El 9 y 10 de enero se realizó el VIII Encuentro de Investigación de MIDAP. Esta es una instancia de trabajo en la que los y las investigadoras de MIDAP pueden conocer –a través de la presentación de destacadas y destacados profesionales– nuevas perspectivas para aplicar al trabajo que realizan en el Instituto. En esta oportunidad se realizó en dos sesiones: la primera, el lunes 9, contó con la presentación abierta al público del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, Dr. Ricardo Araya; y el 10 de enero continuó en una jornada de trabajo de la que participaron distinguidas presentadoras de otras áreas del conocimiento e investigadores e investigadoras de MIDAP.
En la bienvenida, Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, señaló estar muy contento de “cómo nos hemos formado como grupo. Estamos en un momento privilegiado porque estamos pensando en la renovación y podemos pensar en grande”. Asimismo, hizo un repaso por algunos de los resultados del trabajo de MIDAP desde su creación: más de 500 publicaciones, “la mayoría en revistas de alto nivel”, agregó. Más de 200 jóvenes en formación, tanto en magíster como doctorado y postdoctorado, así como más de 1000 profesionales que han participado de los programas de formación continua y más de 400 apariciones en medios de comunicación.
“La pandemia dejó en evidencia la importancia de los determinantes sociales”, señaló el director de MIDAP, y agregó que “también sabemos que los eventos extremos del cambio climático producen alteraciones muy importantes sobre la salud mental”. Estos últimos temas dieron el inicio a una conversación interdisciplinaria acompañada de la presentación de tres expertas: Lucía Dammert, Sonia Reyes y Paula Luengo, guiada por el director de Investigación, Alex Behn.
Lucía Dammert, socióloga y académica USACH, inició la conversación –a través de Zoom– con la presentación “¿Nuevo contrato social? Desafíos socio institucionales en Chile”. “¿Cómo se constituye hoy el vínculo social? desde la desconfianza institucional. Esto genera escenas de relación muy distintas a cuando se parte de la confianza. Hay un vaciamiento de las instituciones intermedias, como las iglesias o las juntas de vecinos, que han perdido representatividad. Salvo los espacios específicos como ollas comunes [que se realizaron en todo el país para enfrentar la crisis socio sanitaria en el contexto del estallido social y la pandemia], todo lo demás está permeado por una sensación de desconfianza”, indicó la socióloga, y agregó que “la sensación de falta de poder o de orfandad es algo que está muy presente en la ciudadanía, y es transversal. Hay que revisitar los procesos de los últimos años, porque el malestar ciudadano todavía está presente, pero soterrado. El malestar usa una de las herramientas más conocidas para lidiar con las asimetrías de poder: las violencias; pero las violencias están presentes desde el inicio de la construcción de la república: desde la violencia contra los pueblos originarios, contra las mujeres, contra los migrantes, de manera estructural como forma de resolución en todo nivel. Asimismo, el temor como emoción es un rasgo muy distintivo en Chile, el temor al delito es algo que se consolida en los 90 pero es muy distintivo en Chile. Así, el temor al delito es un chivo expiatorio para expresar otros temores, y el temor no ayuda a generar vínculos”.
Luego fue el turno de Sonia Reyes, bióloga y Seremi del Medio Ambiente de la RM, con la presentación “Impactos del cambio climático en las ciudades y el bienestar de las personas”. “Gran parte de las interacciones de los ecosistemas, la preocupación por el borde costero, por los cerros isla, tiene que ver con la percepción del beneficio de la naturaleza en el bienestar, por eso es importante recuperar espacios, techos verdes, huertas urbanas, defender áreas verdes”, explicó, y agrega que “el cambio climático nos muestra la debilidad de las estructuras urbanas: en chile el 90% vive en zonas urbanas. Los riesgos para la salud son graves y esto afecta a las poblaciones vulnerables de mayor forma, a las personas más pobres, a quienes tienen enfermedades de bases, mujeres y cuidadoras. Eso es un estrés que vemos. ¿Cómo comunicamos que las acciones individuales son importantes, sin comunicar que la responsabilidad está sobre la gente?, ¿Cómo transmitimos esa esperanza a los más jóvenes?”, planteó en su intervención.
Finalmente, Paula Luengo, psicóloga e investigadora asociada de COES, presentó “De la evidencia a la incidencia: experiencias y reflexiones a partir de investigaciones aplicadas “. “Más que perspectivas teóricas, me gustaría compartir con ustedes la experiencia investigando, y que luego me di cuenta de que era investigación aplicada y que estaba teniendo incidencia. En los últimos cinco años, desde COES, hemos querido dar un impulso a esta dimensión de incidencia y que se distingue del impacto en investigación. Cuando reflexionamos sobre estos temas, la investigación y la intervención suelen ir por carriles distintos, y este ha sido un diálogo muy pendiente en las ciencias sociales”, señaló. Paula Luengo reflexionó sobre este tema a partir de la experiencia de las iniciativas ProCivico y ProGénero. “Cuando hablamos de incidencia en ciencias sociales, generalmente el modelo de vínculo entre incidencia e intervenciones es recursivo, bidireccional, pero luego de haber encontrado un buen diálogo es importante movernos al escalamiento porque es lo único que nos permite ver si este modelo tiene buenos resultados y saber si es posible que se transforme en política pública”, agregó.
Durante el VIII Encuentro de Investigación se desarrolló un espacio de conversación y reflexión guiado por Alex Behn y la Investigadora Asociada Alemka Tomicic, entre investigadores e investigadoras en torno a la próxima renovación del Instituto MIDAP, proceso que se llevará a cabo en 2024-2025. Asimismo, en este encuentro se homenajeó al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, por su extensa trayectoria y su contribución tanto a la formación de investigadores/as, profesionales, como a la investigación en salud mental, que le hicieron merecedor del nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad de Chile, que le será conferido formalmente en ceremonia a realizarse en marzo próximo.