Noticias

MIDAP estrena nuevo animate junto al reconocido dibujante Guillo

En los últimos 40 o 50 años hemos tenido un modelo de desarrollo que ha estimulado el individualismo. Lo que identificamos como un problema personal, es en muchos casos un tema colectivo: la desigualdad, los bajos ingresos, la inequidad en el acceso a salud y educación de calidad, entre otros. El trabajo realizado por investigadoras e investigadores de MIDAP da cuenta de que todos esos aspectos son considerados determinantes sociales de la salud mental, ya que impactan en nuestro bienestar individual y colectivo. Juntarse con otras personas, estimular la asociatividad y la vida en comunidad, tienen entonces un efecto preventivo. Chile vive un momento crucial en la redacción de una nueva Constitución, un proceso en el que debemos involucrarnos para construir juntas y juntos un país más justo, que asegure el bienestar de todas y todos. Video con subtítulos en inglés:

Leer más
Noticias

AGENDA: Presentación de libros editados por investigadores/as y colaboradores/as MIDAP

Durante abril se realizará la presentación de dos libros editados por investigadores y colaboradores de MIDAP. El primero, ¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad (Ediciones UDP) ha sido editado por el Investigador Joven de MIDAP, Álvaro Jiménez, junto a Gabriel Abarca. Este libro, indican los editores, “en lugar de entender la subjetividad y la vida social desde una perspectiva neurocéntrica, establece algunas coordenadas históricas y socioantropológicas en torno a cómo las neurociencias han influido en las representaciones de la salud y la enfermedad, la investigación e intervención en psiquiatría, las prácticas en salud mental, así como también en la emergencia de grupos biosociales y diversas formas de política identitaria. En particular, este libro delinea un campo de debate a partir de un conjunto de contribuciones que permiten interrogar las dimensiones socioculturales, epistemológicas, políticas y éticas que emergen de las intersecciones entre neurociencias, salud mental y sociedad. La circulación global de ideas como las de “somos nuestro cerebro”. La presentación del libro se realizará el próximo 18 de abril a las 17:30hrs. en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP. Más información a continuación:     Por otro lado, los investigadores y colaboradores de MIDAP Norka Malberg y Mark Dangerfield, presentarán el libro Tratamiento basado en la mentalización para niños. Aplicaciones clínicas en el contexto actual. Malberg y Dangerfield han realizado cursos de formación en MBT en conjunto con MIDAP, manteniendo una estrecha alianza de colaboración. Los editores señalan que “este libro busca ilustrar, con ejemplos clínicos, las diversas aplicaciones y modificaciones del modelo del Tratamiento Basado en la Mentalización en su formulación como para niños en edad escolar y sus padres (MBT-C). La teoría y la técnica contemporáneas del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) y sus aplicaciones clínicas se han desarrollado significativamente en los últimos 25 años, desde que Fonagy y colaboradores presentaran en 2002 su magistral integración de psicología evolutiva, neurociencia, psicoanálisis evolutivo y genética. Su formulación como tratamiento para niños en edad escolar y sus padres (MBT-C) representa, a su vez, una evolución de las ideas de Anna Freud sobre la importancia de aplicar el conocimiento evolutivo a la labor clínica”. Este libro también cuenta también con la participación de la Investigadora Colaboradora Carolina Honorato, quien escribió el artículo “El dinosaurio que tenía miedo de jugar con otros”, en la sección dedicada al MBT-C y neurodiversidad; y de la Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, que escribió sobre “El video-feedback como herramienta clínica para la psicoterapia basada en mentalización para niños”, en el capítulo sobre modificación y aplicación de MBT-C en el trabajo con familias y entorno escolar. Justamente como parte del programa del lanzamiento del libro, Marcia Olhaberry hará una presentación sobre su artículo. La presentación del libro se realizará el jueves 20 de abril en Barcelona y se transmitirá a través de la plataforma Zoom a las 19:30 hrs. de Barcelona – 13:30hrs. de Chile (Santiago).

Leer más
Noticias

Investigadores/as de MIDAP participan en programa de divulgación científica transmitido por NTV

En 2020 se estrenó la serie web “Cerebro sin filtro”, proyecto encabezado por un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y Fundación Ciencia Impacta, producido por Metáfora Films, y financiado por el programa Ciencia Pública. Luego de dos temporadas exhibidas a través de Youtube, “Cerebro sin filtro” se transmite desde este año en televisión abierta en NTV, el canal de TVN dedicado a la cultura.  Los capítulos son temáticos y cuenta con la participación de investigadores e investigadoras de MIDAP. La primera temporada aborda temas como: estrés, emociones (investigador invitado: Félix Bacigalupo), drogas y adicciones, depresión (investigador invitado: Alex Behn), sexualidad, toma de decisiones, identidad de género (investigadora invitada: Alemka Tomicic) e inteligencia artificial (investigador invitado: Francisco Parada). La segunda temporada aborda temas como ansiedad, sueño, enamoramiento, trastornos de alimentación, y feminismo y neurosexismo.  Todos los capítulos están disponibles en el canal de Youtube de la serie.  

Leer más
Cursos y Talleres

Conoce los cursos en línea 2023 de MIDAP

  Riesgo suicida: evaluación y manejo Investigadoras/es MIDAP a cargo: María de la Paz Maino, Susana Morales, Orietta Echavarri, Claudia Moya, Tita Szmulewicz y Cristóbal Morales. Dirigido a: Profesionales interesados/as que tengan relación con jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. Fechas: Martes 9, 16, 23 y 30 de mayo. De 14:00 a 17:00 horas. Más información e inscripciones aquí.   Mindfulness, ciencia y salud Investigador MIDAP a cargo: Sebastián Medeiros. Dirigido a: Profesionales de la salud y afines. No requiere de experiencia previa en meditación. Fechas: Viernes 21 (17:00 a 19:00 horas) y sábado 22 de julio de 2023 (9:00 a 13:00 horas). Inscripciones en mayo 2023.   Introducción a la intervención en video-feedback en primera infancia Investigadoras MIDAP a cargo: Marcia Olhaberry, Catalina Sieverson y María José León. Dirigido a: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños pequeños; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. Fecha: Viernes 4 de agosto de 2023 de 9:00 a 17:00 horas Inscripciones en junio 2023.   Riesgo suicida: evaluación y manejo Investigadoras/es MIDAP a cargo: María de la Paz Maino, Susana Morales, Orietta Echavarri, Claudia Moya, Tita Szmulewicz y Cristóbal Morales. Dirigido a: Profesionales interesados/as que tengan relación con jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. Fechas: Martes 3, 10, 17 y 24 de octubreDe 14:00 a 17:00 horas. Pronto más información.

Leer más
Cursos y Talleres

Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” mayo 2023

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28514″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/03/riesgosuicida2023_v2-300×152.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida.   DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo.   CONTENIDOS Y FECHAS: [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28331″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/03/Captura-de-Pantalla-2023-03-30-a-las-10.25.19-800×487.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: Clases expositivas Actividades grupales participativas Videos Análisis de casos BIBLIOGRAFÍA: Echávarri, O., Maino, MP., Fischman, R., Morales, S., Barros, J., & De Medicina, F. (2015). Centro de Políticas Públicas UC Temas de la agenda Pública Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Temas de La Agenda Pública, 10(79), 1–14. Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico (Villarroel et al., 2013). Villarroel, J. G., Jerez, S. C., Angélica Montenegro, M. M., Montes, C. A., Igor, M. M., Silva, H. I. (2013). Rev Chil Neuro-Psiquiat, 51(1), 38–45. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006 Capítulos 1, 2, 3, 16 de libro “El Suicidio: Teoría y Clínica” (2017) Gómez, A., Silva, H., Amon, R. Santiago, Editorial Mediterráneo. ISBN 9789562204002. Echávarri, O., Fischman, R., Morales, S., Murillo, C., & Barros, J. (2015). Qué debemos evaluar en consultantes a salud mental con riesgo suicida. Gaceta Psiquiatria Universitaria, 11(1), 72–79. http://revistagpu.cl/2015/GPU_marzo_2015_PDF/PC_Que_debemos.pdf Morales, Susana; Echávarri, Orietta; Barros, Jorge; Fischman, Ronit; Zuloaga, Fabiola; Taylor, Tracy Peñaloza, F. (2015). Pacientes Hospitalizados por Riesgo Suicida: ¿Cómo perciben la ayuda recibida. Revista Argentina de Clínica Psicologíca. 24(1), 67–78. https://www.researchgate.net/publication/274697979_Pacientes_Hospitalizados_Por_riesgo_suicida_como_perciben_la_ayuda_recibida Morales, S., Echávarri, O., Zuloaga, F., Barros, J., & Taylor, T. (2016). Percepcion del propio riesgo suicida: Estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXV(N°3), 245–258. http://www.clinicapsicologica.org.ar/ultimo_numero.php Martínez, C., Gálvez, C., Tomicic, A., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT +, (March), 49. Ministerio de salud. (2012). Programa de salud nacional integral de adolescentes y jóvenes. 2° Edición. Editorial Valente, 2, 175. http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf Secretaría de Salud. (2010). Habilidades para la vida: guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidades_guiapractica.pdf MINSAL (2019). Guía salud mental prevención de suicidio en educación superior. [/fusion_text][fusion_content_boxes layout=”icon-on-side” columns=”1″ title_size=”” title_color=”” body_color=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” icon_circle=”” icon_circle_radius=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” icon_size=”” icon_hover_type=”” hover_accent_color=”” image=”” image_width=”” image_height=”” link_type=”” link_area=”” link_target=”” icon_align=”left” animation_type=”” animation_delay=”” animation_offset=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_content_box title=”Equipo docente” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”” image_width=”” image_height=”” link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” /][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2023/03/maríadelapazmaino.png” image_width=”120″ image_height=”” link=”” linktext=”” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] María de la Paz Maino, Coordinadora docente. Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la PUC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio

Leer más
Eventos Científicos

Destacado investigador Juan Martín Gómez realiza charla sobre personalización de tratamientos en psicoterapia

El viernes 17 de marzo se realizó la charla: Modelos de personalización de tratamientos en psicoterapia, a cargo de Juan Martín Gómez Penedo, investigador argentino que viajó a Chile invitado por el proyecto FONDECYT 1191299 de la Investigadora Asociada, Paula Errázuriz. Juan Martín Gómez es Doctor en Psicología, profesor de la Universidad de Buenos Aires e Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Argentina). Es director del Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI). Ha realizado trabajos post-doctorales en las Universidades de Trier (Alemania), Berna y de Zurich (Suiza) y trabajos de investigación en la Universidad de Massachussets (Estados Unidos). Ha publicado más de 70 artículos en revistas científicas indexadas, con trabajos como primer autor en revistas de alto impacto como el Journal of Consulting and Clinical Psychology, Psychotherapy Research, Journal of Affective Disorder y Journal of Clinical Psychology. En esta charla abordó temas como qué sabemos de la psicoterapia, de qué hablamos cuando hablamos de personalización, la adaptación de abordajes como práctica habitual, el camino hacia la personalización, la sistematización de ATIs, los modelos modernos de personalización y el rol del machine learning, entre otros. Revisa la charla completa a continuación:   Revisa los comentarios y preguntas a continuación:

Leer más
Noticias

Charla de Juan Martín Gómez: Modelos de personalización de tratamientos en psicoterapia

El próximo viernes 17 de marzo a las 13:00 hrs., se realizará la charla Modelos de personalización de tratamientos en psicoterapia, a cargo de Juan Martín Gómez Penedo. Juan Martín Gómez es Doctor en Psicología, profesor de la Universidad de Buenos Aires e Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Argentina). Director del Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI). Ha realizado trabajos post-doctorales en las Universidades de Trier (Alemania), Berna y de Zurich (Suiza) y trabajos de investigación en la Universidad de Massachussets (Estados Unidos). Ha publicado más de setenta artículos en revistas científicas indexadas, con trabajos como primer autor en revistas de alto impacto como el Journal of Consulting and Clinical Psychology, Psychotherapy Research, Journal of Affective Disorder y Journal of Clinical Psychology. La actividad es presencial y gratuita.   

Leer más
Noticias

MIDAP lanza libro “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”

    La publicación está disponible de forma gratuita en la plataforma de libros Patagonia.   Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2021, un grupo de investigadores e investigadoras de MIDAP escribió 16 columnas de opinión y participaron en tres entrevistas en los medios digitales CIPER Académico, Tercera dosis y CIPER, hoy compiladas en el libro “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”, como parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) 2021 financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esta publicación es un intento de pensar la acumulación de tensiones sociales y la propagación de crisis superpuestas en la sociedad chilena, poniendo el foco en sus efectos sobre la subjetividad, las formas de vínculo y la salud mental. La superposición de crisis sociopolítica, económica y sanitaria que ha sufrido el país durante los últimos años ha profundizado algunos problemas estructurales que atraviesan nuestra historia (alta vulnerabilidad económica, desigualdad de ingresos, segregación territorial, sobreendeudamiento, etc.). Estos patrones preexistentes de desigualdad y vulnerabilidad se han visto amplificados por los efectos del estallido social del 18 de octubre de 2019 y la pandemia por COVID-19, impactando profundamente en la salud mental de la población. “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis” se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales aborda la salud mental en relación con una dimensión particular de la crisis: la primera aborda algunos estudios que se han realizado en MIDAP en torno a depresión, suicidio y trastornos de personalidad. La segunda parte aborda los antecedentes y consecuencias del estallido social desde la perspectiva de la subjetividad, subrayando cómo la conflictividad social puede impactar sobre la salud mental y cómo la cohesión social actúa como puente mediador entre la realidad social y el bienestar. La tercera parte se concentra específicamente en los efectos del contexto pandémico en la salud mental, ofreciendo interpretaciones desde una perspectiva neurobiológica, clínica y sociológica que aborda temas que van desde los síntomas ansiosos y depresivos, la experiencia del embarazo en pandemia y el deterioro del bienestar de madres, padres y niñas/os producto del confinamiento. Finalmente, la cuarta parte es una mirada presente y futura a algunos de los grandes desafíos que tendremos que enfrentar como sociedad chilena durante los próximos años, considerando el contexto de nuevo proceso constitucional: participación política de las mujeres, respeto de la dignidad y derechos de las comunidades LGBTQ+ en las políticas y programas de salud mental, así como la implementación de políticas de cuidado que se hagan cargo de las necesidades de las personas cuidadoras.  Esta publicación cuenta con el prólogo de Olga Toro Devia, doctora en Salud pública y jefa del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y participan las/os investigadoras/es Mariane Krause, Carolina Altimir, Tita Szmulewicz, María de la Paz Maino, Cristóbal Morales, Susana Morales, Orietta Echávarri, Claudia Moya, Claudia Miranda, Alex Behn, Candice Fischer, Juan Pablo Jiménez, Álvaro Jiménez M., Graciela Rojas, Yamil Quevedo, Cristóbal Hernández, Marcia Olhaberry, Catalina Sieverson, Carola Pérez, Claudia Capella, Lucía Núñez, Nicolle Alamo, Vania Martínez, Manuel Ortiz, Claudio Martínez, Alemka Tomicic, Stefanella Costa C., Paula Errázuriz y Paula Dagnino, y las/os estudiantes Fernando Parada, Mahaira Reinel, Macarena Romero, Carolina Honorato, Daniela Iribarren y Trinidad Tagle El libro está disponible en formato digital de manera gratuita en distintas plataformas. En las próximas semanas realizaremos un lanzamiento presencial de esta publicación en formato impreso. Descarga el libro en:    

Leer más