Noticias

Café científico MIDAP – MICARE | 13/01 – 10:00hrs.

¿Qué dicen las investigaciones recientes sobre la salud mental y las estrategias de apoyo para quienes cuidan a personas que viven con demencia? Claudia Miranda, investigadora de MIDAP y directora de MICARE, será la encargada de abordar aspectos clave parar responder a esta interrogante, además de dar a conocer herramientas que pueden marcar una diferencia en el bienestar de quienes brindan este tipo de cuidado. Actividad presencial y gratuita (sin transmisión). Inscríbete AQUÍ.

Leer más
Noticias

Pamela Franco, egresada del doctorado en Psicoterapia, obtiene Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de las Ciencias Sociales

En una ceremonia desarrollada en el Salón Fresno de Casa Central, la UC graduó a 177 nuevos doctores y doctoras en diversas áreas del conocimiento. Una jornada especialmente significativa debido al reconocimiento recibido por Pamela Franco, doctora en Psicoterapia adscrita a MIDAP y actual investigadora colaboradora, quien obtuvo el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de las Ciencias Sociales con “Guided Internet-Based Intervention For Postpartum Depression Symptoms: Development And Feasibility Trial”, tesis dirigida por la subdirectora e investigadora principal de MIDAP, Marcia Olhaberry, en la que se aborda la depresión postparto; un problema con alta prevalencia y una significativa brecha de tratamiento en Chile.  “Ustedes hacen un muy valioso aporte a la sociedad a través de la investigación que desarrollan, con rigurosidad, calidad y gran sentido social, buscando las respuestas a las necesidades no sólo de nuestro país, sino que también de manera global”, señaló el rector de la UC, Ignacio Sánchez. La jornada contó con la participación de los embajadores de Brasil y el Salvador, los decanos y decanas de las distintas facultades, además de representantes de otras embajadas. A ellos se sumó el vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, quien fue el orador invitado. “No hay país que no haya logrado mejores niveles de desarrollo y de crecimiento, si no es al incorporar nuevo conocimiento en lo que actualmente hacemos. Eso nos permite dar respuestas a los desafíos que hoy se plantean”, señaló. Asimismo, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford resaltó el impacto de la investigación en el desarrollo económico y social del país, subrayando el papel de los doctores y doctoras en áreas como la innovación, la productividad y la transferencia del conocimiento. Un aporte a la sociedad Uno de los momentos que marcó la graduación de los 39 programas de doctorado de la Universidad fue la entrega del reconocimiento a la Excelencia en la dirección de Tesis Doctorales y el de Excelencia en Tesis Doctoral. Ocasión en la que el vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon, no solo destacó la calidad de los programas de doctorado, que han permitido “ir corriendo la barrera del conocimiento”, sino también el fuerte grado de internacionalización que han alcanzado los programas de la UC. “La gran mayoría de nuestros estudiantes accede a pasantías en el extranjero, así como cotutelas y dobles grados con prestigiosas universidades, junto con la participación en congresos de muy alto nivel. Eso expande sus horizontes, ampliando su visión y posibilidades de inserción”. Por su parte, Diego Cosmelli, académico de la Escuela de Psicología UC, director de la Escuela de Graduados e investigador adjunto de MIDAP, relevó que estos nuevos egresados no solo representan un importante avance en el conocimiento, sino también un compromiso de la Universidad con la sociedad. “Ellos llevan consigo las herramientas y el rigor académico necesarios para enfrentar desafíos complejos y construir un futuro más justo y sostenible. La diversidad y la calidad que caracterizan a nuestros programas doctorales reflejan nuestra misión de formar líderes en investigación que impacten tanto a nivel local como global”, afirmó. El Premio a la Excelencia en la Dirección de Tesis Doctorales fue otorgado a Alfredo Riquelme –doctor en Historia, y académico de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política–, en el área de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; y a Márcio Catelan –doctor en Astrofísica y académico de la Facultad de Física– en el área de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Tierra, Tecnologías e Ingenierías. El premio a la Excelencia en Tesis Doctoral, que tiene por objetivo reconocer y estimular la investigación desarrollada por estudiantes de los distintos programas de doctorado, cuyas tesis representen un aporte a la proyección de las distintas disciplinas, fue otorgado en las áreas de Biología y Ciencias de la Salud; Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; Ingeniería y Tecnologías; y en Ciencias Sociales. Este último quedó en manos de la doctora en Psicoterapia UC, Pamela Franco. “Este premio representa un enorme orgullo y una profunda alegría. Es un reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y el cariño que puse en este proyecto, así como al apoyo invaluable de los académicos, académicas, colaboradores y todos quienes contribuyeron a su éxito. Honestamente, aún me parece un sueño, ya que nunca imaginé recibir un reconocimiento de esta magnitud. Más allá del honor, es un premio que reafirma mi pasión por la investigación, mi compromiso de seguir desarrollándome en esta área y mi determinación por hacer crecer aún más el proyecto”, afirmó la investigadora colaboradora de MIDAP. El trabajo, que consistió en el desarrollo de una intervención online basada en una App Web denominada “Mamá te entiendo”, la que aborda síntomas depresivos en el postparto, tuvo varias etapas. “Fue un proceso de desarrollo iterativo y recursivo, que integró la perspectiva de las potenciales usuarias,

Leer más
Noticias

Estudiantes de doctorado de MIDAP participan en jornada Jóvenes ConCiencia de ANID

El 11 de diciembre se realizó la segunda jornada Jóvenes Conciencia, encuentro organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de fomentar la colaboración entre jóvenes investigadores de los Centros ANID, y generar una reflexión sobre el manejo, importancia e impacto de los datos abiertos de investigación. De este encuentro participaron alrededor de 100 estudiantes doctorales. Carolina Orellana, fonoaudióloga y estudiante del Doctorado de Psicología UDP; junto a Pablo Barrera, psicólogo y estudiante del Doctorado de Psicoterapia UC-UCH, asistieron en representación de MIDAP. En la jornada se realizó la charla: “La importancia de los datos de investigación abiertos para hacer ciencia colaborativa”, a cargo de Paula Martínez Lavanchy, Research Data and Software Training Coordinator de TU Delft Library. Durante la tarde, las y los asistentes se distribuyeron en mesas, para luego presentar el trabajo realizado. “Trabajamos los principios FAIR de ciencia abierta”, comentó Carolina Orellana. Los principios FAIR son guías o directrices para mejorar la capacidad de búsqueda, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización de objetos de investigación digitales por humanos y computadores. “En el trabajo de mesas compartimos las reflexiones y luego expusimos frente a los demás grupos”, agregó. Además, las y los participantes presentaron un póster sobre la institución a la que representaban. “Hubo mucho interés por el trabajo de MIDAP”, comentó Carolina.

Leer más
Noticias

Investigadores Juan Pablo Jiménez y Alberto Botto presentan libro MIDAP en congreso SONEPSYN

Del 5 al 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez y el investigador joven Alberto Botto, participaron en el simposio “Salud Mental y Psiquiatría en la Práctica de Atención Primaria de Salud”, que abordó la importancia de integrar herramientas y perspectivas psiquiátricas en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS). El simposio fue la oportunidad para presentar el libro homónimo de MIDAP publicado en marzo, y contó con la presentación de Julia Acuña, académica de la Universidad de Chile y una de las editoras del libro, junto a Jiménez y Botto. El director de MIDAP inauguró el simposio con un recorrido histórico sobre el desarrollo del Manual de Psiquiatría, coescrito junto a Mario Gomberoff en 1982. Jiménez destacó cómo este texto marcó un hito en la enseñanza de la psiquiatría en Chile, ofreciendo herramientas útiles tanto para estudiantes como para profesionales. Por su parte, Julia Acuña subrayó la importancia de establecer puentes efectivos entre especialistas en salud mental y los equipos de atención primaria, para optimizar el diagnóstico, manejo y derivación de pacientes con problemas de salud mental. Finalmente, Alberto Botto abordó los principios fundamentales de la evaluación psiquiátrica en contextos de Atención Primaria de Salud. En su exposición destacó el rol crucial de la APS como puerta de entrada al sistema de salud, donde la identificación precoz puede marcar una diferencia significativa en los resultados terapéuticos. “El libro y la presentación tuvieron una recepción muy positiva. Participaron unas 150 personas, en una sala llena, y hubo muchas preguntas. Dentro del público había psiquiatras que habían sido médicos generales de atención primaria y agradecieron mucho el libro. Comentaron que será una herramienta muy útil, sobre todo los temas de salud mental, que es la gran novedad de este libro (porque no es un libro de psiquiatría, es un libro de salud mental y psiquiatría). Esta es la tercera presentación del libro y esperamos continuar mostrándolo durante 2025”, señaló el director de MIDAP.   Fuente: Comunicaciones del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, U. de Chile / MIDAP.

Leer más
Noticias

Con participación de matronas y equipo de salud mental se realiza el tercer café científico de MIDAP en Quilpué 

El 6 de diciembre se realizó el tercer café científico de MIDAP: “Depresión postparto en Chile: contexto y una propuesta innovadora de intervención”, en la Junta de Vecinos N°9 de Quilpué. Esta actividad fue apoyada por el Hospital y la Corporación Municipal de Quilpué, y el Consultorio Pompeya, y contó con la participación de María Victoria Bahamondes, coordinadora del Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Quilpué. Un equipo de psicólogos y psicólogas de la Unidad de Salud Mental del Hospital de la ciudad dio inicio a la actividad, compartiendo el contexto de salud mental en la zona, la que fue afectada por los incendios de febrero de este año y que tuvieron un fuerte impacto en la comunidad. Luego presentaron Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, académica UC e investigadora en primera infancia, y Pamela Franco, postdoctorante de MIDAP, docente de pregrado en Psicología e investigadora responsable del proyecto “Mamá, te entiendo”. En esta presentación se abordó la depresión postparto y sus principales características, como que se presenta durante el puerperio y se puede detectar a partir de la cuarta semana desde el alumbramiento. Las tasas más altas de DPP se presentan alrededor de las 12 semanas post parto, y se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sentimientos de culpa, rechazo al bebé o a asumir su cuidado, pérdida del deseo sexual y, en los casos más graves, síntomas psicóticos e ideación suicida. Asimismo, las investigadoras presentaron sobre las vulnerabilidades que genera la depresión de la madre en los hijos e hijas, y sus formas de tratamiento; así como las intervenciones digitales y online para la DPP desarrolladas en Chile. Frente a la pregunta: ¿puede una app mejorar la salud mental de mujeres en periodo postparto? La investigadora Pamela Franco presentó en detalle “Mamá, te entiendo”, una app web que ofrece información sobre salud mental en el postparto, y proporciona consejos para mejorar el estado de ánimo. El desarrollo de la app y el estudio de su aceptabilidad/factibilidad fue la tesis de doctorado de Pamela Franco. El contenido de la app está organizado en módulos: incluye seis centrales y tres adicionales, además de ejercicios terapéuticos con retroalimentación de una psicoterapeuta y recursos adicionales para el bienestar durante esta etapa. La intervención tuvo una duración de ocho semanas y se obtuvo, como principales conclusiones, que las participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento mostraron una alta satisfacción con la intervención y utilidad percibida, y quienes fueron entrevistadas percibieron que la intervención fue un aporte a su salud mental y experiencia de maternidad. Por otro lado, que la intervención incluyera ejercicios y retroalimentación de una terapeuta es un aspecto muy relevante para la evaluación de aceptabilidad, uso de la app web y aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, aun cuando el diseño de la intervención siguió un enfoque centrado en el usuario. Esta instancia se desarrolló como un taller con profesionales de la salud mental, además de matronas del Hospital de Quilpué y del CESFAM de Pompeya, quienes compartieron sus experiencias y recibieron orientaciones del equipo MIDAP.

Leer más
Noticias

Investigadora María Pía Santelices presenta sobre sensibilidad educativa en encuentro con educadoras Junji en Arica

El miércoles 27 de noviembre se realizó, en la Universidad de Tarapacá, el conversatorio “Transformando trayectorias: la educación parvularia como motor de cambio”, enmarcado en el cierre del Plan Anual de Promoción de Buenos Tratos a Niños y Niñas, organizado junto a la Asociación Gremial de Educadores de la Junji Arica (AGEJUNAR) en el Mes de la Educación Parvularia.  Esta instancia es una capacitación de la que participaron educadoras de Arica y ciudades aledañas; alrededor de 70 personas que trabajan actualmente en los jardines infantiles de la Junji. María Pía Santelices, investigadora principal de MIDAP y académica de la Universidad Católica, fue una de las relatoras de la jornada. “Fue un encuentro muy significativo.  En el conversatorio, Verónica Aplabaza –directora del programa Mujeres y Niñeces Indígenas, transformando entornos– presentó una reflexión sobre los derechos de la infancia, y luego fue mi presentación sobre sensibilidad educativa, que es un concepto que transfiere el conocimiento en sensibilidad parental al campo del vínculo de las educadoras con los niños y niñas. Es un concepto nuevo, que fue publicado recientemente en la revista Niñez hoy de la Junji, y que plantea que los niños y niñas, como un derecho fundamental, necesitan adultos sensibles a sus necesidades, que transmitan seguridad del apego, intenten leer sus expresiones no verbales para entender lo que está en su mundo interior, ayudándoles a mentalizar en un contexto de calidez emocional. Entonces, es un concepto que tiene especificidades distintas al vínculo parental, que se expresa no solamente en las interacciones diádicas, sino que también en las grupales”, explica la investigadora. “Algo fundamental es la autorreflexión de la educadora, que esté constantemente auto-observándose, respecto del vínculo con los niños y niñas”, agrega. Además, el conversatorio fue una oportunidad para compartir la colección de cuentos infantiles para mentalizar “Piensa, imagina y siente”, que María Pía Santelices desarrolló junto a Chamarrita Farkas y Katherine Strasser  en el contexto de un proyecto Fondecyt. “Hubo un intercambio muy bonito en torno al importante rol que tiene la educadora en el día a día con los niños y niñas como figura de apego, en el cual son fundamentales las habilidades de sensibilidad y mentalización”, señala. Revisa el artículo “La relevancia de la sensibilidad educativa en la Educación Parvularia” aquí. 

Leer más
Noticias

Regresan los cafés científicos de MIDAP con charlas sobre depresión postparto 

El miércoles 27 de noviembre y el viernes 29 se realizaron dos cafés científicos de MIDAP, lo que marca el regreso de esta reconocida actividad que el Instituto realizó entre 2014 y 2019.  El primer café científico se llevó a cabo en la Universidad del Desarrollo, una de las instituciones asociadas de MIDAP, titulado “Palabras que acogen y orientan: experiencia de un programa para la prevención de la depresión postparto (DPP)”; a cargo de Carola Pérez, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional – IBEM (UDD) e investigadora principal de MIDAP; Olga Fernández, profesora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Chile, e investigadora adjunta de MIDAP; y Soledad Coo, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional – IBEM (UDD).  Las investigadoras presentaron la intervención psicoeducativa “What were we thinking”, para prevenir sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas en el postparto, con bebés de seis a ocho semanas, y orientada a intervenir en los factores de riesgo modificables para el desarrollo de DPP. La intervención de salud mental digital consta de 14 módulos con contenidos educativos y para la reflexión, contacto con una facilitadora capacitada vía whatsapp (psicóloga, psiquiatra o trabajadora social), además de una instancia grupal vía zoom. Este estudio se realizó entre abril de 2020 y septiembre de 2021.  Algunos de los resultados del estudio muestran que, tanto los videos entregados como las preguntas reflexivas, son una buena herramienta para la entrega de contenidos relevantes y también para facilitar la comunicación de pareja. Por otro lado, la posibilidad de reflexionar y aprender en conjunto contribuye al desarrollo de la visión de la crianza como una responsabilidad compartida. Esto es fundamental, ya que en general la crianza es abordada principalmente por las madres, mientras que los padres se mantienen en segundo plano. Por otro lado, el involucramiento del padre en la crianza tiene efectos positivos tanto para la madre como para los hijos e hijas, desde la gestación.  Revisa el siguiente artículo disponible para conocer más sobre esta intervención: “How it is said”: Analyses of WhatsApp communications in a postpartum depression preventive intervention. Por otro lado, el viernes 29 de noviembre se realizó, en el Centro Integral de Atención al Estudiante – CIAE, de la Universidad de Valparaíso, universidad asociada de MIDAP; el café científico “Depresión postparto en Chile: contexto y abordaje desde la salud digital”, a cargo de Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, académica UC e investigadora en primera infancia, y Pamela Franco, postdoctorante de MIDAP, docente de pregrado en Psicología e investigadora responsable del proyecto “Mamá, te entiendo”.  Las acompañó la Dra. Fanny Leyton, psiquiatra, investigadora colaboradora de MIDAP y académica de la Universidad de Valparaíso. En esta presentación se abordó la depresión postparto y sus principales características, como que se presenta durante el puerperio y se puede detectar a partir de la cuarta semana desde el alumbramiento. Las tasas más altas de DPP se presentan alrededor de las 12 semanas post parto, y se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sentimientos de culpa, rechazo al bebé o a asumir su cuidado, pérdida del deseo sexual y, en los casos más graves, síntomas psicóticos e ideación suicida. Asimismo, las investigadoras presentaron sobre las vulnerabilidades que genera la depresión de la madre en los hijos e hijas, y sus formas de tratamiento; así como las intervenciones digitales y online para la DPP desarrolladas en Chile.  Frente a la pregunta: ¿puede una app mejorar la salud mental de mujeres en periodo postparto? La investigadora Pamela Franco presentó en detalle “Mamá, te entiendo”, una app web que ofrece información sobre salud mental en el postparto, y proporciona consejos para mejorar el estado de ánimo. El desarrollo de la app y el estudio de su aceptabilidad/factibilidad fue la tesis de doctorado de Pamela Franco. El contenido de la app está organizado en módulos: incluye seis centrales y tres adicionales, además de ejercicios terapéuticos con retroalimentación de una psicoterapeuta y recursos adicionales para el bienestar durante esta etapa. La intervención tuvo una duración de ocho semanas y se obtuvo, como principales conclusiones, que las participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento mostraron una alta satisfacción con la intervención y utilidad percibida, y quienes fueron entrevistadas percibieron que la intervención fue un aporte a su salud mental y experiencia de maternidad. Por otro lado, que la intervención incluyera ejercicios y retroalimentación de una terapeuta es un aspecto muy relevante para la evaluación de aceptabilidad, uso de la app web y aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, aun cuando el diseño de la intervención siguió un enfoque centrado en el usuario. Revisa los siguientes artículos disponibles para conocer más sobre esta intervención: Guided internet-based intervention for postpartum depression symptoms: Development and feasibility trial (tesis doctoral) Guided web app intervention for

Leer más
Noticias

Investigador Javier Morán presenta en el ex Congreso en el marco de la “Mesa Desafíos del Futuro de la Niñez”

El pasado 5 de noviembre, en el ex Congreso Nacional, se realizó el seminario del lanzamiento del documento “Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez”, que reúne el trabajo desarrollado por la mesa del mismo nombre, que convocó a académicos, tesistas y profesionales del área de educación, salud, y ciencias sociales, pertenecientes a todas las regiones del país, con el objetivo de abordar los desafíos pertinentes al futuro de los niños, niñas y adolescentes del país.  El investigador joven de MIDAP y académico de la Universidad de Valparaíso, Javier Morán, participó en la mesa de expertos de Parentalidades, familia y bienestar social: “Esta submesa ha promovido el análisis y propuestas desde una noción interdisciplinaria los aspectos relativos al niño, niña y adolescente en su desarrollo y relación familiar desde el enfoque del derecho, considerando el fortalecimiento de las habilidades parentales y las dinámicas de familias diversas. Además, se han abordado aspectos relacionados con la institucionalidad pública en cuanto propuestas que permitan promover el bienestar social de las familias con niños, niñas y adolescentes. Por su parte, también se han abordado temáticas específicas tales como los efectos que el conflicto y enriquecimiento trabajo-familia de madres y padres pueden tener en el bienestar y calidad de la alimentación de sus hijos e hijas”, señala el documento.  “Este trabajo se llevó a cabo durante dos años y partió por la convocatoria que hizo Mahia Saracostti, actualmente académica de la Universidad de Chile –anteriormente académica de la Universidad de Valparaíso–. Ella ha estado vinculada a diversos temas de políticas públicas en el contexto de niñez, particularmente la cátedra UNESCO Bienestar de la niñez y juventud, educación y sociedad”, explica Javier Morán sobre la génesis de este trabajo.  La Mesa Desafíos del Futuro de la Niñez organizó su funcionamiento para el año 2023 en torno a dos instancias: audiencias con autoridades y expertos nacionales e internacionales, y convocatoria abierta para la recepción de propuestas de políticas públicas provenientes de las comunidades universitarias chilenas. “Se hizo un llamado a muchos académicos, a nivel nacional e internacional, que trabajan en temas de infancias y que tienen trabajos de investigación en esta línea, para poder ir pensando desde diversas áreas los desafíos para abordar la niñez: desde el urbanismo, la psicología, las comunicaciones, entre otras, así como pensar en conjunto políticas para orientar estos desafíos”, agrega el investigador. Este trabajo dio como resultado 49 propuestas agrupadas en cuatro grandes áreas:  1) Asentamientos, ciudades, espacios públicos y relación con la naturaleza. 2) Convivencia, ciudadanía, bienestar y salud mental. 3) Experiencia, educación y cultura digital. 4) Parentalidades, familias y bienestar social.  “Conformamos los grupos y, a continuación, buscamos una metodología de trabajo, que se basó en invitar a una serie de expertos a nivel nacional e internacional sobre todas estas temáticas, así como una metodología de trabajo que nos permitiera incluir a las niñas y niños. Tuvimos sesiones con algunas instituciones de las que forman activamente parte niños y niñas, y que su trabajo está orientado a ellas y ellos. Con todo esto a mano se hizo una convocatoria abierta a investigadores, investigadoras, tesistas, para que nos puedan compartir temas de investigación que ya han hecho o que están haciendo y cómo estos se vinculan a potenciales proyectos de ley. Todo eso dio origen a este documento que luego fue editado por un equipo de la Biblioteca del Congreso, y que se transformó en un dossier tipo policy brief. La salud mental no es el centro del informe, sino que es uno de los ejes, ya que para pensar en los desafíos que tiene la niñez, son múltiples las aristas que hay que abordar”, indicó Javier Morán. El seminario del 5 de noviembre permitió visualizar de mejor manera los desafíos que Chile debe abordar en materia de niñez, considerando que la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia las brechas y desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad, afectando de manera desproporcionada a la población infantil y juvenil; retos que se suman a la necesidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, a la erradicación de la pobreza infantil; el aseguramiento de una educación de calidad, inclusiva y equitativa; el fortalecimiento de los sistemas de protección integral; la promoción de entornos seguros y saludables; y el fomento de la participación significativa de niños y jóvenes en los asuntos que les conciernen, entre otros.  Descarga el documento aquí.  Revisa la intervención de Javier Morán aquí:      

Leer más