Noticias

Presentación Investigadores MIDAP en II Congreso en Salud Mental Digital

El pasado jueves 13 de agosto, nuestros Investigadores Jóvenes Álvaro Jiménez y Daniel Espinosa, junto con la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Vania Martínez, participaron con sendas presentaciones en línea en el II Congreso en Salud Mental Digital, en el panel “Tecnologías en psicoterapia: intervenciones basadas en internet”. En la presentación de Daniel Espinosa “Implementación de intervención basadas en internet con población vulnerable”, el psicólogo habló sobre el potencial que tienen las tecnologías para mejorar el acceso a la ayuda y aportar a la equidad, sin embargo, debido a experiencias en Latinoamérica, donde se detectó que mientras más vulnerable fuese el lugar donde se implementa la intervención menor es el nivel de efectividad, es necesario repensar estas intervenciones digitales en cuanto a estrategias y contenidos. Por otro lado, los investigadores Vania Martínez y Álvaro Jiménes presentaron en conjunto su ponencia “Intervenciones digitales para la salud mental de universitarios”, donde hablaron acerca de las barreras para acceder a la ayuda psicológica en prevención de riesgo suicida en adolescentes, barreras que pueden ser actitudinales, expresadas en preocupación y estigma, además de barreras estructurales. Para la prevención,  los investigadores proponen un modelo multinivel para el autocuidado y cuidado comunitario en salud mental, que se basa en cuatro estrategias de intervenciones digitales: campañas psicoeducativas, entrenamiento a gatekeepers, programas de matizajes con retroalimentación personalizada, y programas de matizajes con triage telefónico. Además, compartieron su experiencia con la aplicación Cuida tu Ánimo, y mostraron algunos resultados de su estudio sobre salud mental en universitarios, donde detectaron un 5.8% de prevalencia de riesgo suicida. Puedes ver las presentaciones completas del panel en el siguiente video:

Leer más
Cursos y Talleres

Inscripciones Cerradas para Curso “Riesgo Suicida: evaluación y Manejo” 2020

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Las inscripciones a este curso están cerradas ¡Muchas gracias a todos los interesados! DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presenta una tasa de 10.2 por 100.000 habitantes, lo que significa que mueren por suicidio cerca de 2.000 personas al año, esto es, unas cinco personas al día. Es por esto que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido. Por lo tanto, se vuelve cada vez más necesario contar con profesionales capacitados para detectar, evaluar y manejar casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con niños, adolescentes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final del curso los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con niños, adolescentes, jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas en línea en talleres teórico-prácticos y 6 horas de lectura y trabajo personal. METODOLOGÍA: Clases expositivas Videos Role playing [/fusion_text][fusion_table] Sesión/fecha* Contenidos Docentes Sesión 1 Martes 25 agosto 14 a 17 horas Distinciones conceptuales en relación con el riesgo suicida Sintomatología y factores de riesgo a nivel contextual, familiar, individual. Claudia Moya Cristóbal Morales Sesión 2 Martes 1° septiembre 14 a 17 horas Evaluación de factores protectores y de riesgo suicida Primera respuesta ante la presencia de riesgo suicida: estrategias de contención y toma de decisiones en situaciones críticas. Orietta Echávarri María de la Paz Maino Sesión 3 Martes 8 septiembre 14 a 17 horas Intervención a nivel familiar (abordaje frente a episodios de crisis suicida. Trabajo de integración. Tita Szmulewicz Susana Morales Sesión 4 Martes 15 septiembre 2020 14 a 17 horas Taller de aplicación de la evaluación del riesgo suicida y las estrategias de contención y manejo en crisis. Equipo docente completo *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. [/fusion_table][fusion_imageframe image_id=”24494″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/vacio.png[/fusion_imageframe][fusion_content_boxes layout=”icon-on-side” columns=”1″ title_size=”” title_color=”” body_color=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” icon_circle=”” icon_circle_radius=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” icon_size=”” icon_hover_type=”” hover_accent_color=”” image=”” image_width=”” image_height=”” link_type=”” link_area=”” link_target=”” icon_align=”left” animation_type=”” animation_delay=”” animation_offset=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ margin_top=”” margin_bottom=”50″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_content_box title=”EQUIPO DOCENTE” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” /][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Susana Morales, Coordinadora docente. Psicóloga clínica de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia de la P. Universidad Católica y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica-Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina de la P. Universidad Católica y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped-6-300×300.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la UC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped-2.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Tita Szmulewicz, Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en

Leer más
Noticias

Estudiantes de la Universidad de Columbia realizan práctica de investigación en MIDAP

Durante julio y agosto, tres estudiantes del pregrado de la Universidad de Columbia, Nueva York, realizarán una práctica de investigación en nuestro instituto. Esta iniciativa ha sido coordinada por MIDAP en conjunto con el Columbia Global Centers Santiago. De estos tres estudiantes, Helena Cirne es estudiante de biotecnología e ingeniería biomédica, Victoria Comunale está siguiendo un Major en neurociencia y una concentración en estudios hispánicos, y Edmund Kim está interesado en neurociencia y comportamiento. Los tres estudiantes están trabajando con el Dr. Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP y alumnus de la Universidad de Columbia, en un estudio sobre salud mental y COVID-19. En particular, los estudiantes trabajarán en un artículo sobre cómo el confinamiento durante la pandemia ha afectado a las personas en sus roles de padre y madre. Esta es una nueva colaboración entre MIDAP y el CGC Santiago.  Durante el 2019 y principios de 2020 se realizaron diferentes conferencias con invitados de la Universidad de Columbia sobre salud mental (Dra. Lena Verdeli, Dra. Madelyn Gould, Dr. Otto Kernberg y Dr. Pablo Goldberg). “Esperamos poder seguir intensificando nuestra colaboración con MIDAP en el área de la salud mental, en particular movilizando nuestra red de exalumnos de Columbia y ahora, estudiantes del pregrado que están realizando prácticas en diferentes partes del mundo”, indica Karen Poniachik, directora del CGC Santiago.

Leer más
Noticias

Investigadoras MIDAP en curso gratuito de la Universidad Abierta de Recoleta

El COVID-19 ha provocado grandes pérdidas humanas, las cuales en nuestro país están sobre los 9 mil muertos. Además, entre sus consecuencias, está  una crisis económica global sin precedentes en las últimas décadas: sólo en marzo,  en el Gran Santiago el desempleo alcanzó un 15,6%, la peor cifra desde el retorno a la democracia. En el resto del país, la cifra continúa alta, llegando al 11,2%. La pandemia y sus consecuencias también representan una amenaza a la salud mental de la población, desde el aislamiento, la convivencia en espacios reducidos, el temor al contagio, la incertidumbre económica, las exigencias del teletrabajo, el cuidado de los hijos e hijas y la sobreexposición permanente a noticias preocupantes, entre otros, también generando consecuencias en la vidas de las personas, desde violencia intrafamiliar, violencia de género, aumento de adicciones y aumento del riesgo suicida. Por ello, la Universidad de Abierta de Recoleta, y en conjunto con diversos profesionales de distintas Universidades e institutos, ofrece el curso “Salud mental: la cuarta ola de la pandemia”, que comienza este jueves 02 de julio. El curso  busca entregar a las personas y a las familias conocimientos y herramientas que les permitan comprender los impactos psicosociales de la pandemia y contar con estrategias para afrontarlos, adecuadas a las distintas etapas del ciclo vital (niñez, adolescencia, adultez, tercera y cuarta edad) y a los diferentes roles que se despliegan en los hogares. Entre el equipo docente del curso se encuentran las siguientes investigadoras MIDAP: Nicole Alamo Anich, psicóloga, magíster en Psicología mención Psicología Clínica y Doctora en Psicología. Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica y profesora invitada de postgrado de la U. Diego Portales. Investigadora Joven MIDAP. Claudia Capella Sepúlveda, psicóloga, máster en Salud Mental del niño y adolescente. Doctora en Psicología. Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Investigadora Adjunta MIDAP. Carla Crempien Robles, doctora en Investigación en Psicoterapia. Académica de la Universidad Católica de Chile, Departamento de Psicología, y de la Universidad de Chile, Facultad Economía y Negocios. Investigadora Adjunta MIDAP. Susana González Ramírez, médica gerontopsiquiatra, magíster en Psicogerontología. Académica Escuela de Psicología UC. Investigadora Colaboradora MIDAP. Lucía Núñez Hidalgo, psicóloga, magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Doctora (c) en Psicoterapia (PUC). Docente colaboradora Escuela de Psicología, U. de Chile; Estudiante de Doctorado MIDAP. Ana Karina Zúñiga Caiseo, psicóloga y magíster en Psicología Clínica de adultos, especialidad en terapia constructivista Cognitiva. Doctora (c) en Psicoterapia, (Pontificia Universidad Católica). Estudiante de Doctorado MIDAP. Inscripciones en: https://uardigital.cl/

Leer más
Noticias

En Memoria de Horst Kächele

El domingo 28 de junio, temprano en la mañana, nos llegó la triste noticia de que Horst Kächele había fallecido horas antes, producto de un cáncer que se le había declarado un año atrás. Durante el último año estuvimos en permanente contacto con él, con Beate, su esposa, y sus tres hijas, Clea, Iris y Lisa. Ellas lo acompañaron permanentemente y tuvieron tiempo para arreglar los asuntos pendientes y para despedirse. Esto era muy propio de Horst. Tempranamente se dio cuenta de que su padecimiento no tenía remedio; entonces aprovechó el tiempo para terminar lo que tenía entre manos (trabajando en la segunda edición inglesa de su conocido texto, con Helmut Thomä, sobre teoría y práctica del psicoanálisis) y de contactar a sus amigos más cercanos. En estos meses dejó encargos específicos a colegas para que terminaran los libros cuya edición estaba pendiente. Del mismo modo, se encargó de dejar todo resuelto con su familia. Miró la muerte de frente y soportó los dolores de los últimos meses con entereza. Horst Kächele estuvo con nosotros desde los orígenes de nuestro grupo. Lo conocimos, junto a Guillermo de la Parra, el año 1981, cuando visitó Latinoamérica por primera vez, invitado por la Universidad de Chile. En esa ocasión nos convenció a Guillermo y a mí para que fuéramos a continuar nuestros estudios al Departamento de Psicoterapia de la Universidad de Ulm. En los años siguientes, ambos obtuvimos el grado de Doctor en Medicina con tesis en psicosomática y psicoterapia respectivamente. Poco después de mi vuelta a Chile, insistió en que fundáramos el capítulo latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research, algo que hicimos en Mendoza el año 1992. El fue nuestro mentor y, por así decirlo, el “padre fundador” de la SPR chilena y latinoamericana. Unos años después, Horst fue elegido presidente de la SPR, cargo que posteriormente ocuparon Guillermo de la Parra y Mariane Krause. También nos ayudó en la creación del programa de doctorado en psicoterapia siendo uno de los primeros profesores visitantes del programa. Finalmente, formó parte del selecto grupo de investigadores seniors de MIDAP. En la biblioteca de la International Psychoanalytic University, en Berlín, de la cual fue profesor de metodología de la investigación –además del doctorado en Medicina, obtuvo un doctorado en Psicología con un Summa cum Laudes–, hay una estantería completa con sus cientos de publicaciones. Horst destacó por su enorme vitalidad, por la generosidad para compartir conocimientos e inquietudes, por su gran inteligencia y, sobre todo, por su compromiso y pasión por la investigación en psicoterapia y psicoanálisis. Fue evolucionando hacia posturas metodológicas cada vez más inclusivas y amplias. De gran cultura humanista, fue un apasionado lector, interesado en la música y las artes visuales. Su influencia fue crucial en el desarrollo de la investigación en psicoterapia en Alemania, Europa y Latinoamérica, pero también sus aportes son conocidos y respetados en los Estados Unidos. Viajero impenitente, las últimas décadas se dedicó con pasión a difundir la investigación en los países de Europa del Este, incluido Rusia. También visitó Turquía, Armenia, Irán y China, promoviendo y apoyando a grupos de investigadores en psicoterapia y difundiendo el psicoanálisis científico. Es mucho lo que nuestro grupo le debe a Horst. Él, junto a muchos otros, han hecho posible que en MIDAP seamos lo que actualmente somos. Se nos fue un amigo y un gran investigador. Le estamos profundamente agradecidos. Juan Pablo Jiménez, Director de Midap

Leer más
Noticias

¿Qué emociones representan los colores? – Invitación a Estudio

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] ¿Que siente al ver diferentes colores? MIDAP le invita a participar en el proyecto de investigación “¡Siente el color!”, organizado por la Universidad de Lausana, Suiza, en el cual participa nuestra Investigadora Postdoctoral Maryam Farhang. Este es un estudio a gran escala y su opinión es muy valiosa. Bastan 5 a 10 minutos de su tiempo para ayudar a mejorar la comprensión científica del significado de los colores. Para responder la encuesta entre al siguiente link y seleccione “Español” en el menú. [/fusion_text][fusion_button link=”https://bit.ly/3heYE19″ text_transform=”” title=”” target=”_self” link_attributes=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” color=”orange” button_gradient_top_color=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” border_width=”” size=”” stretch=”default” shape=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Link Encuesta[/fusion_button][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Conferencia de Paula Dagnino: “From social outburst to COVID: Chile’s crises impact on mental health”

Compartimos la conferencia “From social outburst to COVID: Chile’s crises impact on mental health” realizada por nuestra Investigadora Adjunta Paula Dagnino en el Congreso Online “The Psychology of Global Crises: State Surveillance, Solidarity and Everyday Life” organizado por The American University of Paris. En su conferencia, la Dra. Paula Dagnino expone las presiones sociales a las cuáles nuestro país se ha visto expuesto, desde el estallido social hasta la pandemia, el impacto que han tenido en nuestra salud mental, y reflexionó sobre el uso de herramientas online para la atención durante la cuarentena. Puedes ver el video en el siguiente cuadro:  

Leer más
Noticias

Investigadores MIDAP en Jornada Telepsiquiatría en tiempos de Pandemia

Nuestras Investigadoras Asociadas Dra. Graciela Rojas y María Pía Santelices participaron en la actividad “Jornada Telepsiquiatría en tiempos de pandemia” organizada por el Colegio Médico de Chile. La Dra. Graciela Rojas reflexionó sobre el uso de la tecnología en la atención psiquiátrica, y su importancia durante esta crisis sanitaria. Por su parte, la Dra. Pía Santelices comentó los aportes de la Mesa Social sobre Salud Mental, de la cual es coordinadora, sobre todo en temas de duelo y reactividad. Esta mesa está integrada por académicos de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile, entre otros. También participó de esta jornada nuestro Investigador Adjunto Matías Irarrázaval, como Jefe de Salud Mental del Ministerio de Salud.  

Leer más