Noticias

Investigadora de MIDAP se adjudica fondo ANID de postdoctorado para profundizar en investigación desarrollada al alero del Instituto

Pamela Franco continuará investigando los alcances de “Mamá, te entiendo”, intervención online de su autoría basada en una aplicación web cuyo propósito es prevenir y tratar síntomas vinculados a la depresión posparto. “En nuestro estudio piloto mostró ser factible y bien aceptada, lo que nos motiva a evaluar ahora su eficacia a corto y mediano plazo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala”, sostiene. Un nuevo reconocimiento al trabajo, la dedicación y el ingenio. La egresada del doctorado en Psicoterapia de la Universidad Católica, Pamela Franco, quien en diciembre pasado recibió el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de Ciencias Sociales, podrá dar continuidad a la investigación por la que fue galardonada, tras adjudicarse un fondo ANID de postdoctorado. En el marco de su tesis doctoral, denominada “Guided Internet-Based Intervention For Postpartum Depression Symptoms: Development And Feasibility Trial”, la investigadora desarrolló “Mamá, te entiendo”, una intervención online basada en una aplicación web cuyo propósito es prevenir y tratar síntomas vinculados a la depresión posparto. En este contexto, los recursos otorgados permitirán que esta iniciativa amplíe su alcance, dando mayores luces sobre sus beneficios, asegura la psicóloga UC, quien dice haber recibido la noticia “con mucha alegría y orgullo, porque significa la oportunidad de seguir desarrollándome como investigadora, y porque permitirá continuar con un proyecto en el que hemos puesto mucho esfuerzo y corazón”. “Mamá, te entiendo, es una intervención en la que creemos profundamente. Y este financiamiento nos da la posibilidad de expandirla y evaluar su eficacia a gran escala. Además, lo veo como un reconocimiento al trabajo previo y al impacto que este proyecto puede tener en la salud mental materna en Chile”, sostiene. Según cuenta, la alta prevalencia de depresión posparto y las barreras para acceder a tratamientos hacen urgente desarrollar intervenciones accesibles y costo-efectivas. En ese sentido, este proyecto representa una gran innovación en salud mental que podría terminar beneficiando a miles de personas. “Las tecnologías en salud ofrecen una gran oportunidad. Esta es una intervención psicológica diseñada específicamente para mujeres en el posparto con síntomas depresivos. Se basa en terapia cognitivo-conductual e integra elementos de mentalización y apego. La intervención presenta contenido estructurado en módulos y ejercicios interactivos con retroalimentación de psicólogas clínicas”, detalla la doctora en Psicoterapia. “En nuestro estudio piloto, ‘Mamá, te entiendo’ mostró ser factible y bien aceptada, lo que nos motiva a evaluar ahora su eficacia a corto y mediano plazo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala. En este estudio reclutaremos 200 madres posparto desde diversos centros de salud en Chile, quienes serán asignadas aleatoriamente a la intervención o a un grupo de lista de espera. Evaluaremos su impacto en síntomas de depresión, ansiedad, percepción del vínculo madre-infante y autoeficacia materna. Si los resultados son positivos, este estudio podría sentar las bases para su futura integración en el sistema de salud chileno”, agrega. Pero todavía queda un largo camino por recorrer. El postdoctorado de Pamela Franco tendrá una duración de tres años, período en que el ensayo clínico será una parte fundamental de la investigación dada la complejidad y el tiempo que requiere este tipo de estudio. No obstante, las expectativas son optimistas. “Nuestra experiencia con el estudio piloto nos ha demostrado que existe un alto interés por este tipo de intervenciones. Esperamos que este interés se mantenga y facilite el reclutamiento de participantes”, plantea. “Esta es la primera evaluación en Chile y Latinoamérica de una intervención psicológica digital desarrollada localmente para los síntomas depresivos en el posparto. Si este proyecto demuestra ser eficaz, podría convertirse en una herramienta flexible, accesible y de bajo costo para la prevención y el tratamiento de la depresión en el posparto. A largo plazo, nuestro objetivo sería integrarla al sistema de salud y evaluar su impacto a nivel poblacional”, comenta. Pamela Franco cursó su pregrado, magíster y doctorado en la Universidad Católica, y destaca la relevancia de su casa de estudios para desarrollar una carrera cargada de contribuciones. “La Escuela de Psicología UC ha sido mi casa formativa y desde mis primeros años tuve un fuerte interés tanto en la clínica como en la investigación. Mi primer acercamiento a la investigación fue como ayudante en un proyecto durante el pregrado, lo que marcó mi camino y consolidó mi interés en esta área”, cuenta la psicóloga, quien agradece particularmente el acompañamiento de la profesora Marcia Olhaberry, investigadora principal de MIDAP. “Trabajar con Marcia en mi doctorado fue una experiencia enriquecedora y me alegra mucho poder seguir colaborando con ella en esta nueva etapa. La Escuela ha sido clave en mi desarrollo como investigadora, brindándome herramientas y oportunidades para crecer en este camino”, enfatiza. Fuente: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC.

Leer más
Cursos y Talleres

Curso MIDAP “Riesgo suicida: evaluación y manejo” – Mayo 2025

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes. Esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios consumados, e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP – ofrece esta actividad de capacitación, con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada, los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA:

Leer más
Noticias

Director de MIDAP Alex Behn se adjudica Fondecyt Regular

Fondecyt es una iniciativa que promueve la investigación de base científico-tecnológica en diversas disciplinas, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento. El lunes 27 de enero se dieron a conocer los resultados del Fondecyt Regular 2025: Alex Behn, director de MIDAP, es investigador responsable de una de las propuestas adjudicadas. Alex Behn señala que es muy importante que en Chile se financien proyectos de ciencia aplicada que contribuyan a solucionar o mitigar temas tan importantes como la salud mental. “En este caso nuestro proyecto intenta desarrollar una intervención, un tratamiento innovador, en el contexto de atención pública. Y eso creo que es una muy buena noticia. Otro aspecto que también creo que es destacable, a nivel de Escuela, es que la cantidad de proyectos adjudicados por la EPUC tanto en los Fondecyt de Iniciación como en los Fondecyt Regular, hablan de la fortaleza de sus investigadores e investigadoras. De la capacidad que tenemos para generar ciencia que pueda avanzar en temas, no solo de salud mental, sino que de psicología en general”. En esa línea, el estudio busca probar e instalar en el sistema público alternativas de tratamiento más efectivas, personalizadas y modernas. Es que si bien existe un significativo progreso en el desarrollo de tratamientos en las últimas décadas, la efectividad, incluso de las mejores intervenciones disponibles, aún es modesta. Al respecto, la iniciativa plantea que la respuesta a tratamiento insuficiente que ha sido detectada en estudios meta-analíticos se podría explicar porque la mayoría de los tratamientos basados en la evidencia para la depresión han sido concebidos, desarrollados y testeados sin considerar aspectos de heterogeneidad sindromática, comorbilidad y factores trans-diagnósticos de vulnerabilidad; los que en la práctica habitual llevan a presentaciones clínicas más complejas que aquellas especificadas en los manuales de tratamiento. “La depresión compleja entendida como la concurrencia entre un trastorno depresivo mayor y Alteraciones de la Auto-Organización secundarias al trauma complejo o a una disfunción de la personalidad requerirá de modificaciones en los tratamientos de psicoterapia antidepresiva usual para poder ayudar a los pacientes. La modularización es una de las estrategias que se pueden utilizar para optimizar los efectos de tratamientos psicoterapéuticos personalizados, debido a su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. Esta aproximación permite descomponer la terapia en módulos específicos que pueden ser seleccionados y ajustados según los síntomas, comorbilidades, vulnerabilidades y características particulares de cada persona siguiendo algoritmos específicos de decisión clínica. En el marco de evidencia científica de Research Domain Criteria (RDoC), el estudio propuesto derivará módulos de intervención clínica basados en la evidencia para la recuperación de las AAO en el marco de la depresión compleja. El estudio propone realizar un ensayo clínico aleatorizado multi-céntrico en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) para comprobar la efectividad de una intervención modular desarrollada especialmente con módulos basados en la mejor evidencia disponible desde el marco de los RDoC y especializada para el tratamiento de la depresión complicada por una vulnerabilidad trans-diagnóstica compartida por dos factores de complejidad clínica, a saber, trauma complejo y trastorno de personalidad”, señala el director de MIDAP. Fuente: Comunicaciones Psicología PUC. 

Leer más
Noticias

Cuarto Café Científico de MIDAP

Con un gran marco de público se realizó, el lunes 13 de enero, el café científico de MIDAP: “Más allá del cuidado: entendiendo la salud mental de las personas cuidadoras informales de personas que viven con demencia”, a cargo de Claudia Miranda, doctora en Envejecimiento y Salud Mental, Profesora Asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, investigadora principal de MIDAP y directora de MICARE (Millenium Institute for Care Research). Este café científico contó con el apoyo del Gobierno de Santiago y del Instituto Milenio MICARE.  Claudia Miranda presentó algunos de los principales hallazgos de sus investigaciones sobre la salud mental de quienes cuidan de forma no remuneradas a personas que viven con demencia, y destacó la importancia de brindar atención integral tanto a las personas cuidadoras como a quienes reciben cuidados, para responder eficazmente a las necesidades de salud mental y calidad de vida de ambos. Este encuentro también contó con la participación de Nicole Sáez, jefa de la División Desarrollo Social y Humano del Gobierno de Santiago.

Leer más
Noticias

Investigadoras Candice Fischer y Paula Errázuriz se adjudican FONDEDOC para producir cápsulas de realidad virtual orientadas a la formación de terapeutas

Haciendo uso de esta tecnología, futuros psicólogos y psicólogas podrán recibir entrenamiento para tratar situaciones complejas, reconociendo síntomas y emociones en un entorno libre de riesgos. “Este contexto de simulación permite desarrollar ciertas habilidades antes que se expongan a la realidad de la práctica clínica”, detalla la también investigadora adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Aprovechar el potencial de la realidad virtual para propiciar mejores tratamientos de salud mental. Ese es el objetivo del proyecto “Realidad virtual y formación de psicólogos/as clínicos/as: herramientas tecnológicas para el aprendizaje de habilidades aplicadas”, iniciativa impulsada por las académicas de la Escuela de Psicología PUC e investigadoras de MIDAP, Candice Fischer y Paula Errázuriz, que se adjudicó el Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) otorgado por la UC para promover los procesos de enseñanza-aprendizaje. “Lo que queremos hacer es traer la innovación a la docencia y la formación de terapeutas. La idea es generar cápsulas de realidad virtual con pacientes simulados para generar un contexto donde nuestros alumnos se encuentren con fragmentos de sesiones que parecen sumamente reales”, cuenta Candice Fischer. La iniciativa viene a profundizar lo hecho hasta ahora en el marco del proyecto Habilidades Psicoterapéuticas Aplicadas (HAP), plataforma digital de acceso libre dirigido a estudiantes de psicología y psicólogos clínicos que ofrece cápsulas audiovisuales y material de sesiones completas con pacientes simulados, y que representó un primer paso para el desarrollo de la formación digital en esta área. “Este contexto de simulación permite entrenar a terapeutas jóvenes, a nuestros alumnos, a futuros terapeutas, para desarrollar ciertas habilidades clínicas antes que se expongan a la realidad de la práctica clínica”, explica la también investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). En ese sentido, cuenta Candice, esta innovadora metodología de enseñanza-aprendizaje propiciará un mejor abordaje de situaciones complejas de pacientes. “Por ejemplo, vamos a grabar una cápsula de una paciente simulada que está experimentando mucha desregulación emocional producto de un trauma. En la cápsula, el psicólogo o psicóloga en formación podrá experimentar esta situación de una manera inmersiva, acercándose a lo que sería una situación real. De esta manera, podrá desarrollar las habilidades clínicas necesarias antes de enfrentarse a una situación de esta índole en su práctica clínica”, sostiene. Se trata de una tecnología que permitirá a los futuros terapeutas recibir entrenamiento para reconocer síntomas y emociones a través del lenguaje no verbal, además de señales de riesgo y trauma, elementos fundamentales en la psicoterapia y construcción de vínculos para tratamientos de salud mental. Además, permitirá el desarrollo de la capacidad de respuesta ante situaciones complejas, manteniendo una conducta activa, presente y receptiva. Esta iniciativa busca hacer frente a la enorme demanda de profesionales destinados a tratar problemas de salud mental, realidad evidenciada en los resultados de último “Termómetro de Salud Mental Achs-UC”, donde el 13,4% de las personas manifestó probable presencia o sospecha de problemas de esta índole, lo que equivale a 1.6 millones de personas. Al comunicar la adjudicación del fondo, el Vicerrector Académico de la UC, Fernando Purcell, destacó el “enfoque innovador” del proyecto, pues permite “fomentar nuevas prácticas educativas que impacten positivamente en la formación de nuestros estudiantes”. La iniciativa comenzará a ejecutarse durante el mes de marzo. Se espera que el desarrollo de las cápsulas -que serán claves para desarrollar habilidades en un entorno libre de riesgo- finalice en diciembre. Fuente: Comunicaciones Psicología UC.

Leer más
Cursos y Talleres

Conoce los cursos MIDAP 2025

Este año realizaremos cinco cursos. Tres de ellos cuentan con una larga tradición y han contribuido a formar a cientos de profesionales en los 10 años de historia de MIDAP. Las inscripciones para cada curso comienzan dos meses antes de su inicio, por lo que en marzo abriremos el proceso para el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”.

Leer más
Noticias

Investigador principal Claudio Martínez participa en el seminario: “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*”

El 18 de noviembre se desarrolló el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” con el académico de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York S.J. Langer en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Este seminario contó con el patrocinio de MIDAP. La presentación de Langer, “Mapeando el cuerpo desde adentro hacia afuera”, aborda “cómo podemos sentir y mapear las sensaciones de nuestro cuerpo y cómo eso se relaciona con el género y luego cómo podemos usar eso para ayudar a las personas en psicoterapia a vivir vidas más auténticas y plenas”, detalló. En el seminario también estuvo presente Cecilia Pereira, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, que expuso “Terapia Hormonal: ¿logra el cuerpo soñado?”; Claudio Martínez, investigador principal de MIDAP, académico y director de Proyecto T-UDP, presentó: “El cuerpo soñado: una introducción”; María Isabel Gaete, de la U. de Chile, expuso “Body Mapping: Una técnica para dibujar el cuerpo soñado”; y Mariana Castillo, investigadora asociada del Laboratorio de Fenomenología Corporal (LAFEC), presentó “Body Mapping: Resultados preliminares”. El profesor Langer también participó de diversas actividades durante su estadía en Santiago, como reuniones con estudiantes del Doctorado en Psicología UDP y con el equipo de Proyecto T. “El equipo aquí, Claudio (Martínez), Alemka (Tomicic), todos han sido extremadamente acogedores y han sido discusiones realmente emocionantes con todos los académicos”, agregó. Revisa el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” a continuación: Fuente: Psicología UDP.

Leer más