Noticias

Las alarmantes cifras del suicidio en adolescentes en Chile

Más de 200 personas asistieron a seminario realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile y que reunió a un grupo de profesionales e investigadores expertos en el tema, quienes develaron los impactantes números tras esta problemática y, de paso, entregaron claves para prevenir las causas que pueden llevar a los jóvenes a tomar esta drástica decisión. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre adolescentes de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Dentro de este contexto, el suicidio se ubica dentro de las tres primeras causas de muerte entre adolescentes a nivel mundial, después de los accidentes de tránsito y el VIH/SIDA. ¿Qué sucede en Chile? De acuerdo a datos obtenidos desde el Ministerio de Salud, en la década del 2000, hubo un considerable aumento de la tasa de suicidios en adolescentes y actualmente, las principales causas de muerte en este grupo etario en nuestro país son: los accidentes de tránsito, los homicidios y suicidios, que representan el 60 por ciento del total de las muertes en adolescentes chilenos. Estos alarmantes datos han impulsado una serie de estudios en nuestro país, algunos de los cuales se expusieron en el Seminario “Prevención del suicidio en adolescentes: Un desafío pendiente”, actividad patrocinada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. El evento convocó a más de 200 personas el pasado viernes 30 de octubre en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. El primero en exponer fue el Dr. Pedro Zitko Melo, médico epidemiólogo, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien se refirió a los datos que se conocen sobre el suicidio en adolescente. Para contextualizar la problemática, el experto señaló que el suicidio acumula gran parte de las muertes en adolescentes. En población general acumula un 2,5% de carga de alguna enfermedad, cifra que aumentaría a un 7% en la población adolescente, planteando que este aspecto, dentro de otros, debe ser vigilado en potenciales programas preventivos. “Entre los años 2008-2009, se produjo un importante quiebre en la tendencia de la tasa de suicidio, en comparación a la década anterior donde la tasa venía aumentando. Esto es una buena señal, pero no debemos descuidar este objetivo y nos debemos mantener en alerta”, indicó el Dr. Zitko. Respecto a la prevención del fenómeno, el Dr. Matías Irarrázaval, psiquiatra infantil y del adolescente, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigador Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), entregó algunas estrategias para trabajadores de la atención primaria y del sistema escolar. Dentro de éstas, señaló que el compromiso, la sensibilidad, la comprensión, el interés por el otro ser humano y que la vida tiene sentido son los principales recursos a los que pueden recurrir los trabajadores de atención primaria y de las escuelas para prevenir el suicidio. “Es importante tener en cuenta que la depresión en adolescentes es una enfermedad tratable y el suicidio es prevenible”, sentenció el profesional. Luego fue el turno del Dr. Alejandro Gómez Chamorro, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien expuso una mirada sistemática de la situación. Desde este prisma, señaló que existen oportunidades para evitar el suicidio tanto en la familia, en la escuela como en la atención primaria de salud y que de acuerdo a los factores de riesgo, existen intervenciones en distintos niveles. Asimismo, planteó que “la prevención del suicidio es tarea de todos”, con lo que instó a la audiencia a asumir dicha misión. Por su parte, la Dra. Vania Martínez Nahuel, psiquiatra de niños y adolescentes, académica del CEMERA de la Facultad de Medicina de Universidad de Chile e Investigadora Asociada de MIDAP y la Ps. Carolina Lüttges Dittborn, también académica de CEMERA, expusieron los resultados del Proyecto FONIS SA12I2294 “Telepsiquiatría para Mejorar el Manejo de la Depresión en Adolescentes en Centros de Atención Primaria de Salud de la Región de La Araucanía”, el cual se implementó en 16 centros de atención primaria de la Región de La Araucanía y que buscaba, entre otros objetivos, mejorar el manejo de la depresión en adolescentes. “Este proyecto tenía como objetivo que especialistas de la Universidad de Chile apoyaran a los equipos de la atención primaria de la IX región en el adecuado diagnóstico de la depresión en adolescentes. Los pacientes que participaron aceptaron bien la intervención y la consideraron útil, sin embargo, creemos que se requiere implementar programas a largo plazo que puedan incorporarse en la práctica

Leer más
Noticias

MIDAP patrocina seminario sobre salud mental en personas LGTB

Expertos de diversas disciplinas se reunirán para reflexionar y dialogar sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales a los que está expuesto este subgrupo de la población.  La Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales y el Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, con el patrocinio de la Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan al Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”. Esta actividad busca reflexionar y dialogar sobre los principales factores de riesgo a los que se enfrentan jóvenes LGTB, ya que la evidencia científica demuestra que adolescentes que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales, tienen un mayor riesgo de padecer sintomatología depresiva e intentos suicidas que los adolescentes heterosexuales. Esta situación estaría provocada por la constante discriminación de la cual son objeto, el rechazo por parte del entorno, la estigmatización social y violencia, situaciones que conducirían a eventuales comportamientos autodestructivos. Debido a la diversidad y complejidad de los factores presentes en esta problemática, es que este seminario propone una mirada interdisciplinaria, congregando a expositores del ámbito de la psicología, la antropología, la historia, la educación y el derecho. Todos ellos serán liderados por los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, quienes además dirigen el proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. El evento, que se realizará la mañana del jueves 19 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP, es gratuito con cupos limitados y la inscripción se debe realizar vía correo electrónico. Inscripciones en: seminario.saludmental@mail.udp.cl EXPOSITORES: Claudio Martínez: Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador Responsable del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Alemka Tomicic: Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora adjunta Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Jaime Barrientos: Doctor en Psicología Social Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (UCN). Investigador Asociado del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Francisco Aguayo: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Estudios de Género Universidad de Chile. Director de las Fundaciones EME y CulturaSalud. Co-Investigador del proyecto Fonis“Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. María Isabel Toledo: Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Profesora titular de la Facultad de Psicología UDP. Investigadora en “memoria colectiva/enseñanza de la historia en la escuela” y “violencias/intimidación en la escuela”. Juan Pablo Sutherland: Escritor. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Estudios Culturales. Doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Docente del Magíster de Género y Cultura de la FACSO, Universidad de Chile. Valentina Verbal: Licenciada en Historia Universidad de los Andes y Magíster en Historia Universidad de Chile. Profesora de la asignatura de formación general “La diversidad sexual en Chile: derechos humanos y desafíos políticos”, Universidad Viña del Mar. Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal. Juliana Rodríguez: Psicóloga Universidad de Los Andes, Colombia. Magíster en Construccionismo Social y Psicoterapia Contemporánea Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Encargada Área Salud Fundación “Todo Mejora” y psicóloga especialista en diversidad sexual e identidades en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Tomás Vial: Abogado y  Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Legal Master (LL. M) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Derecho, del University College London (UCL), Reino Unido. Profesor de Derecho Constitucional y miembro del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Leer más
Noticias

Más de 50 profesionales de la educación asistieron a taller sobre depresión en adolescentes

Exitosa jornada de aprendizaje psicoeducativo sobre prevención de la depresión vivieron los profesionales de distintos colegios de la región Metropolitana. Con un lleno total de sala se realizó el pasado viernes 23 de octubre el taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, instancia desarrollada en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y dictada por Daniel Espinosa, PhD(c) en Psicoterapia, y Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. El grupo de profesionales participante estuvo conformado por psicólogos, docentes, asistentes sociales, orientadores, entre otros; los cuales provenían de diferentes puntos de la capital, e incluso de otras regiones, todos atraídos por esta temática que cobra cada vez más importancia en Chile, considerando que la prevalencia de la depresión en adolescentes en nuestro país alcanza entre el 4% y 8%, según la Encuesta Nacional de Salud del 2011. El objetivo de la actividad fue otorgar conocimientos sobre la patología, explicitando las diferentes formas en que se manifiesta en los adolescentes versus otros grupos etarios. Fue así que se entregaron herramientas para la detección temprana de la depresión, derivación oportuna a centros de atención de salud y colaboración en el posterior tratamiento de los jóvenes. Una anécdota para el aprendizaje Mientras se desarrollaba el curso, se generó un corte de energía. Éste en vez de ser un impedimento para seguir con la actividad, fue utilizado como ejemplo introductorio del uso y aplicación de la técnica de resolución de problemas, parte práctica del taller. Esta situación fue destacada por los asistentes, quienes valoraron el hecho de continuar con la actividad a pesar de no contar con electricidad. “La falta de luz fue una circunstancia que debíamos afrontar, mientras que el problema era cómo terminar el trabajo de la mejor manera y sin los apoyos didácticos necesarios. Al realizar una rápida lluvia de ideas, decidimos continuar dándolo todo, pidiendo a los asistentes apoyo y esfuerzo, convirtiendo esta circunstancia adversa en una forma concreta de aprender la técnica de resolución de problemas”, señaló el psicólogo Daniel Espinosa. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP.

Leer más
Diplomados

Inscripciones abiertas para Diplomado sobre Trastornos de Personalidad: Teoría, diagnóstico y tratamiento

El postítulo busca que sus participantes alcancen una comprensión teórica y diagnóstica de los diversos trastornos de personalidad y puedan aprender sobre los distintos enfoques de tratamientos. El Programa de Educación Continua de la UC, en colaboración del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, abrió inscripciones para el Diplomado “Trastornos de Personalidad: Teoría, diagnóstico y tratamiento”, el que se realizará entre los meses de mayo y noviembre del año 2016 y contará con la participación docente de varios investigadores de MIDAP. En la actualidad, el número de pacientes con diagnóstico de trastornos de personalidad está en alza, particularmente en establecimientos hospitalarios de índole psiquiátrica. Este escenario fue el que motivó a la académica de la Escuela de Psicología UC e Investigadora Adjunta de MIDAP, Candice Fischer, a formular y dirigir esta iniciativa académica. El Diplomado, cuyo objetivo general es alcanzar una comprensión teórica y diagnóstica de los trastornos de personalidad y aprender sobre los distintos enfoques de tratamientos para estos trastornos, buscará otorgar una mirada teórica psicoanalítica, analizando casos, discutiendo sobre el material clínico existente y resultados terapéuticos. Las clases se impartirán de forma presencial y están orientadas a profesionales clínicos, psicólogos y médicos psiquiatras. Su duración es de 100 horas y se realizará en la Escuela de Psicología UC los días viernes entre las 9:00 y 13:15 hrs. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de Enero de 2016. Ver ficha del curso AQUÍ Más información en: http://www.educacioncontinua.uc.cl/19328-ficha-diplomado-en-trastornos-de-personalidad-teoria-diagnostico-y-tratamiento

Leer más
Adrián Montesano
Noticias

Adrián Montesano, PhD español : “Creo que MIDAP tendrá mucho que decir a nivel mundial”

Psicólogo en Terapia Sexual y de Pareja desarrolla pasantía en nuestro Instituto Milenio, con miras a desarrollar lazos con investigadores de MIDAP que permitan futuras colaboraciones en estudios de depresión. Atraído por la gran cantidad y calidad de la investigación desarrollada en MIDAP, el Dr. Adrián Montesano decidió postular a la Beca Santander, que busca fomentar la movilidad estudiantil en el espacio iberoamericano, para desarrollar una pasantía de investigación de dos meses en nuestro Instituto Milenio. “Conocía MIDAP por los trabajos y publicaciones de sus investigadores, como Guillermo de la Parra y Mariane Krause, así como también por la participación del Instituto en la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés). En el momento de buscar un grupo de investigación para optar a la beca, tenía estas referencias y vi los proyectos que estaban llevando a cabo y que implicaban mucho movimiento, lo cual me ayudó a decidir”, señaló. Este investigador, nacido en la ciudad de Zaragoza, se doctoró en Psicología Clínica y de la Salud a principios del 2015 en la Universidad de Barcelona. Ya sumergido en la investigación, participó en diversos proyectos, los que lo llevaron a viajar a Suiza en julio pasado, con el fin de estudiar respecto a la formulación de casos y la complejidad cognitiva en los terapeutas. Toda esta aventura del saber lo trajo finalmente a Chile a conocer las investigaciones de MIDAP. “Como vengo por muy poco tiempo, la estrategia que he tratado de adoptar es conocer la mayor cantidad de proyectos, hablar con la máxima cantidad de investigadores posibles y conocer sus estudios. Sin embargo, estoy muy interesado en el trabajo de Álvaro Carrasco sobre e-Mental Health, de Carolina Altimir sobre terapias de pareja e indicadores generadores de cambio, de Guillermo de la Parra y la conflictividad interna, entre otros”, destacó el profesional español. A lo largo de su carrera, el Dr. Montesano ha enfocado su trabajo principalmente en dos líneas de investigación: procesos terapéuticos de cambio en la depresión y terapia familiar y de pareja. Dichas áreas son estudiadas por MIDAP, por lo que ve en esta pasantía una buena opción para desarrollar futuras colaboraciones. “MIDAP es un grupo de investigación muy amplio, con proyectos con mucha potencialidad y gente involucrada. Este trabajo es digno de reconocer, por lo que felicito a quienes lo han puesto en marcha, a quienes lo dirigen y a los que lo trabajan cada día. Realmente es impresionante lo que están consiguiendo. Creo que van a tener mucho que decir, no sólo en Latinoamérica, donde ya está destacado como uno de los grupos más potentes, sino también a nivel mundial”, expresó. Depresión, Terapia de Pareja & e-Mental Health En la actualidad, el Dr. Montesano dirige el Master de Terapia Sexual y de Pareja de la Universidad de Barcelona, área que es parte de su línea de investigación y que pretende relacionar con el tratamiento de la depresión y las tecnologías de la información y comunicación. La integración de sus intereses la hará a través de la realización de un postdoctorado que comenzará en diciembre de este año en la Universidad de Minho de Portugal. “Gran parte de los proyectos de nuestro grupo de investigación en Barcelona se relacionan con la depresión mirada desde diferentes ángulos. Paralelamente, al ver una alta incidencia entre problemas relacionales y depresión, desarrollamos un proyecto que tenía que ver con una terapia de pareja vinculada a esta patología. Ese proyecto, que siempre ha estado ahí, un poco en segunda línea, yo tengo el placer de poder traerlo a primera línea en el postdoctorado, lo que me permitirá dedicarle bastante de mi tiempo”, indicó. Dentro del ensayo clínico para demostrar la eficacia de la terapia centrada en dilemas para la depresión, los casos con alto riesgo de suicidio tuvieron que ser excluidos, por no cumplir los criterios de inclusión. Sin embargo, el Dr. Montesano, junto con el equipo de la Universidad de Barcelona, se hizo cargo de su tratamiento clínico aplicándoles también la modalidad de terapia de pareja. La efectividad de la terapia lo sorprendió, por lo que buscará profundizar estos hallazgos en su proyecto de postdoctorado. “¿Cómo se une todo esto a las nuevas tecnologías? Vamos a tratar de implementar un sistema de terapia para parejas por internet, no exclusivamente de depresión. Sin embargo, esto es algo que está recién empezando, así que todavía queda mucho por hacer”, puntualizó el investigador. La investigación que llevará adelante el Dr. Adrian Montesano se desarrollará desde el 2015 al 2018 y el plan de ejecución contempla una evaluación que, de ser positiva, permitirá extender el estudio hasta el 2021, implementándose los resultados de éste tanto en Portugal como España. Publicaciones y textos de congresos del Dr. Adrián Montesano 

Leer más
Noticias

MIDAP se hizo presente en la IX Fiesta de la Ciencia y Tecnología

A través de audiovisuales, folletos con consejos para tener una buena salud mental y una charla sobre Bullying y Ciberbullying, nuestro Instituto Milenio marcó presencia en la novena versión de esta reconocida actividad organizada por el programa Explora-CONICYT. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Buscando promocionar una buena salud mental en escolares, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, participó en la IX Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, evento cuyo objetivo es mostrar, de forma entretenida y didáctica, las diversas labores de investigación que se realizan en Chile con el fin de impulsar el espíritu científico en niños y jóvenes. Gracias a la invitación de la Iniciativa Científica Milenio, MIDAP puso a disposición de los asistentes a esta feria folletos con información psicoeducativa bajo el eslogan “Cuida tu ánimo”. Compuesto por un flyer y un separador de libros, la campaña busca dar tips de autocuidado del ánimo de los adolescentes, influyendo en los cambios de conductas para sentirse mejor. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En otro sector de este evento, específicamente en la carpa de cine, se exhibieron dos audiovisuales desarrollados por MIDAP: “Charlie supera la depresión” y “Charlotte regula sus emociones”. Estos fueron presentados todos los días del evento de forma rotativa y cientos de escolares asistentes pudieron acceder a sus contenidos. Investigando el acoso escolar Otra actividad con la cual MIDAP se hizo presente, fue la charla “Bullying y Ciberbullying: ¿Qué tan grave puede llegar a ser?”, dictada por la psicóloga e Investigadora Joven, Javiera Astudillo. A esta jornada asistieron cerca de 50 estudiantes, quienes participaron activamente señalando sus inquietudes y percepciones del fenómeno del cual son testigos en su vida estudiantil. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “Me pareció muy buena la charla. Creo que es importante investigar y hablar de bullying, porque mientras más uno sepa, más se puede tratar de ayudar a otros,” relató Benjamín Daza, estudiante de sexto básico del Colegio San José de Peñalolén. “Es súper adecuado que se den este tipo de charlas porque ya se han visto varios casos. Además es importante que se explicite el concepto, porque muchos papás creen que todo es bullying y los chiquillos también lo asumen así”, señaló la profesora del mismo establecimiento, Paula Medina. “Me parece interesante que se den estas instancias donde se pueda hablar sobre la violencia escolar, que es precisamente uno de los temas relevantes para el público al cual está dirigido este tipo de eventos. Es una buena oportunidad para poder conversar sobre el fenómeno, pero sobre todo para comprometerlos a ser agentes de cambio” destacó Javiera Astudillo. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP invita a profesionales de la educación de la XI región a participar en taller sobre prevención de la depresión en adolescentes

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Región de Aysén, invitan a profesores, orientadores, psicólogos, encargados de convivencia escolar y directores de establecimientos educaciones de la XI región a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?”, que será dictado por profesionales de la Universidad de Chile y P. Universidad Católica de Chile. Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnica de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 30 personas, es de carácter gratuita y se desarrollará el próximo jueves 05 de noviembre de 2015, de 9.30 a 14.00 hrs., en el Auditorio del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Km.4 camino Coyhaique Alto sin número, Coyhaique. El plazo máximo para postular es el miércoles 28 de octubre y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente enlace:  http://goo.gl/forms/ezBhgfG6Bs Consultas en talleres@midap.org y al fono (02) 2 354 74 81 Descargar programa AQUÍ

Leer más
Noticias

Redgesam se integra a red de colaboradores científicos de MIDAP

El objetivo de esta alianza estratégica es potenciar el intercambio científico y técnico en torno a las patologías GES en el ámbito de la salud mental. Luego de poco más de tres meses de gestión, la Dra. Mariane Krause, Directora de MIDAP, junto con el Dr. Guillermo Vergara, Director Médico de Redgesam, oficializaron, a través de un convenio de colaboración firmado por ambas partes, una alianza científica que permitirá a las dos instituciones realizar trabajos de investigación clínica y psicoterapéutica, junto con formar recursos humanos especializados. Esta entidad es la principal prestadora de servicios de salud mental especializada en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), tales como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia primer episodio, etc. El trabajo en conjunto se iniciará en una primera etapa con tres centros ubicados en la ciudad de Santiago y permitirá a MIDAP acceso a la evaluación de intervenciones diagnósticas y clínicas para sus estudios, siempre en consideración con los requerimientos éticos en la investigación en salud mental. “Siempre es bueno ampliar la red de nuestras instituciones colaboradoras, más aún cuando estas se abocan prioritariamente a las patologías que nosotros indagamos, como es el caso de Redgesam. Esperamos que este vínculo se fortalezca y ambas instituciones crezcan al alero de esta colaboración”, expresó la Dra. Krause.  “Gracias a esta alianza, los profesionales clínicos podrán vincularse a proyectos en curso, además de utilizar otros instrumentos de evaluación y analizar más en profundidad situaciones que podrían interesarles con el fin de conocer más sobre las patologías mentales y así desarrollar mejores estrategias de atención”, señala el Dr. Álvaro Langer,  coordinador de investigación de Redgesam. Actualmente ambas instituciones trabajan en conjunto en un estudio sobre experiencias de psicoterapia en pacientes de esquizofrenia de primer episodio, investigación desarrollada por la Dra. (c) Marianela Abarzúa. A éste se le sumarán dos futuras colaboraciones, una de ellas será en el marco del proyecto postdoctoral de la Dra. Paula Dagnino, sobre evaluación de procesos de terapia en pacientes con depresión, más la adaptación y validación de la versión chilena del cuestionario de resultado terapéutico para adolescentes, estudio dirigido por el Dr. Nelson Valdés, Investigador Adjunto de MIDAP. “El área de investigación en Redgesam es aún muy nueva, por ello este acuerdo de colaboración se convierte en una gran oportunidad para evaluar los procesos psicoterapéuticos, haciéndose cargo de una investigación más grande. Por eso invitamos a los investigadores de MIDAP a que esta alianza se traduzca en un trabajo sólido y permanente en el tiempo, materializándose, por ejemplo, en la publicación en conjunto de futuros artículos científicos”, puntualizó el Dr. Langer.

Leer más