Noticias

Alrededor de 200 personas participaron en Seminario y Taller sobre Prevención del Suicidio en Adolescentes

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “Prevención del suicidio en Chile: Un desafío pendiente”, fue el tema abordado en el seminario organizado por El Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP) y  El Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS). La actividad enmarcada dentro del programa nacional de prevención del suicidio adolescente, además contó con la colaboración del PAR EXPLORA ARAUCANIA. La depresión es uno de los problemas de mayor prevalencia y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. En Chile, esta patología alcanza números muy por encima del promedio, es por esto que la estrategia nacional busca disminuir las cifras en alrededor del 15% a través de diversos programas, tales como, intervenciones preventivas en colegios, trabajo en los medios de comunicación, capacitación del personal de salud, entre otros. Es por esto que destacados profesionales expusieron en nuestra región, generando estrategias para lograr detectar casos con posible riesgo suicida e intervenir con una terapia adecuada. Carolina Ortiz, psicóloga, encargada del programa Salud Mental en Secretaria Regional Ministerial de Salud, recalcó la importancia de enfocarse en la atención primaria de la salud y en el sistema escolar, trabajando en conjunto con los colegios en campañas preventivas. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La organización mundial de la salud, estimó que en los últimos 45 años ha existido un aumento en los suicidios del 60%, en el año 2000 hubo un suicidio cada 40 segundos y un intento de suicidio cada 3 segundos. La mayor cantidad se produce principalmente en la época primaveral, es por esto que es importante estar atentos a las diversas señales, alguien que manifieste no sentir deseos de vivir, que cambie su comportamiento habitual o que se aleje de su familia y personas cercanas, puede estar presentando algún síntoma de depresión que debe ser considerado, en especial en la adolescencia. La Araucanía es la sexta región del país que presenta mayor tasa de suicidios, el grupo de mayor riesgo es de 15 a 19 años, siendo el género masculino el que presenta índices más altos. Sin embargo, son las mujeres  las que cometen mayores intentos fallidos. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Continuando con la temática de la prevención, MIDAP, realizó el taller “Prevención del suicidio en adolescentes: Qué pueden hacer los colegios”. A la actividad asistieron principalmente profesionales de la educación, quienes compartieron sus experiencias y analizaron diversos casos para saber cómo instaurar las estrategias necesarias en caso de enfrentarse a una problemática, que involucre a un adolescente con conducta suicida. La Psiquiatra infantil y del Adolescente, académica de la Facultad de Medicina de La Universidad de Chile, la Dra. Vania Martínez Nahuel, explicó  como regular el manejo de las emociones a través de actividades sencillas, como el salir a distraerse, apoyarse en nuestros seres cercanos, siempre pedir ayuda cuando creamos necesitarla, realizar deporte, etc. Por su parte el Dr. Matías Irarrázaval, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y especialista en salud mental de niños y adolescentes, expuso sobre las conductas de los jóvenes, recalcando que lo más importante es estar atento a cualquier tipo de cambio, ya que estos son los primeros indicadores de que algo extraño puede estar ocurriendo, la detección temprana del problema puede salvar una vida. Las actividades buscaron capacitar a profesionales y estudiantes de las diversas áreas, para una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación. Fuente: PAR EXPLORA Araucanía.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP e Instituto Schilkrut invitan a participar en estudio de adolescentes

El objetivo de esta investigación es identificar los principales mecanismos de cambio involucrados en la efectividad del tratamiento AIT, el que otorgará una aproximación integral de la personalidad. El Instituto Schilkrut, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan a participar en un Estudio con Adolescentes, dirigido a quienes presenten problemas para resolver adecuadamente la crisis de identidad propia de esta edad, lo que se traduce en dificultades para regular los propios estados de ánimo, los comportamientos e impulsos, pero sobre todo, dificultades en el marco de las relaciones interpersonales. Una adecuada integración de la identidad le debe permitir al adolescente desarrollar amistades que refuerzan y satisfacen, tener metas de vida claras, interactuar de manera apropiada con profesores y padres, establecer relaciones de intimidad y poseer una autoestima positiva. ¿Quiénes pueden participar? Todos y todas las adolescentes que tengan entre 12 y 18 años y que se encuentren cursando entre 7° básico y 4° medio al momento de realizarse el estudio. Jóvenes que presenten dificultades con el desarrollo de su identidad, y que estén motivados a recibir este tratamiento en contexto de investigación. Es importante señalar que el principal beneficio será la posibilidad de recibir un tratamiento a valor preferencial a cargo de terapeutas expertos formados en el modelo AIT (Adolescent Identity Treatment) los cuales forman parte a su vez de un equipo multidisciplinario, conformado por clínicos e investigadores, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar a lo largo de toda la terapia, las respuestas del paciente al tratamiento. Para participar en este estudio, contactar a: Nelson Valdés Sánchez, PhD. (+56 2) 25801577 nvaldes@schilkrut.cl Para saber en qué consiste este estudio, mira el siguiente video:

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP participaron en encuentro sobre E-Mental Health en Colombia

La actividad forma parte del trabajo que un grupo de investigadores de nuestro centro de investigación está desarrollando en el marco de las redes de colaboración científica del Instituto. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Las tecnologías de información y comunicación (TIC), tales como Internet, correo electrónico, mensajes de texto, teléfonos inteligentes, entre otros, abren nuevas oportunidades para mejorar los tratamientos de personas con problemas de salud mental a través de intervenciones individualizadas, haciéndolos más eficaces y de más fácil acceso para grandes poblaciones y para aquellos ubicados en zonas geográficas distantes. Dentro de este contexto, y para dar a conocer el resultados de las fases iniciales del proyecto de E-Mental Health que lleva adelante MIDAP y que se denomina ASCENSO, es que los días 13 y 14 de agosto, la directora de MIDAP, Mariane Krause; el investigador postdoctoral, Álvaro Carrasco y el estudiante de Doctorado, Daniel Espinosa, se dirigieron a la ciudad de Medellín, Colombia, donde participaron en el Encuentro Internacional “E-Mental Health: Tecnologías para potenciar la efectividad de los tratamientos en salud mental”, organizado en la Universidad de Antioquia. En la actividad también participaron los integrantes de esta red de colaboración científica, Jorge Vanegas y Mauricio Fernández, investigadores y docentes de la Escuela de Psicología de la UdeA; Stephanie Bauer y Marcus Moësnner, del Centro para la Investigación en Psicoterapia de la Universidad de Heidelberg, quienes relataron a la audiencia su experiencia en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en salud mental. ASCENSO [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Hace más de un año MIDAP comenzó a trabajar en la adaptación y pilotaje de una plataforma web para el seguimiento y monitoreo de pacientes que han sido dados de alta de tratamientos para la depresión, con el objetivo de evitar las recurrentes tasas de recaídas. Con el apoyo técnico del Centro de Investigación en Psicoterapia la Universidad de Heidelberg, se creó esta plataforma web chilena, que se está implementando y cuyo nombre es “ASCENSO: Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos”. El proyecto se implementó en forma piloto en la institución asistencial chilena Psicomédica Clinical and Research Group y actualmente se está finalizando la implementación del proceso de pilotaje en Colombia, gestionado desde la Universidad de Antioquia[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Escolares visitaron MIDAP

El objetivo de la actividad fue darles a conocer el quehacer de nuestro centro de investigación y los variados ámbitos en se puede investigar en psicología. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Estudiantes de The Grange School llegaron hasta las instalaciones de MIDAP ubicadas en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica con el fin de conocer de qué se trata la labor científica que realiza nuestro Instituto Milenio y cuáles son los estudios que se llevan adelante. La actividad, enmarcada dentro del programa de inmersión laboral de The Grange School, permitió a los alumnos interesados en estudiar psicología, conocer la oficina de MIDAP donde trabajan parte de nuestros investigadores, el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y el Laboratorio de Observación y Análisis de la Conducta Humana. En la actividad participaron los investigadores de MIDAP: Carla Crempien y Carolina Altimir, Investigadoras Postdoctorales, Carola Pérez, Directora de Investigación y Jorge Flores, estudiante de doctorado.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP patrocina curso sobre detección y manejo del riesgo suicida en la atención primaria de salud

El curso busca capacitar a profesionales en la detección, prevención y manejo de pacientes con riesgo suicida de la atención primaria chilena, con el objeto de disminuir las tasas de suicidio en Chile. Programa de Educación Continua de la UC, con el patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) invitan a participar en el curso “Detección y Manejo del Riesgo Suicida en Atención Primaria de Salud”, a realizarse entre los meses de octubre y diciembre de este año. Se trata de un curso semi presencial de 90 horas orientado a capacitar a profesionales de Atención Primaria que buscan la adquisición de competencias necesarias para detectar el riesgo suicida y realizar las intervenciones pertinentes. Dada la complejidad del fenómeno suicida, el curso tendrá un enfoque multifactorial y multidisciplinario. Esta iniciativa académica es dirigida por la Investigadora Adjunta de MIDAP, Orietta Echávarri, y combinará las modalidades de E-Learning, talleres y cursos presenciales. CONTENIDOS Curso I: Aspectos diagnósticos, y factores protectores y de riesgo suicida. Definición y clasificación de la fenomenología suicida. El suicidio como fenómeno histórico cultural. Epidemiología del suicidio en Chile y a nivel mundial. Psicopatología y cuadros clínicos asociados al riesgo suicida: Trastornos del ánimo. Dependencias a alcohol y otras sustancias. Psicosis. Factores protectores, de riesgo y señales de alarma. Curso II: Técnicas de evaluación de RS. Evaluación del riesgo suicida en entrevista clínica e instrumentos de evaluación. Revisión de escalas y cuestionarios de evaluación de RS. Formulación comprensiva de casos considerando la multicausalidad del fenómeno suicida. Curso III: Aspectos bio-médicos y del contexto nacional. Bases neurobiológicas del suicidio. Aspectos médico-legales. Plan Nacional de Salud frente al Suicidio. Curso IV: Técnicas de intervención y manejo de RS. Estrategias de contención y toma de decisiones en situaciones críticas. Manejo de la relación especialista-paciente. Indicaciones farmacológicas. Indicación de hospitalización. Intervenciones psicosociales. Particularidades en niños, adolescentes y adultos mayores. Más información en: http://www.educacioncontinua.uc.cl/17154-ficha-deteccion-y-manejo-del-riesgo-suicida-en-atencion-primaria-de-salud Ver ficha del curso AQUÍ

Leer más
Noticias

MIDAP invita a la comunidad escolar de la IX región a taller sobre prevención del suicidio en adolescentes

En Chile, en la década 2000-2009 hubo un considerable aumento de la tasa de suicidios en adolescentes. En este sentido, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) se ha propuesto como meta para el 2020 disminuir en un 15 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por suicidio en este grupo etario. Para esto, se ha diseñado el Programa Nacional de Prevención de Suicidio que propone un trabajo intersectorial y el desarrollo de programas preventivos en colegios. En este marco, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), con el patrocinio del Ministerio de Salud, la SEREMI de Salud Región de La Araucanía y el apoyo del PAR EXPLORA Región de La Araucanía, invita a la comunidad escolar de la IX región a su Taller “Prevención del suicidio en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”. Esta actividad es la segunda parte de los talleres desarrollados en los años 2013 y 2014 y cuya temática se enfocó en la prevención de la depresión. En este taller se abordarán los principales factores protectores y de riesgo relacionados a la conducta suicida en adolescentes, herramientas para identificar y manejar a los estudiantes en riesgo y cómo actuar cuando el suicidio se intenta o se comete en la comunidad escolar. CUÁNDO: Viernes 28 de agosto DÓNDE: Universidad Mayor, Sede Temuco, Sala TRSR-401/R, Edificio Roble, Av. Alemania #0281 HORA: 14.00 a 18.00 hrs. DIRIGIDO A: Docentes, orientadores, encargados de convivencia escolar, psicólogos y directores de establecimientos educacionales municipalizados, particular-subvencionados y particulares. INSCRIPCIONES EN: http://goo.gl/forms/BxUEDApr3a 

Leer más
Noticias

Estudio busca causas genéticas y sociales de la alta tasa de suicidios y depresión en Chile

Artículo publicado en La Tercera del día domingo 26 de julio y que se refiere a uno de los estudios que forma parte de MIDAP y que es liderado por nuestro Investigador Asociado, Dr. Juan Pablo Jiménez. “Estudiaremos 800 estudiantes que representen el perfil de la población chilena. Les haremos test, entrevistas y exámenes de sangre para estudiar variables culturales y biológicas, si viven en un ambiente familiar más colectivista o más individualista, y cómo esto se relaciona con la depresión y el bienestar que expresen”, señaló el Dr. Jiménez en la entrevista.   [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]  [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP organiza seminario sobre prevención del suicidio en adolescentes en Temuco

La actividad se desarrollará en la capital de la IX región de La Araucanía y está dirigida tanto a profesionales de la salud mental, como a la comunidad escolar y a público general interesado en la temática. En Chile, al igual que en muchos países del mundo, ha habido un preocupante aumento del suicidio en adolescentes. Es por esto que el Ministerio de Salud de Chile se ha propuesto como objetivo la disminución proyectada de la tasa de suicidio en adolescentes y jóvenes. Con el objetivo de contribuir a la difusión del Programa Nacional de Prevención de Suicidio y presentar herramientas para la prevención del suicidio en adolescentes que se pueden implementar en la atención primaria de salud y en el sistema escolar, MIDAP se encuentra organizando el Seminario “Prevención del suicidio en adolescentes: Un desafío pendiente”, el que se llevará a cabo en la ciudad de Temuco el día viernes 28 de agosto de 8.30 a 12.30 hrs. Además, en esta actividad se presentarán los resultados del Proyecto FONIS SA12I2294 “Telepsiquiatría para Mejorar el Manejo de la Depresión en Adolescentes en Centros de Atención Primaria de Salud de la Región de La Araucanía”, estudio realizado por la Investigadora Asociada de MIDAP y psiquiatra infantil y del adolescentes de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.   INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE LINK: http://goo.gl/forms/YdOvTqKol5 LUGAR: Universidad Mayor, Sede Temuco Sala TRSR-401/R, Edificio Roble Av. Alemania #0281 HORA: 8.30 a 12.30 hrs. ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS

Leer más