Noticias

Investigadora Maryam Farhang se adjudica fondo Fondef-IDeA

El proyecto “LECTOGRAM: sistema de apoyo a la ejecución de actividades de la vida diaria para personas con demencia”, de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, se adjudicó el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico  (Fondef)- IDeA. La Investigadora Postdoctoral Maryam Farhang es la directora alterna del proyecto. El objetivo de este fondo es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u orientados al interés público. LECTOGRAM es un proyecto interdisciplinario del que también participan Izaskun Álvarez-Aguado (Directora / Escuela Terapia Ocupacional), Maryam Farhang y los investigadores Miguel Roselló (Escuela Terapia Ocupacional) y Ricardo Ayala (Escuela Enfermería). Busca desarrollar “un sistema tecnológico accesible y usable, focalizado en apoyar la autonomía de las personas con demencia leve o moderada en el desarrollo de actividades dentro del hogar, supliendo o complementando las funciones del cuidador principal para mejorar su percepción de sobrecarga”, explica el equipo. 

Leer más
Noticias

Estudiante de doctorado Juan Pablo Pinto presenta avances de su investigación sobre consumo de fármacos psicoestimulantes

Durante mayo se desarrolló el Simposio Doctoral “¡Estar mejor que bien! Prácticas de automedicación y neuromejora en jóvenes universitarios/as”, instancia organizada por el doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales. De esta actividad participó el estudiante de doctorado adscrito a MIDAP, Juan Pablo Pinto, quien presentó avances de su investigación. “Prácticas de automedicación y neuromejora en jóvenes universitarios: Un estudio socioantropológico sobre el consumo de fármacos psicoestimulantes en Chile”, es el título de la tesis del psicólogo Juan Pablo Pinto. El guía de su tesis es el Investigador Joven Álvaro Jiménez. “Mi investigación versa sobre salud mental universitaria, particularmente prácticas de automedicación y consumo de psicofármacos con el fin de potenciamiento cognitivo”, explica Juan Pablo, y agrega que “se nutre de diversos antecedentes, tanto de la antropología médica, la psicología de la salud, la sociología de la salud, algunos aportes del psicoanálisis también, y en el fondo se trata como de explorar los significados, discursos y prácticas de ese tipo de consumo en los universitarios de nuestro país”. La presentación completa está disponible aquí. 

Leer más
Noticias

Investigadora Maryam Farhang presenta en Canadá trabajos sobre envejecimiento

A principios de mayo, la Investigadora Postdoctoral Maryam Farhang presentó en Quebec, Canadá, la charla “Estrategias de autocuidado para promover la longevidad cerebral en adultos mayores”, que abordó los ejes centrales de su investigación desarrollada en Chile. La investigadora asistió invitada por el Centro de Investigación sobre Envejecimiento de la Universidad de Sherbrooke, institución donde realiza una pasantía de cuatro meses como profesora visitante.  “La población mundial está envejeciendo rápidamente, y se espera que la proporción de personas mayores de 60 años se duplique, lo que plantea desafíos significativos para mantener la salud cognitiva. Junto con este cambio hacia una población más envejecida, ha habido una mayor incidencia de enfermedades y trastornos que se asocian más comúnmente con este grupo. Uno de ellos es la demencia, un deterioro progresivo de la capacidad cognitiva que afecta predominantemente a personas mayores de 60 años. El Alzheimer (AD) es el tipo más común de demencia. Numerosos factores de riesgo modificables y no modificables contribuyen al desarrollo del AD. Las estrategias de autocuidado pueden ayudar a los adultos mayores a mejorar su rendimiento cognitivo, mantener la salud cerebral y reducir el riesgo de desarrollar AD, promoviendo en última instancia la longevidad cerebral”, explica Maryam.  En esta oportunidad presentó sobre los cambios demográficos y el envejecimiento de la población, la caracterización demográfica de la población de adultos mayores en Chile, el declive cognitivo y Alzheimer, incluyendo datos estadísticos sobre esta enfermedad en nuestro país, los factores modificables y no modificables del Alzheimer, así como los principales hallazgos de su investigación realizada en Chile.  “Estos son los resultados de mi primer postdoctorado en MIDAP, junto a otro estudio que realicé durante la pandemia, así como el  proyecto FONDECYT que está en proceso”, agregó la investigadora. 

Leer más
Noticias

Director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, es reconocido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile 

El jueves 18 de mayo se realizó, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la ceremonia de entrega de la distinción Profesor Emérito a siete académicos y académicas de renombrada trayectoria profesional y docente en la universidad. Junto a Juan Pablo Jiménez, también fueron reconocidos los doctores Rodolfo Armas, Ítalo Braghetto, Luis Cartier y Luigi Devoto, y las doctoras María Eugenia Pinto y Cecilia Sepúlveda. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O’Ryan, señaló que “el conocimiento y la ciencia son procesos de desarrollo continuo, cuyo hilo conductor debemos fortalecer permanentemente.  En esta solemne y significativa ceremonia, saludamos la continuidad de ese río. Reconocemos con todo el honor que merecen, la distinción que reciben los homenajeados, todos ellos académicos de la más alta jerarquía que han consagrado sus competencias y calidad humana a la formación de generaciones de estudiantes”.  Por su parte, la rectora Rosa Devés, señaló que esta distinción “reconoce méritos y una trayectoria académica ejemplar”, y agregó que tiene una diferencia con otros reconocimientos, pues ser Profesor Emérito es “la renovación del vínculo con la Universidad; le pide a sus profesores y profesoras eméritas que permanezcan en ella para siempre. La institución las y los necesita”.  Palabras de Juan Pablo Jiménez: “Sra. Rectora, Rosa Devés, Sr. Decano, Miguel O’Ryan, colegas galardonados, en especial Cecilia Sepúlveda e Ítalo Braghetto, compañeros de generación, amigos y familiares. Permítanme algunas palabras de saludo y de agradecimiento, que esbocen lo que para mí significa este reconocimiento. Cuando miro hacia atrás los casi 60 años de pertenencia a la Universidad de Chile, salta a mi memoria el recuerdo de cuando estaba en 2° año de Medicina y era dirigente estudiantil. Comenzaba el proceso de reforma universitaria. Un grupo de nosotros, que fuimos motejados como “ángélicos” por nuestra formación en los valores del cristianismo social y nuestra reticencia a sumarnos a los partidos marxistas históricos, fuimos convocados a la Casa Central a conversar con los dirigentes de la Fech. Al llegar a la Alameda apareció ante mí un cartel colgado en el frontis que decía: “Por una Universidad cuyo Norte sea Chile y las necesidades de su Pueblo”. Esa consigna me marcó y ha guiado mi carrera profesional y académica hasta el día de hoy. Mi compromiso con el movimiento estudiantil y la reforma fue total –ciertamente también influido por mi formación familiar. Fui elegido presidente del centro de alumnos y participé en las comisiones que reestructuraron la Facultad, algunas de cuyas instituciones resistieron los embates de la dictadura y prevalecen hasta hoy. El golpe del 73, sin embargo, nos golpeó duro y cambió el curso de la vida de muchos de nosotros. Estuve un par de semanas preso, acusado de participar en el supuesto plan Z. Todos fuimos sobreseídos a los pocos meses. Mi diploma de médico, que mis compañeros recibieron en abril de 1974, lo recogió mi hermano mayor, también médico, ya que yo estaba en la cárcel de calle Agustinas. Dicen que cuando se cierra una puerta, se abre una ventana. En efecto, al terminar un período de arresto domiciliario, me pregunté ¿Qué hacer? ¿Exiliarme con mi pequeña familia o quedarme en Chile? En 1974 las nuevas autoridades de la Facultad abrieron concursos para llenar las plazas que habían quedado vacantes por los académicos exonerados políticos. Conocedor del espíritu de muchos docentes, acudí a conversar con el secretario de la Facultad impuesto por la dictadura. Me dijo: “Juan Pablo, nos vamos a hacer los lesos contigo y te dejaremos postular al concurso de residencia en la Clínica Psiquiátrica, pero, si los servicios de inteligencia te vetan, no podremos hacer nada”. ¡Así resistió esta Universidad la Dictadura, gracias a la cohesión de sus comunidades y a las relaciones personales entre sus miembros! En el Hospital del Salvador y en el Hospital Calvo Mackenna, donde hice el pregrado, hasta los docentes que apoyaron abiertamente el golpe protegieron a nuestro curso. 2 Estoy muy agradecido de ese tiempo de formación y de mis profesores de entonces. Esos años volqué todo mi entusiasmo y curiosidad a estudiar Psiquiatría y Psicoanálisis, me apasioné por conocer al ser humano y me fasciné por una especialidad que cabalga entre la hermenéutica y la neurociencia. Sin embargo, insatisfecho por conocimientos que surgen solamente de la clínica y de una formación psicoanalítica que rechazaba el valor de la ciencia, gané en 1985 una beca para doctorarme en medicina en Alemania para así profundizar en los aspectos científicos de la especialidad. Allí estuve con mi familia, ya con tres hijos, hasta 1990, cuando mi hermano mayor, flamante ministro de salud del presidente Aylwin, me fue a buscar, en sus palabras, “para volver a reconstruir la democracia”. Mi tesis doctoral era altamente sofisticada para la época, y comprobé que era el único en Chile –y en Latinoamérica– que tenía

Leer más
Noticias

FONIS de la investigadora Fanny Leyton desarrollará su segundo año al alero de MIDAP

Desde este año, el proyecto FONIS de la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton: “Construcción participativa y factibilidad de una intervención multicomponente para mejorar el bienestar de niños/as de Educación Básica después de la pandemia COVID-19”, es parte de los proyectos desarrollados al alero de MIDAP. Esta es una investigación de 24 meses que busca  “evaluar la efectividad y factibilidad de una intervención multicomponente, construida en forma participativa y con enfoque territorial, para mejorar el nivel de salud mental de los niños y niñas de establecimientos educacionales públicos, identificando y tratando oportunamente a quienes lo necesiten”, señala la investigadora. En enero de este año se realizó el cierre del primer año de trabajo en la escuela Pablo Neruda de Valparaíso, en el que participaron 30 educadores del primer y segundo ciclo básico.  Este proyecto tiene dos componentes: por una parte, la alfabetización en salud mental infantil en profesores de educación básica de establecimientos educacionales públicos, así como  potenciar el funcionamiento de la Red de Salud Mental Infantil del territorio. Ambos componentes contribuyen a la prevención, promoción y detección precoz de problemas de salud mental en niños y niñas del primer y segundo ciclo de Educación Básica. “La salud mental infantil constituye las bases de una salud mental, física y ocupacional posterior, por lo cual la prevención e intervención precoz de los problemas pesquisados en esta etapa evolutiva cobra relevancia y ha demostrado ser una estrategia valiosa a nivel de salud pública”, señala el equipo. Por otra parte, es importante considerar que Chile tiene una elevada prevalencia de problemas psiquiátricos en la etapa de la niñez y adolescencia, en especial entre los 4 y 11 años. “Dado que el ámbito escolar, con sus distintos actores, ha sido una instancia privilegiada para la pesquisa de los problemas emocionales y comportamentales de los niños/as, pero no siempre ha contado con una red intersectorial coordinada y funcional para dar respuesta a la demanda requerida, este proyecto busca mejorar la salud mental de los niños/as, de sus familias y de la comunidad escolar a través de un programa multicomponente”, señala Fanny Leyton, y agrega que actualmente “estamos en un momento coyuntural en que la salud mental está muy en boga luego de las olas de la pandemia. Los problemas mentales han aumentado, lo que hace pensar que la única manera de disminuir los problemas de salud mental a mediano y a largo plazo es trabajando en la prevención, promoción y tratamiento precoz; estos son los objetivos del FONIS. Todos debemos saber más de salud mental, entre todos mejorarla, no solo disminuyendo el estigma en la búsqueda de tratamiento, sino generando entornos más nutritivos y que apunten al bienestar emocional. Todo esto tiene principal importancia en los niños y niñas”.  El trabajo realizado en 2022 en los establecimientos educacionales que son parte del proyecto se complementó con el apoyo a la articulación de la Red de Salud Mental Infantil, utilizando la metodología del ECO Barrio con los agentes locales de la red (servicio local de educación pública, Servicio Mejor Niñez, Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Municipalidad de Valparaíso, CESFAM y otros agentes relevantes del territorio). Durante el 2023 se desarrollará la intervención de alfabetización en dos de los cuatro colegios reclutados, de manera que los otros dos colegios quedarán como control, lo que permitirá evaluar los diferentes componentes de la intervención tanto en conjunto como por separado. Los resultados del programa se evaluarán con indicadores de aceptabilidad, factibilidad y efecto en cuanto a lograr un mejor conocimiento del cuerpo docente sobre bienestar socioemocional infantil, una pesquisa pertinente y oportuna de problemas de salud mental a nivel escolar y reducción de los tiempos de espera para atención en el sistema de salud y protección de la infancia. Participan en este proyecto la Universidad de Valparaíso y el Hospital Psiquiátrico del Salvador (Valparaíso). El proyecto es dirigido por ahora por la Dra. Eva Madrid, de la UV, con Fanny Leyton como directora alterna y la Investigadora Colaboradora de MIDAP, Karla Álvarez, como co-investigadora. Se espera que en breve tiempo la Dra. Leyton asuma la dirección del proyecto. El equipo está conformado además por las y los profesionales de la Universidad de Valparaíso Marcelo Briceño, Carolina Godoy, Nicolás López, Danixa Venegas y Bárbara Matamala.  

Leer más
Noticias

Juan Pablo Jiménez en webinar ICARE: “Hablar y pensar sobre salud mental es una de las medidas protectoras más eficaces”

El miércoles 10 de mayo se realizó el webinar: “Salud mental”, organizado por ICARE y transmitido por ICARE TV. De esta conversación participaron Pamela Gana, superintendenta de Seguridad Social; Rodrigo de la Calle, gerente de la División de Desarrollo de Producto y Estrategia Digital de la ACHS; y Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. La conversación fue moderada por Mónica Álvarez, presidenta del Círculo de Personas y Organización de ICARE.  El director de MIDAP señaló que “me produce alegría escucharlos, que dos personas que trabajan en instituciones importantes del país, hagan una presentación basada en datos científicos, porque necesitamos movernos del campo de las ideologías a un campo científico para saber lo que está pasando”, y agregó que “todos los seres humanos vivimos permanentemente a través de conflictos. Es imposible evitar tener algún tipo de sintomatología que a veces llega a transformarse en trastornos, y otras veces no. Esto es muy importante, porque nos muestra que vivimos y, como dijo Freud, es muy difícil hacer una línea nítida entre salud y enfermedad cuando hablamos de salud mental. Esto nos obliga a tener una actitud mucho más tolerante con nuestra sintomatología y la de los demás, y nos obliga a hablar y pensar sobre esto. Es una medida protectora, de las más eficaces”. Revisa toda la presentación aquí.      

Leer más
Noticias

Investigadora Graciela Rojas presenta libro “La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?”

El 4 de mayo se realizó la presentación del libro “La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?” (Editorial Universitaria), editado por la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y del que participan los/as investigadores/as MIDAP Juan Pablo Jiménez, Pablo Martínez, Álvaro Jiménez, y Vania Martínez.  En el lanzamiento participaron el Dr. Luis Risco,  director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, y el periodista Jean Philippe Cretton. Graciela Rojas señaló que esta publicación tiene como objetivo “transmitir a la población general distintos aspectos de esta enfermedad tan frecuente, pero también tan compleja y estigmatizada como es la depresión”, y agregó que el libro “pretende contribuir a que el camino para llegar al tratamiento efectivo sea expedito”. En este sentido, manifestó su deseo de que “llegue al público general, pero también a los profesionales de la salud que no son especialistas en salud mental y que diariamente están enfrentados a personas que sufren y que padecen la enfermedad”.  Con esta publicación, las y los autores han querido compartir sus conocimientos para enfrentar los sufrimientos y tratar la enfermedad. La publicación también hace referencia a los tratamientos disponibles para abordar la depresión, cómo estos se aplican dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la existencia de derechos garantizados por ley para su tratamiento. Dentro de los artículos desarrollados por las/os investigadoras/es de MIDAP se cuentan: La depresión: ¿una enfermedad común? Graciela Rojas y Pablo Martínez. Cuando la depresión no es patología: Más allá del modelo biomédico. Juan Pablo Jiménez.  Depresión en Chile: una mirada interseccional desde las ciencias sociales. Álvaro Jiménez y Gabriel Abarca.  Depresión en los adolescentes. Vania Martínez. Depresión en la vejez. Graciela Rojas. Fuente: Comunicaciones UChile. 

Leer más
Noticias

LLAMADO A CONCURSO AL CARGO DE DIRECTOR(A) EJECUTIVO(A) DEL INSTITUTO MIDAP

En su noveno año de ejecución MIDAP ha generado una impronta clara en la investigación científica en salud mental, en la formación de capital humano avanzado, en la divulgación y en la generación de redes. Esta actividad implica una sólida base para avanzar hacia el futuro y seguir contribuyendo decisivamente a la actividad científica en el área de la salud mental en general y de la depresión y el funcionamiento de la personalidad específicamente. Ad portas del concurso para renovar nuestro instituto por 10 años más, MIDAP requiere contratar a un/a Director/a Ejecutivo/a para iniciar funciones el martes 1 de agosto de 2023. Revisa la convocatoria aquí. 

Leer más