BASES POSICIONES POSTDOCTORALES 2024-2025

Convocatoria para universidades albergantes (excepto UC), la Universidad San Sebastián y la Universidad Alberto Hurtado.  1.        OBJETIVO El Fondo para posiciones postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por MIDAP dirigido a cubrir dos posiciones postdoctorales con patrocinio de investigadores principales (antes conocidos como “asociados”) y adjuntos de la Universidad de Chile, (Uchile) Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a. Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b. Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c. Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Rehabilitación y reintegración. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión.  2.        BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para que postulantes con grado de Doctor, ya sea chilenos o extranjeros, recientemente graduados y con iniciación de actividades, que puedan continuar desarrollando sus líneas de investigación como investigadores postdoctorales bajo la tutela de investigadores principales (asociados) y adjuntos de MIDAP, pertenecientes a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. 3.        BENEFICIOS Este fondo se otorga para actividades de investigación realizadas en una jornada presencial de 30 horas semanales o más. El monto bruto total será de $5.000.000 (cinco millones de pesos) dividido en cuatro cuotas mensuales $1.250.000 (un millón doscientos cincuenta mil pesos) desde noviembre 2024 hasta febrero 2025, ambos meses incluidos. Los beneficiarios deberán firmar los convenios con MIDAP, uno de ellos con la dirección ejecutiva, en el que se establecerán los deberes y derechos; y otro de ellos con el área de finanzas, para determinar la modalidad de pago, entre otros aspectos relevantes. La obtención mensual del beneficio exige que el beneficiario/a emita una boleta de honorarios por cada uno de los cuatro meses considerados. Cualquier retraso en la emisión de la boleta, implicará la no cancelación de la cuota correspondiente. 4.        REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 4.1.           REQUISITOS Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a. Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2021. b. Contar con un investigador principal (asociado) o adjunto de MIDAP como patrocinante del postulante, que pertenezca a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. c. Contar con una productividad de, al menos, una publicación en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en una de ellas. d. Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que sean seleccionados, deberán acreditar su residencia en Chile al momento de la firma del convenio, y contar con inicio de actividades, debido a que se debe emitir boleta de honorarios. e. Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar una carta de recomendación, si los evaluadores lo requieren (se necesita contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas al momento de postular). 4.2.           DOCUMENTOS a. Completar formulario de postulación al concurso de posición postdoctoral, cuyo formato estará disponible junto a las bases del concurso en la página Web de MIDAP, sección Intranet | Concursos internos. b. Presentar un proyecto de investigación a desarrollarse en alguna de las universidades enumeradas en el punto 1; cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con las líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal (asociado) o adjunto de las universidades señaladas, en calidad de patrocinante. c. Los proyectos de investigación no pueden contener, en lo sustancial, aspectos incluidos en otros proyectos finalizados, que se encuentren en ejecución o en publicaciones. Si la propuesta presentada está inserta en un proyecto en ejecución del investigador patrocinante, debe considerar objetivos diferentes. d. Adjuntar la aprobación ética del Comité ético-científico, o al menos, la solicitud vigente de esta aprobación. e. MIDAP financiará proyectos postdoctorales cuya pregunta de investigación responda directamente–o aporte a responder- las preguntas de las líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal (asociado) o adjunto. Las propuestas deberán enviarse al email institutomidap@midap.cl con el asunto “Postulación Beca Postdoc” hasta el miércoles 20 de noviembre de 2024 a las 15:00 h 5.        RESULTADOS Y ADJUDICACIÓN Los resultados y adjudicación serán informados por email el 28 de noviembre de 2024. Se informarán los documentos que deberán ser entregados para formalizar este beneficio ante MIDAP. En el caso del área finanzas deben: emitir boleta de honorarios según las indicaciones que serán entregadas, firmar el convenio correspondiente, entregar una copia de cédula de identidad y el informe de actividades. 6.        EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a verificar si el proyecto se adecua a

Ver más

Investigadoras presentan resultados de investigación realizada junto a la Fundación Círculo Polar

El sábado 19 de octubre, en el auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, se realizó la actividad de celebración del quinto aniversario de la Fundación Círculo Polar, organización de familiares y pacientes con trastorno bipolar, que surgió a fines de 2018 con el apoyo de la SOCHITAB.  En esta oportunidad, la Investigadora Principal Alemka Tomicic y la Investigadora Joven Javiera Duarte, presentaron los resultados del estudio “Effectiveness of a peer support intervention for bipolar disorder in Chile: Qualitative analysis of the experiences of peer-supporters and supporteis”, uno de los Proyectos de Investigación Prioritaria (FIP) de MIDAP, y que se desarrolló en conjunto con miembros de la Fundación Círculo Polar, considerados “expertos por experiencia”.  “En esta investigación se realizó una revisión sistemática de literatura académica para evaluar intervenciones y apoyos disponibles entre 2011 y 2021, identificando 585 artículos inicialmente, de los cuales se seleccionaron 25 relevantes. Esta revisión arrojó que existen diferentes tipos de apoyo de pares, desde grupos informales hasta intervenciones más organizadas, como pares entrenados, grupos de apoyos guiados por pares, entre otros”, comentó Javiera Duarte. Los resultados indicaron que estos apoyos ayudan a los pacientes a manejar sus síntomas, monitorear señales de alerta y fomentar el autocuidado, además de ser complementarios a tratamientos médicos y terapias. Por otro lado, los resultados señalan la necesidad de adaptar esta investigación al contexto latinoamericano, ya que ninguno de los estudios utilizados estaba centrado en la región.  “Agradecemos el trabajo con Círculo Polar. Si bien es muy importante que hayan podido compartir contactos para hacer esta investigación, lo relevante es que trabajamos en colaboración la pauta de entrevistas, tuvimos una sesión de discusión de los resultados y, como corresponde, la publicación que viene la haremos en conjunto”, señaló Alemka Tomicic.  En la actividad también se presentó el funcionamiento actual de la Fundación, el Programa Grupos de apoyo a pares Región Metropolitana y, finalmente, una cápsula audiovisual que da cuenta del trabajo realizado entre Círculo Polar y MIDAP, disponible a continuación: 

Ver más

Investigadores en El Mercurio: Faltan especialistas para TOC, trastornos alimentarios y otros cuadros complejos

En Chile hay déficit de profesionales del área de la salud mental en general, tanto psicólogos como psiquiatras, la falta es aún más evidente cuando se trata de profesionales que puedan tratar cuadros severos, como esquizofrenia, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Alex Behn,  señala que Chile, como otros países de la región, tiene un sistema de atención escalonado, “en el cual los pacientes primero reciben atención generalista (primaria) y luego, si es necesario, avanzan hacia servicios especializados. En el caso de problemas de salud mental más serios, como los trastornos de conducta alimentaria o de la personalidad, son muy pocos los servicios que tienen esa especialidad”. De acuerdo con Behn, si bien hoy existen buenos tratamientos para algunos trastornos severos, como el trastorno límite de la personalidad, estos son “muy sofisticados, requieren de mayor especialización y hay sido típicamente más complejos de implementar en servicios públicos”. Un problema adicional es la concentración de especialistas en el sector privado, donde “no más del 30% de la población accede”, apunta Álvaro Jiménez, quien investiga al respecto. “Además, la mayoría de los especialistas, sobre todo aquellos con subespecialidades, se encuentran en Santiago”, agrega. Descarga el artículo aquí.

Ver más

Director de Investigación Alex Behn recibe premio Alumni UDP 2024 por su sobresaliente contribución al campo de la psicología

El director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, fue uno de los cinco galardonados con el premio Alumni UDP 2024, reconocimiento que dicha casa de estudios otorga año a año a sus egresados que han realizado contribuciones sobresalientes en sus áreas profesionales. Alex Behn es psicólogo de la Universidad Diego Portales, Master of Science, Master of Philosophy y PhD. en Psicología Clínica por la Universidad de Columbia. Además, se adjudicó una beca para ser parte del Psychoanalytic Fellowship del Columbia University Center for Psychoanalytic Training and Research y de la New York Psychoanalytic Society and Institute. “Es un premio significativo porque es de la institución que me ayudó a formar mis primeras identidades profesionales”, explica el investigador sobre el reconocimiento, que fue otorgado en base a nominaciones directas realizadas por las facultades y la administración central de la Universidad Diego Portales. “Mi visión de la psicología clínica ha cambiado mucho desde que estaba en el pregrado y estaba más interesado en las teorías tradicionales como el psicoanálisis. Si bien mis intereses actuales están muy lejos de los enfoques teóricos tradicionales, el pregrado me permitió conocer muy bien esos modelos, con grandes maestros que me enseñaron a conocerlos en profundidad y de manera muy rigurosa.Agradezco mucho y reconozco lo significativo que es para mí este reconocimiento”, agregó. Fuente: Comunicaciones UC. 

Ver más

Investigador Asociado Claudio Martínez participa en actividades en España y Portugal

Entre el 10 y el 13 de septiembre, durante una visita académica en Barcelona, España, el Investigador Asociado Claudio Martínez conoció el programa ECID (Equipo Clínico de Intervención a Domicilio) fundado y dirigido por el psicólogo Mark Dangerfield. Este programa ofrece asistencia en salud mental a adolescentes y sus familias en el domicilio, la calle, el instituto o donde el adolescente y su familia acepten, con el objetivo explícito de construir una relación de confianza. Son adolescentes que se encuentran fuera del sistema, social y de salud, que no aceptan ayuda, ya que tienen problemas en su confianza básica. Es un programa que se basa en el proyecto AMBIT (Adaptive Mentalization Based Integrative Treatment) del Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres. Tanto el proyecto AMBIT en Reino Unido, como el programa ECID de Barcelona, han recibido premios por su innovación y aporte a la salud mental y el bienestar de adolescentes. “Mi propósito era conocer el funcionamiento del programa en vivo y extraer ideas para adaptar algunos de sus principios al Proyecto T y, eventualmente, hacer un piloto en Chile. Durante la visita conocí al equipo que maneja dos programas ECID insertos en dos barrios de Barcelona y también tuve la oportunidad de conocer el Instituto Universitario de Salud Mental”, comenta Martínez. Luego, entre 25 y el 30 de septiembre, en Lisboa, Portugal, el investigador asistió al WPATH 28th Scientific Symposium “A Gender Diverse World in Global Unity”, donde presentó la ponencia “The dreamed body: an approach to the bodily experience of trans and gender-diverse people (tgd)”, y asistió a distintos cursos sobre salud mental trans y  sobre neurodiversidad y diversidad de género. Su ponencia parte de la tesis central de que, en las personas TGD, el proceso de construcción de la identidad se ve dificultado por la vivencia de un cuerpo que no representa la identidad sentida y algunas de estas experiencias podrían resultar en un sí mismo menos integrado, e incluso en una relación traumática con el propio cuerpo, pero que en contraposición, los procesos psicosociales y médicos de afirmación del género sentido tienen un efecto positivo en la salud mental de personas TGD. “El propósito de la presentación fue mostrar un estudio en desarrollo que busca aproximarse y comprender en profundidad estas experiencias de discordancia y concordancia corporal de personas TGD a través de la fenomenología, la narrativa y el arte, con el fin de establecer un modelo comprensivo que permita diseñar intervenciones afirmativas que promuevan su bienestar y salud mental”, explicó el profesor. Fuente: Comunicaciones Psicología UDP.

Ver más

MIDAP participa en la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile

Cerca de 900 personas participaron en la primera versión de la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile, un espacio impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y que se realizó el pasado sábado 5 de octubre. La iniciativa tuvo como objetivo visibilizar el quehacer científico e investigativo de la Universidad de Chile –una de las instituciones albergantes de MIDAP–, acercando la creación de conocimientos a niñas, niños, jóvenes y adultos, mediante experiencias interactivas, charlas didácticas y exposiciones. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Christian González Billault, agradeció la participación del público y los expositores, destacando que “estamos aquí para relevar el papel que tiene la investigación que realizan las universidades, particularmente la Universidad de Chile, y cómo esto puede impactar en diversas áreas del país”. La autoridad también explicó que “cuando sacamos la ciencia de las universidades logramos tres cosas: La primera, que la sociedad se apropie del conocimiento; una sociedad informada es una sociedad que toma mejores decisiones. La segunda, vincularnos con las personas y comunidades, lo que nos permite sofisticar las miradas y generar mejor evidencia. Y, en tercer lugar, entendemos que la ciencia es un continuo, todo se construye sobre el conocimiento previo. Para que esto siga ocurriendo, necesitamos que más personas se interesen en este hermoso campo que es la investigación“, agregando que “las niñas y los niños son pequeños científicos, todos están intentando descubrir el mundo y aprender”. Por otro lado, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, comentó que la Feria dio cuenta que las universidades son centrales en la generación de conocimientos. “En los diferentes stands se mostró la calidad y el impacto que las ciencias generan en nuestras vidas y en distintas dimensiones. Muchas veces, es a través del juego o de la lectura que se van generando intereses, porque, más allá de que las niñas y los niños asistentes se dediquen o no a la investigación en sus vidas, lo que nos enseña el pensamiento científico es a ver el mundo de otra manera, a ser críticos con nuestro entorno y a cuestionarnos la información que recibimos”. Experiencias en la creación de conocimientos Con exposiciones y charlas de 23 centros de excelencia, museos, colecciones biológicas, laboratorios y facultades, la Feria Descubriendo Conocimientos fue una experiencia inigualable para la sociedad en su conjunto. Esta instancia también incluyó seis charlas didácticas que abordaron, desde un enfoque científico, los desafíos de la sociedad contemporánea de manera accesible y educativa. Con la presentación “Niñ-s en acción por el futuro de Chile”, Facultad de Ciencias Sociales, relató la importancia de la participación de niños y niñas en las investigaciones. Centro de Medicina Intervencional de Precisión y Terapia Celular Avanzada (IMPACT), dictó la charla “Predicción de enfermedades del embarazo utilizando inteligencia artificial”, abordando los avances de la inteligencia artificial en la detección de enfermedades del embarazo. Por su parte, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) presentó “Guardianas del agua y del fuego”, un espacio de reflexión sobre la mega sequía y el mal uso del agua que afecta a las comunidades rurales de Chile central. El Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), presentó “Tu sistema inmune es tu amigo protector”, charla sobre la importancia del sistema inmune. “Autocuidado: Un viaje motivador hacia tu bienestar mental y físico”, fue el nombre de la presentación de MIDAP,  a cargo de la psicóloga y estudiante de magíster adscrita a MIDAP, Melany Gutiérrez, junto a la psicóloga Melanie Contreras, quienes  invitaron a los asistentes a conocer diversas herramientas de autocuidado. Fuente: Comunicaciones VID. 

Ver más

BASES PROYECTOS POSTDOCTORALES 2024-2025

 1 OBJETIVO El Fondo para proyectos postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en calidad de institución albergante del MIDAP para la realización de investigaciones en posiciones postdoctorales, en la UC. El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a) Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b) Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c) Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: 1. Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. 2. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. 3. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. 4. Rehabilitación y reintegración. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2 BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para que postulantes con grado de Doctor, ya sea chilenos o extranjeros, recientemente graduados, puedan continuar desarrollando sus líneas de investigación como investigadores postdoctorales bajo la tutela de investigadores MIDAP de la Pontificia Universidad Católica. 3 BENEFICIOS Este fondo financia se otorga para actividades realizadas en media jornada presencial por un monto bruto mensual de $1.250.000 pesos (un millón doscientos cincuenta mil pesos) durante ocho meses, desde noviembre 2024 hasta junio 2025, ambos meses incluidos. Los beneficiarios deben firmar convenio que será visado por la Dirección de Asuntos Jurídicos de la UC. La Universidad establecerá la modalidad de pago. 4 REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 4.1 REQUISITOS Podrán postular investigadores con grado de doctor que cuenten con siguientes requisitos: a) Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2023. b) Contar con un investigador principal MIDAP como investigador patrocinante que pertenezca a la PUC. c) Contar con una productividad de, al menos, dos publicaciones en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en, al menos, una de ellas. d) Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que aprueben proyecto, deberán acreditar residencia en Chile al momento de la firma del convenio. e) Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar carta de recomendación (se requiere contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas). 4.2 DOCUMENTOS a) Presentar un proyecto de investigación a desarrollarse en la Pontificia Universidad Católica de Chile; cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con las líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal de la UC en calidad de patrocinante. b) Los proyectos de investigación no pueden contener, en lo sustancial, aspectos incluidos en otros proyectos finalizados, que se encuentren en ejecución o en publicaciones. Si la propuesta presentada está inserta en un proyecto en ejecución del investigador patrocinante, debe considerar objetivos diferentes. c) Adjuntar la aprobación ética del Comité ético-científico, o al menos, la solicitud vigente de esta aprobación. d) Postular en el año de duración a fuentes externas de financiamiento, con el proyecto presentado en el presente concurso. e) MIDAP financiará proyectos postdoctorales cuya pregunta de investigación responda directamente–o aporte a responder- las preguntas de las líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal MIDAP. 5 RESULTADOS Y ADJUDICACIÓN Las propuestas deberán enviarse al email institutomidap@midap.cl con el asunto “Postulación Beca Postdoc” hasta el domingo 27 de octubre de 2024 a las 15:00 hrs. Los resultados y adjudicación serán informados por email el 31 de octubre de 2024. Se informarán los documentos que deberán ser entregados para formalizar este beneficio en la Dirección de Asuntos Jurídicos. 6 EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a verificar si el proyecto se adecua a las bases del concurso. La segunda etapa está destinada a verificar la calidad técnica de la propuesta. Para ello se formará una comisión ad-hoc conformada por dos investigadores MIDAP. Las propuestas serán evaluadas en los siguientes aspectos (en una escala de 1 a 5 puntos, permitiendo asignarse puntajes intermedios de medios puntos): 1. Calidad de la propuesta: Calidad de los fundamentos teórico-conceptuales, hipótesis, objetivos, y novedad científica/tecnológica de la propuesta y potencial impacto. 50%. 2. Viabilidad de la propuesta: Coherencia de la metodología y plan de trabajo para el logro de objetivos; así como su factibilidad de implementación con los recursos solicitados. 30%. 3. Capacidad y productividad del (de la) Investigador(a) Principal (últimos 5 años). 20%. 7 ADJUDICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN a) El Fondo Postdoctoral MIDAP asciende a un monto bruto fijo de $ 10.000.000 (diez millones pesos). Estos cubren honorarios del investigador postdoctoral, a ser pagados en 8 cuotas de $ 1.250.000 (un millón de pesos) bruto. b) Una vez adjudicado el proyecto, el investigador postdoctoral suscribirá un convenio, estableciendo expresamente los derechos y obligaciones de cada una de las partes. c) El investigador postdoctoral deberá velar por el cumplimiento de los objetivos del proyecto. d) El investigador postdoctoral deberá

Ver más

BASES PARA ELABORAR ARTÍCULOS USANDO ANÁLISIS SECUNDARIO – ESTUDIANTES 2024

1 ANTECEDENTES Este fondo fomenta la confección de artículos científicos para estudiantes que tengan relación con las líneas de investigación y propósitos de MIDAP. Para ello se incentiva el uso de bases de datos existentes que sean de propiedad del estudiante. Cabe mencionar los objetivos y líneas de investigación. El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a) Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b) Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c) Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: 1. Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. 2. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. 3. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Dos de estos estudios implican estudios de proceso-resultado multinacionales. 4. Mitigación de cronicidad de la depresión. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2 OBJETIVO El fondo para elaborar artículos usando análisis secundario se propone apoyar parcialmente la elaboración de un artículo que utilice bases de datos pertenecientes al estudiante o al investigador MIDAP que cumple el rol de guía. Estas bases cubren el período de trabajo desde octubre 2024 hasta enero 2025. La base de datos existente será utilizada para un nuevo artículo, el cual mantendrá un vínculo con una o más de las líneas de investigación de MIDAP. Esta publicación deberá ser enviada a una revista WoS|SCOPUS de los dos cuartiles más altos (Q1 o Q2). En caso de adjudicar este beneficio, los recursos otorgados deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto, orientado a la elaboración y envío de un artículo de investigación. 3 BENEFICIARIOS Este fondo es una oportunidad para estudiantes MIDAP de magÍster y doctorado que cuenten con la guía de un investigador MIDAP (Categorías joven, adjunto o principal). Los estudiantes que postulen deberán contar con datos de investigación y responderán a los objetivos y requerimientos indicados en estas bases. 4 BENEFICIOS Esta beca ofrece como beneficio un monto bruto de $1.000.000 (un millón de pesos) para apoyar el análisis secundario que derivará en el envío de un artículo científico a una revista WoS|Scopus, de Q1 o Q2. Este fondo financia aspectos requeridos para el desarrollo de un artículo, por ejemplo, organización de la base de datos, contratación de un ayudante, pago de un profesional estadístico u otros afines. Las actividades deben explicitarse en la propuesta de investigación, especialmente, en la carta Gantt y en el presupuesto asociado. 5 REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 5.1 Requisitos Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a) Ser estudiante regular de algún programa de formación reconocido por MIDAP y encontrarse registrados en las bases de datos del instituto. Para los estudiantes se requiere la supervisión de un investigador registrado en MIDAP. b) Contar con datos que hayan sido recogidos con anterioridad y utilizados para un artículo que ya fue enviado a publicación, o se encuentra publicado. Considerando esta condición, estos datos podrán utilizarse en un análisis secundario que sea de interés para esta beca. c) En el caso de los estudiantes, contar con un investigador MIDAP de la categoría joven, adjunto o principal (asociado) como patrocinante. d) MIDAP financiará proyectos cuya pregunta de investigación responda directamente o aporte a responder inquietudes científicas de una o más de las líneas de investigación MIDAP. e) Los fondos no podrán ser solicitados o destinados al pago de incentivos directos al estudiante que lidera el proyecto. f) Los recursos que se soliciten deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto. 5.2 Documentos a) Plan de trabajo, detallando recursos, acciones y logros a ser desarrollados en el período que dura el beneficio. Debe incluir una lista rankeada de revistas a donde será enviado el artículo, indicando ISSN y cuartil de impacto. b) En el caso de los estudiantes, certificado de alumno regular del programa o carrera en el que postula. c) Descripción de la base de datos: variables que la componen, origen de los datos, tamaño de la muestra, entre otros. d) Presupuesto detallando cómo utilizará los recursos para asegurar el envío de la publicación a la revista seleccionada. e) Explicitar la relación entre el análisis que se propone realizar y una o más líneas de investigación MIDAP. f) Carta Gantt que distinga la organización de las actividades a realizar y su distribución temporal. g) Muestra del primer artículo desarrollado con la base de datos que se usará para el análisis secundario. h) Copia de la aprobación del estudio y/o sus protocolos ante el Comité de Ética, Bioética y Seguridad (si corresponde). La aprobación del estudio debe estar vigente al momento de postular (típicamente la vigencia de la aprobación ética tiene una duración de un año, periodo tras el cual debe ser renovada para trabajar los datos). i) Carta de patrocinio del investigador de MIDAP. 6 EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a validar la adecuación del proyecto a las bases del concurso. Dicha evaluación será

Ver más

BASES DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DE POSTGRADO 2024-2025

1               ANTECEDENTES El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Dos de estos estudios implican estudios de proceso-resultado multinacionales. Mitigación de cronicidad de la depresión. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2               OBJETIVO El fondo para el apoyo al desarrollo de la tesis de Magister o Doctorado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene por propósito apoyar parcialmente la realización de las tesis de estudiantes de postgrado, por el período desde la formalización de la adjudicación hasta enero 2025. En caso de adjudicar este beneficio, los recursos que se soliciten deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto. 3               BENEFICIARIOS El presente fondo es una oportunidad para estudiantes de doctorado que cuenten con su proyecto de investigación y su examen de candidatura aprobado, o bien, estudiantes de Magister que tengan cumplidos los requisitos de su programa para la realización de su actividad de graduación. 4               BENEFICIOS El beneficio consiste en una asignación de máximo ocho (8) becas por un monto hasta $500.000 (quinientos mil pesos) brutos. El beneficio asignado será pagado por una única vez. El dinero entregado es de libre uso, y podrá ser utilizado, entre otros destinos, en cualquier ítem ligado al desarrollo de la tesis: pago de ayudante, compra de fungibles, traducción/edición de documentos, publicaciones, ayuda para viaje, etc. Para efectos de rendición ante Milenio, quienes reciban la ayuda deberán firmar de puño y letra un convenio de beca (contrato), un recibo simple de recepción y un informe de actividades con el área de Finanzas de MIDAP. 5               REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 5.1             Requisitos Podrán postular estudiantes que cuenten con los siguientes requisitos: Ser alumna regular de algún programa de magister o doctorado de una universidad chilena reconocido por MIDAP y encontrarse registrados en las bases de datos del instituto. Tener entregado el proyecto de tesis, en el caso de los estudiantes de doctorado. Los alumnos de magister deben estar habilitados o autorizados para la realización de su tesis. Estar desarrollando su tesis en un tema MIDAP bajo la dirección o codirección de un/a investigador/a MIDAP. Contar con un investigador principal MIDAP como investigador patrocinante. Presentar el proyecto de tesis aprobado en su programa de magister o doctorado, cuyos objetivos deben alinearse en forma explícita con una o más líneas de investigación de MIDAP y contar con el respaldo de un investigador principal en calidad de patrocinante. No estar recibiendo APOYO ECONÓMICO por/para el desarrollo de la tesis (por ejemplo, recibir pagos como tesista en un proyecto FONDECYT). Pero sí pueden solicitar este apoyo quienes teniendo beca doctoral CONICYT, no cuenten con apoyo para gastos operacionales de su tesis. MIDAP financiará proyectos cuya pregunta de investigación responda directamente o sea un aporte en una o más líneas de investigación MIDAP, y cuyo investigador patrocinante sea un investigador principal MIDAP. Los fondos no podrán ser solicitados o destinados al pago de incentivos directos para estudiantes.  5.2             Documentos Certificado actualizado de alumna/o regular de un programa de Magister o doctorado, emitido preferentemente desde el portal de la Universidad. Copia del recibo del pago del arancel o matrícula (3 últimas cuotas si es arancel mensual). Si tiene beca de arancel, imprimir certificado y cuotas en cero (desde página de la Universidad). De no poder obtener este tipo de documento, solicitar a su Universidad certificado actualizado que acredite que recibe 100% beca o que su pago mensual/anual es cero (se adjunta un formato tipo Ver#1) Certificado de inscripción de ramos actualizado o constancia de tesis actualizado, emitido por el programa de Magister o doctorado de la universidad (no sirve el de formato ANID Ver#2 del anexo adjunto). En cualquier caso, en el documento deben aparecer los siguientes datos: nombre del alumno, el título de la tesis y el nombre del/a profesor/a guía. Carta de apoyo del del/a profesor/a guía de tesis y/o Carta de patrocinio del investigador principal de MIDAP Copia de cédula de identidad por ambos lados. 6               EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a validar la adecuación del proyecto a las bases del concurso. Dicha evaluación será realizada por profesionales del equipo de gestión MIDAP. La segunda etapa está destinada a verificar la calidad técnica de la propuesta. Para ello se formará un comité ad-hoc constituida por dos investigadores MIDAP. Las propuestas serán evaluadas en los siguientes aspectos (en una escala de 1 a 5 puntos, permitiendo asignarse puntajes intermedios de medios puntos): Calidad de la propuesta: Calidad de los fundamentos teórico-conceptuales, hipótesis, objetivos, y novedad científica/tecnológica de la propuesta y potencial impacto. 50%. Viabilidad de la propuesta: Coherencia de la metodología y plan de trabajo para

Ver más

Presentación de Javier Morán da inicio a la Semana de la Salud Mental en la Universidad de Valparaíso

El lunes 7 de octubre, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso dio inicio a la Semana de la Salud Mental con un conversatorio sobre la salud mental en las y los universitarios. El académico e Investigador Joven Javier Morán Kneer, dirigió la actividad titulada “Conversatorio: Salud mental en estudiantes Universitari@s”, en la que también participó Fernanda Ruminott, estudiante de la mesa interina de la carrera de Psicología. El objetivo del conversatorio fue presentar resultados de investigaciones y lineamientos basados en la evidencia para la prevención e intervención con estudiantes. El investigador analizó el estado actual de la salud mental entre las y los jóvenes, subrayando la importancia de abordar este tema con seriedad. “El problema más grande que tenemos hoy es la soledad, la falta de espacios de encuentro y escucha real. La salud mental no es solo el puntaje en un instrumento de ansiedad o depresión, sino la posibilidad de contar con espacios de acogida que hagan frente a un modelo de desarrollo que nos deja bastante solos, y hasta lo promueve”, señaló.  Sobre la presentación, Morán comentó que “mostramos algunos datos que recogimos en estos dos estudios que hicimos en la pandemia, y discutimos a la luz de la política que hay actualmente sobre prevención y abordaje de la salud mental con cifras nacionales, y en una segunda parte presentamos una serie de acciones que son recomendadas por la literatura internacional, principalmente para el abordaje preventivo de los problemas de salud mental.  Enfatizamos las intervenciones de contexto, la relevancia que tienen, porque son acciones que todas las universidades podrían realizar, porque no son necesariamente costosas y, entre otras cosas, implican aspectos que van desde el uso de áreas verdes hasta la organización del currículum o los sistemas de evaluación. También conversamos sobre la incorporación de temáticas de salud mental en el mismo currículum, o sea, el abordaje, el conocimiento de conceptos como la prevención, intervención, postvención del suicidio, la primera ayuda psicológica, entre otros”, agregó. Fuente: Comunicación Psicología Universidad de Valparaíso – MIDAP. 

Ver más