (también profesionales afines) que buscan actualizar sus conocimientos teóricos y técnicos para la detección confiable del Trastorno de la Personalidad. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la identificación del Trastorno de la Personalidad en diversos contextos, incluyendo servicios públicos y privados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: Organiza: Con el apoyo de: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 12 DE DICIEMBRE 17:30 – 17:45 Presentación inicial 17:45 – 18:30 Unidad I: Fundamentos teóricos y transformaciones recientes en el diagnóstico de Trastorno de la Personalidad. El camino hacia el DSM-5 (Sección II)El desarrollo del Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) y el modelo dimensional del CIE-11. 18:30 – 18:40 Pausa 18:40 – 19:55   Unidad II: Los Niveles de Funcionamiento de la Personalidad (Criterio A y B – AMPD) Presentación en profundidad del AMPD.Criterio A: Niveles de Funcionamiento de la Personalidad Funcionamiento del Self/Identidad (auto-concepto, sentido de dirección y autocrítica)Funcionamiento interpersonal (empatía, intimidad e hipersensibilidad interpersonal)Criterio B: Rasgos Disfuncionales de la Personalidad y Facetas (Afectividad Negativa, Desapego, Antagonismo, Desinhibición, Psicoticismo y Anankastia). DÍA 2 / SÁBADO 13 DE DICIEMBRE 09:00 – 11:00 Unidad III: Estado actual de la evaluación por instrumentos del Trastorno de la Personalidad Últimos desarrollos y prácticas obsoleta (o con baja evidencia de confiabilidad y validez incremental)   Tamizaje inicial con el Sistema de Síntomas Transversales de Nivel 1 (APA-Level-1 Cross-Cutting Symptom Measure – Adult)Evaluación instrumental de los Niveles de Funcionamiento de la PersonalidadLevels of Personality Functioning Scale (LPFS-BF 2.0)Evaluación instrumental de los Rasgos Disfuncionales de la PersonalidadEl Personality Inventory for DSM-5 (PID5BF+M) 11:00 – 11:15 Pausa 11:15 –12:00 Unidad IV: Aplicación práctica, paso a paso del procedimiento diagnóstico Aplicación del Level-1 Cross Cutting Symptom MeasureAplicación del LPFS-BF 2.0Aplicación del PID5BF+M 12:00 – 13:00 Unidad V: Interpretación e integración de resultados. Uso de planilla Excel para cálculo de puntajes automatizadoFormulación de casoComunicación diagnóstica y psicoeducación 13:00 – 13:15 Preguntas y discusión. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Dr. Alex Behn. Psicólogo Clínico, MSc. y Doctor en Psicología Clínica, Columbia University. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología UC. Director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Ex Vice-Presidente de la International Society for the Study of Personality Disordrs (ISSPD). Principales líneas de estudio: Psicopatología básica de trastorno límite de la personalidad, investigación en psicoterapia, tecnología y salud mental, salud mental y educación superior. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Banyard, H., Behn, A.L., & Delgadillo, J. (2021). Personality Disorders and

Leer más
Noticias

Día Mundial de la Salud Mental con foco en contextos de emergencia y en niños, niñas y adolescentes

Este año, tanto la OMS como la OPS conmemoran este día con dos mensajes diferentes pero muy relacionados. Por un lado, la OMS con “Salud mental en emergencias humanitarias”, mientras que la OPS ha decidido destacar la importancia de la salud mental en niñas, niños y adolescentes, siendo uno de los principales desafíos de la región. La campaña de este año se centra en la urgente necesidad de apoyar la salud mental y las necesidades psicosociales de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Crisis como desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública causan angustia emocional, y una de cada cinco personas experimenta una afección de salud mental. “(Los niños y jóvenes) son grupos que tienen menos capacidad de entender lo que está pasando y sobreponerse. Hay una reducción de las capacidades de afrontamiento, por lo cual es importante que las y los cuidadores los protejan”, señala el director de MIDAP, Alex Behn. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud promovió un tema adicional: la salud mental de niñas, niños y adolescentes, ya que es uno de los principales desafíos en la región. Los desastres naturales, el cambio climático, la migración forzada, son problemas que pueden afectar la salud mental. Recomendamos la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, desarrollada por la investigadora principal Pía Santelices. Disponible aquí. Claudia Capella, investigadora adjunta de MIDAP y académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chile, señala algunos desafíos que enfrenta nuestro país con respecto a la salud mental de niñas, niños y jóvenes: Si quires conocer más sobre la salud mental en niñas, niños y adolescentes, recomendamos las entrevistas a investigadores e investigadoras de MIDAP, parte del programa Salud mental al día, junto a Cooperativa Ciencia, disponibles en nuestro canal de Youtube: Otros materiales recomendados: Más información y descarga aquí. Descarga aquí.

Leer más
Noticias

Investigadora Paula Dagnino dicta conferencia en la Universidad de la República de Uruguay

La investigadora principal de MIDAP, Paula Dagnino, fue invitada a Montevideo (Uruguay) para realizar una conferencia, una clase especializada y un taller. La invitación fue extendida por las facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de la República de Uruguay. En las actividades participaron docentes de pre y posgrado, psicólogos clínicos, internos de medicina y becados de psiquiatría. En sus intervenciones, la investigadora abordó la necesidad de un diagnóstico integral de los pacientes, resaltando la importancia de un enfoque dimensional. En particular, se centró en el manejo de la heterogeneidad de la depresión, especialmente cuando se ve influenciada por un funcionamiento alterado de la personalidad. Asimismo, discutió cómo las intervenciones psicológicas en contextos de alta demanda pueden ser altamente beneficiosas para estos pacientes, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios. La fundamentación de sus presentaciones se basó en la evidencia obtenida a través de sus investigaciones en el ámbito clínico, lo que subraya la relevancia y aplicación de sus hallazgos en la práctica psicológica.

Leer más
Noticias

Investigador Paul Vöhringer participa en congreso de la ISBD en Japón

El Dr. Paul Vöhringer, psiquiatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigador adjunto de MIDAP, se consolida como uno de los referentes internacionales en el estudio de los trastornos del ánimo. Desde el 17 al 19 de septiembre participó en el Congreso Mundial de la International Society for Bipolar Disorders (ISBD) en Japón, donde ocupó el rol de chairman del workshop “Drug treatment of bipolar illness: art and science”, junto a reconocidos especialistas internacionales como Nassir Ghaemi, de la Universidad de Tufts; Gabriele Sani, de la Universidad Católica del Sagrado Corazón; y Gin Malhi, de la Universidad de Sydney. Este evento se consolida como la cita científica más importante de su área y el especialista, como el primer chileno en presentar en este congreso. “Es un honor muy grande porque cuando a uno lo empiezan a reconocer internacionalmente, significa estar presente donde se genera el conocimiento. Esta sociedad es tan prestigiosa que al menos el 75% de las postulaciones son rechazadas y yo fui aceptado para ser chairman y presentador de un simposio, algo nuevo para un chileno”, señala el investigador. En Japón, el Dr. Vöhringer presentó “Ketamine: new treatment alternative for bipolar disorder”, abordando uno de los enfoques terapéuticos más innovadores en el tratamiento del área. En esta conferencia expuso los resultados del programa de tratamiento de depresión resistente con ketamina que lidera desde 2017 en el hospital universitario. Con más de 4.000 infusiones y cerca de 200 pacientes tratados, el proyecto ha mostrado una tasa de respuesta clínica de entre 75% y 80%, duplicando los resultados de los fármacos tradicionales. “Lo que hacemos acá está siendo observado afuera con seriedad y respeto. La ketamina se está posicionando como alternativa real para pacientes con depresión refractaria y nuestros datos son parte de ese avance”, agregó Vöhringer. Este reconocimiento se suma a su reciente nombramiento en el comité científico organizador del Congreso ISBD 2026 en Vancouver, Canadá. Una instancia que reúne a más de 600 especialistas de los cinco continentes y marca la frontera del conocimiento en el tratamiento de los trastornos del ánimo. “Es un honor estar metido en las grandes ligas, porque para llegar acá se requiere cierto mérito científico. Esto no solo me pone en relieve a mí, pone en relieve al Hospital y a nuestro país. Es de un impacto reputacional enorme el ser parte de este mapa internacional, al menos en el mundo de los trastornos del ánimo. Le da más peso a nuestras investigaciones, clínica, rol académico acá, en otros congresos y no solo en el área de psiquiatría, pero especialmente”, comentó.  Con estos hitos internacionales como respaldo, el Dr. Vöhringer será el encargado de dictar la conferencia inaugural de las VII Jornadas de Investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, tituladas “La investigación es nuestro Norte: generando lazos por la salud de nuestros pacientes”. Su presentación “Impacto Social de la investigación clínica de la salud mental: actualizaciones y controversias” dará inicio a este encuentro científico que por primera vez se realizará en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), marcando un hito en la articulación entre ambas instituciones. Esta instancia se realizará entre el 8 y 10 de octubre. Más información aquí. Fuente: Comunicaciones Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Leer más
Cursos y Talleres

NUEVO CURSO MIDAP: “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”

DESCRIPCIÓN GENERAL El trabajo en salud mental históricamente ha presentado limitaciones importantes relacionadas con el alcance, la eficiencia y el costo tanto de los procesos evaluativos como de las intervenciones. En ese sentido, a través de los años se ha investigado intensamente para entender cómo desarrollar estrategias que puedan aportar a darle mayor alcance a estas evaluaciones e intervenciones, y también a mejorar la calidad, efectividad y costo de las mismas, para así proveer de mejores herramientas a profesionales que se enfrentan a un escenario crecientemente complejo en su práctica clínica. A su vez, las tecnologías digitales avanzan a un paso cada vez más acelerado, y con la llegada de la inteligencia artificial (IA) este proceso no parece disminuir su velocidad, sino todo lo contrario. El desarrollo de estas tecnologías ha permitido la creación de herramientas para el trabajo en salud mental que van desde formatos de evaluación digital, para prescindir de la aplicación de escalas “con papel y lapiz”, hasta intervenciones 100% autónomas diseñadas para complementar el trabajo clínico o como una intervención previa al mismo. Diversas investigaciones alrededor del mundo, incluyendo en Chile, han estado dedicadas al diseño, implementación y comprensión de los mecanismos que hacen de estas estrategias digitales en salud mental un insumo útil para el trabajo de los profesionales y el proceso de quienes acuden a estos servicios. Asimismo, la llegada de la IA generativa ha planteado interesantes desafíos en torno a las mejores prácticas asociadas a su uso en el contexto clínico y administrativo. De esta manera, se hace evidente que la formación de los profesionales de salud mental en la actualidad requiere de una actualización, y que dicha actualización debe incluir el uso de estas tecnologías para habilitar a los profesionales no sólo en su uso, sino que también en su diseño, desarrollo y validación. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”, buscando entregar una introducción a esta temática que permita una posterior exploración e interés de los profesionales en este ámbito del quehacer y les permita estar al día en las mejores prácticas asociadas a su uso. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones en salud mental; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar herramientas digitales innovadoras y aplicadas para mejorar la práctica profesional en salud mental, desde soluciones validadas por la evidencia científica hasta aplicaciones de inteligencia artificial en la práctica clínica y administrativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE 08:45 – 09:00 Presentación inicial 09:00 – 13:00 Unidad I: Estado del arte en Salud Mental Digital 9:00 a 11:00: ¿Qué es E-Mental Health o salud mental digital? ¿Cómo se utilizan actualmente las tecnologías digitales para apoyar el trabajo en salud mental? ¿Qué tipos de tecnologías se han desarrollado para estos fines? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: ¿Cuál es la evidencia respecto de este tipo de intervenciones? ¿Qué funciona y qué no? ¿Cuál es el estado de estas tecnologías en Latinoamérica y en Chile? ¿Cuáles son los desafíos actuales? 14:00 – 17:00   Unidad II: Herramientas y plataformas disponibles 14:00 a 15:30: Aplicaciones para uso clínico y aplicaciones para uso académico. Revisión de ejemplos disponibles. 15:30 a 15:45 Break 15:45 a 17:00: Criterios de selección para herramientas digitales en salud mental. ¿Cómo seleccionar herramientas? ¿Qué es un modelo de evaluación? ¿Qué modalidades de intervención digital existen y cómo elegir una u otra? DÍA 2 / SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE 09:00 – 14:00 Unidad III: Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) para la salud mental. 9:00 a 11:00: Introducción general al concepto de IA y aplicaciones en el ámbito de la salud mental. ¿Qué es la IA? ¿Cómo funciona? ¿Cómo pueden usar la IA los profesionales de la salud mental para optimizar sus flujos de trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones y desafíos en el uso de la IA en salud mental? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: Uso efectivo y eficiente de diferentes modelos de IA aplicados a salud mental. RAGs, LLMs, SLMs. Demostración con ChatGPT, Consensus AI y Notebook LM. Prompt Engineering: Creación de prompts para un trabajo fructífero con IA. 13:00 a 13:10: Break 13:10 a 14:00: Preparación de trabajo de taller. Conformación de duplas de trabajo. Explicación de actividad. Cada dupla deberá realizar una de las siguientes actividades durante la semana: – Analizar en profundidad una app de salud mental a elección, detallando su funcionamiento, aplicaciones en el contexto clínico y la evidencia disponible. – Documentar un caso de uso de una app de salud mental a elección: Por ejemplo, utilizar un sistema de “mood tracking” con consultantes y analizar la experiencia en función de

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP elaboran guía de posvención en suicidio

El investigador joven y académico de la Universidad San Sebastián, Álvaro Jiménez, lideró la elaboración de la guía de postvención del suicidio, realizada en el marco del proyecto FONIS SA23I0181 titulado “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”. También participan la investigadora principal Dra. Graciela Rojas, la investigadora adjunta Dra. Vania Martínez y la investigadora joven Stefanella Costa.  El 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se lanza oficialmente “Estar: Guía de postvención para el acompañamiento de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio”, documento diseñado para fortalecer las capacidades profesionales para el acompañamiento efectivo y culturalmente sensible de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio. La guía integra evidencia actualizada con experiencias nacionales e internacionales, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para el manejo de las dificultades que surgen tras estos eventos. La guía se estructura en cuatro dimensiones principales: Impacto del suicidio y fundamentos de la postvención;  Preparación y respuesta inmediata tras un suicidio; Respuesta continua y acompañamiento del proceso de duelo; Seguimiento, recuperación y recursos de apoyo.  “La publicación de la guía Estar, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, busca llenar un vacío en las políticas de prevención en Chile. Cada año mueren cerca de 1.800 personas por suicidio en nuestro país, y cada una de esas muertes impacta profundamente a familias, amistades, comunidades escolares y laborales. Estamos hablando de miles de personas afectadas o en duelo, quienes muchas veces no encuentran el apoyo que necesitan. La Organización Mundial de la Salud recomienda que toda estrategia nacional de prevención del suicidio incluya la postvención, es decir, el acompañamiento a quienes se ven expuestos o afectados por un suicidio. Y eso es lo que hace esta guía: entregar herramientas concretas para apoyar a personas, familias y comunidades en esos momentos difíciles”, señala Álvaro Jiménez. “Un aspecto valioso de Estar es que combina la evidencia internacional con la experiencia de expertos y profesionales de la salud, pero también con la voz de sobrevivientes en Chile. Reconoce sus vivencias y ofrece orientaciones que se pueden adaptar a distintos contextos, como el educativo, el sanitario o el laboral. Aunque está pensada para profesionales de la salud, también puede ser útil para líderes comunitarios que acompañan estos procesos”, agrega el investigador. Finalmente, explica que “en este Día Mundial de la Prevención del Suicidio queremos subrayar que la prevención no es solo evitar nuevas muertes, también es acompañar el dolor de quienes quedan. La postvención es, en sí misma, una forma de prevención.” La guía, que puede descargarse de forma gratuita, entrega orientaciones para la postvención del suicidio en personas, familias y comunidades. Descarga la guía aquí.

Leer más
Noticias

Destacada participación de investigadoras, investigadores y estudiantes de MIDAP en Congreso de Psicoterapia en Reñaca

Del 29 al 31 de agosto se realizó en Reñaca el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia y 15º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia, “Entre dichas y quebrantos en psicoterapia”, y fue patrocinado por MIDAP. Asimismo, el  Instituto entregó becas para investigadores e investigadoras, y abrió una convocatoria extraordinaria para apoyar a estudiantes de magíster que presentaran en el congreso.  Además de la participación en 14 paneles, tres talleres, una conferencia, cuatro ponencias libres y siete póster, se realizó la presentación del libro “Qualitative research in clinical psychology and psychotherapy in Latin America: Creativity for studying complex objects in context”, editado por las investigadoras Alemka Tomicic y Javiera Duarte.  Por otro lado, las estudiantes de magíster Belén Herrera, autora del póster “Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios” y Antonia Valenzuela, autora de  “Factores influyentes en la relación entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: Una exploración del rol del apoyo social, el trauma infantil y la ansiedad comórbida”, ganaron el premio a mejor póster, n bajo la tutoría de la investigadora principal Marcia Olhaberry.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP a continuación: Paneles:  – Construyendo puentes entre la investigación en psicoterapia y salud mental y las ciencias de la implementación: Cuatro experiencias chilenas para transformar la atención en salud mental en la “práctica real”. Modera Carola Altimir (inv. principal).  Participan:  Ana Karina Zúñiga (inv. colaboradora): Desarrollo y validación de un protocolo de entrenamiento en psicoterapia breve para depresión en Atención Primaria de Salud (APS): Experiencia del proyecto Fonis SA19I0021.  Carola Altimir: Modelo de Atención Psicológica Breve para la Depresión en APS: Propuesta de un proyecto de Implementación en psicoterapia.  Fanny Leyton (inv. colaboradora): Factibilidad y Efectividad de una Intervención Multicomponente para Mejorar la Salud Mental en Niños de Educación Básica PostCOVID-19.  Alex Behn (director de MIDAP): Ensayos clínicos pragmáticos y soluciones tecnológicas para transformar la atención en salud mental pública.  – Construyendo puentes entre la práctica y la investigación: Significados y estrategias en psicoterapia con niños y niñas víctimas de abuso sexual.  Loreto Rodríguez (inv. colaboradora). Expectativas e ideas iniciales sobre la psicoterapia en niños/as pequeños que han sido víctimas de agresión sexual y los factores que las influyen: explorando las perspectivas de psicoterapeutas.  – El cuerpo soñado: Tres aproximaciones a la experiencia corporal de personas trans* y de género no conforme (TGNC): Resultados preliminares. Modera: Claudio Martínez (inv. principal) Martina Fischersworring (inv colaboradora). Experiencia de discordancia corporal en personas transmasculinas: ¿Cómo alivian o regulan su malestar?  Alemka Tomicic (subdirectora de MIDAP). Análisis cualitativo de trayectorias corporales en personas TGNC.  – Experiencias adversas en la infancia, biomarcadores y funciones ejecutivas: Hallazgos preliminares del estudio La Tríada en Chile. Modera Pablo Barrera (est. doctorado).  Pablo Barrera. Examinando la relación entre las experiencias adversas y benevolentes en la infancia y la carga alostática en Chile.  – Voces en transferencia: Aportes del dialogismo y la improvisación a la clínica relacional infanto-juvenil contemporánea.  Sebastián Collado (inv. postdoctoral). Psicoanálisis dialógico para una sexualidad en tiempos de sexting. –Innovaciones y desafíos en la formación de terapeutas: realidad virtual y retroalimentación digital. Modera: Candice Fischer (inv. adjunta). Paula Errázuriz (inv. principal). Formación clínica asistida por tecnología: intervenciones en depresión e historia de trauma.  – El sujeto y su mundo. La causalidad psíquica en psicopatología y psicoterapia.  Alberto Botto (inv. joven). Campos causales en psicopatología y psicoterapia. Un examen crítico a la noción de causalidad.  – Procesos dialógicos, narrativos y simbólicos como fenómenos culturales culturales en psicoterapia: articulaciones clínicas para el cambio subjetivo. Modera Augusto Mellado (inv. colaborador).  Augusto Mellado. De la Monología al Diálogo: Formación de Patrones Discursivos y Metaposiciones en Psicoterapia.  – Salud mental perinatal y desarrollo infantil: Diagnóstico y tratamiento. Modera Marcia Olhaberry (inv. principal). Marcia Olhaberry. Mentalización parental, salud mental, vínculo y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro.  Francisca Gómez (est. magíster).¿Qué rol cumple la función reflexiva parental en la relación entre el tiempo de hospitalización del bebé prematuro y los síntomas de estrés y depresión parental?  Pamela Franco (inv. postdoctoral) Optimización de una intervención digital para la depresión postparto: Estudio formativo con mujeres de contextos desfavorecidos.  Catalina Sieverson (inv. colaboradora). Video-feedback como herramienta para abordar la depresión materna posparto: qué cambia y qué hacen terapeutas y pacientes durante el cambio.  – Terapia basada en la mentalización: Experiencia de la aplicación del modelo de intervención familiar para adolescentes con depresión. Modera Javiera Duarte (inv. joven). Javier Morán (inv. joven). Diseño y resultados de la implementación del modelo MBT-F para adolescentes con diagnóstico de depresión.  Javiera Duarte. ¿Cómo se ve el modelo MBT-F en el trabajo con adolescentes con depresión?: zoom a un caso clínico.  – Psicoeducación en Trastorno Límite de la Personalidad. Modera Nicolás Labbé (inv. colaborador) Nicolás Labbé. Necesidades de información sobre diagnóstico y

Leer más