Noticias

MIDAP organiza seminario donde se entregarán claves para prevenir el suicidio en adolescentes

Los profesionales se reunirán en el Salón de Honor de la Universidad de Chile para comentar y discutir respecto a los desafíos a los que se enfrenta Chile respecto a las altas tasas de suicidio que presentan los jóvenes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad, y la sexta causa de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años. En Chile, en la década 2000-2009 hubo un considerable aumento de la tasa de suicidios en adolescentes. En este sentido, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) se ha propuesto como meta para el 2020 disminuir en un 15 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por suicidio en este grupo etario. Para esto, se ha diseñado el Programa Nacional de Prevención de Suicidio que propone un trabajo intersectorial y el desarrollo de programas preventivos en colegios. Con el objetivo de contribuir a la difusión del Programa Nacional de Prevención de Suicidio y presentar herramientas para la prevención del suicidio en adolescentes que se pueden implementar en la atención primaria de salud y en el sistema escolar, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, llevará a cabo el Seminario “Prevención del suicidio en adolescentes: Un desafío pendiente”, el que se desarrollará en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el día viernes 30 de octubre de 8.30 a 12.30 hrs. Además, en esta actividad se presentarán los resultados del Proyecto FONIS SA12I2294 “Telepsiquiatría para Mejorar el Manejo de la Depresión en Adolescentes en Centros de Atención Primaria de Salud de la Región de La Araucanía”, estudio realizado por la Investigadora Asociada de MIDAP y psiquiatra infantil y del adolescentes del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile. La actividad está dirigida a profesionales de la salud mental, profesionales de la educación y público general interesado en la temática. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE LINK: http://goo.gl/forms/NimvES7p1T LUGAR: Salón de Honor, Casa Central de la Universidad de Chile Alameda  #1058, Metro estación U. de Chile Santiago HORA: 8.30 a 12.30 hrs. VER PROGRAMA AQUÍ ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS

Leer más
Noticias

“Cuidando al cuidador”, taller para familiares a cargo de adultos mayores con demencia abre sus inscripciones.

   La actividad, que forma parte de un proyecto Fondecyt, busca que los participantes aprendan estrategias para enfrentar de mejor forma la tarea de ser un cuidador, centrándose en la importancia de cuidarse a ellos mismos. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, el Centro UC Estudios de la Vejez y Envejecimiento y la Universidad de Valparaíso invitan a familiares cuidadores de ancianos con demencia a participar del Taller psicoeducativo “Cuidando al cuidador”. Esta actividad, a cargo de la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Claudia Miranda, busca otorgar herramientas de autocuidado a uno de los actores que va cobrando cada vez más relevancia y visibilidad a medida que aumenta la población de adultos mayores en Chile: el cuidador. De esta forma, el taller está dirigido al familiar que ha asumido este rol protector de un anciano o anciana con demencia. “Durante los últimos años, los programas psicoeducativos han demostrado ser una instancia agradable, informativa y beneficiosa para quienes están a cargo de una persona con demencia,” señala la Dra. Claudia Miranda, investigadora principal del proyecto Fondecyt, en el cual se enmarca este taller. La actividad, que es de carácter gratuita, consistirá en 10 sesiones grupales realizadas una vez a la semana. Éstas abordarán diversas temáticas, tales como la importancia de ser cuidador, la importancia de cuidarse uno mismo, entender las creencias y normas (los “debo”) y su relación con sentimientos de culpa y frustración, entre otros. “La idea es que aprendan estrategias que le permitan enfrentar mejor la tarea de ser cuidador a través de actividades agradables, las que en esta oportunidad se realizarán dentro de un programa estructurado que será ejecutado por personas entrenadas, quienes se encargarán de los participantes,” indica la investigadora. Los requisitos para participar son: ser familiar de un anciano con demencia, realizar labores de cuidado directo de éste al menos tres veces por semana, no recibir remuneración económica por este cuidado y vivir en la Región Metropolitana o Valparaíso. “Las personas que han asistido previamente a estos grupos expresaron haber disfrutado de la actividad, por lo que esperamos recibir más interesados en esta nueva versión, siendo la experiencia un gran aporte para ayudar a cuidadores familiares de personas con demencia en un futuro,” expresó la especialista. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE LINK:  http://goo.gl/forms/9xYdIClZmu Más información con la psicóloga Michel Madrid: E-mail: michelmadrid@gmail.com Celular: 91275015 o al 54169890

Leer más
Noticias

MIDAP invita a jóvenes LGTB a participar en estudio sobre suicidio

• La investigación busca comprender mejor este fenómeno en la población joven de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), con el fin de ayudar a quienes estén pasando situaciones similares. La Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, con el patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), invitan a ser parte del proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, el que tiene por objetivo caracterizar la construcción subjetiva que hacen adolescentes y jóvenes LGBT respecto de su experiencia de haber vivido y sobrevivido a un proceso suicida. “La literatura muestra que dentro de la población joven, los y las adolescentes LGBT constituyen un importante subgrupo de riesgo a suicidarse, toda vez que se hallan expuestos más frecuentemente a situaciones de discriminación, violencia y humillación debido a su orientación sexual o identidad de género,” señala la Investigadora Asociada de MIDAP y co-investigadora de este estudio, Alemka Tomicic. El estudio analiza las historias de vida de los cuatro diferentes grupos bajo un marco de estricta confidencialidad. “El foco del estudio es entender las experiencias. Cuáles son los eventos, las circunstancias, los entornos, los referentes morales, las imágenes que están circundando esta experiencia y si estas historias de vida son recurrentes,” señaló la Doctora en Psicología. La convocatoria Pueden participar en este estudio jóvenes LGTB entre 18 y 24 años, que vivan en Chile y que hayan pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas, que serán estrictamente confidenciales, serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios. Quienes deseen colaborar con la investigación, deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista.

Leer más
Noticias

Nuevo taller sobre depresión en adolescentes para profesionales de la educación de la RM

Por tercer año consecutivo, MIDAP abre postulaciones para participar en esta actividad psicoeducativa que busca otorgar a los participantes herramientas para la detección temprana y derivación oportuna de jóvenes con sospechas de depresión.  El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Metropolitana Norte, invitan a profesores, orientadores, psicólogos y directores de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?” Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnicas de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 20 personas, es de carácter gratuita y se desarrollará el próximo viernes 23 de octubre de 2015 de 9.30 a 14.00 hrs en el Auditorio Padre Juan de Castro, ubicado en la Escuela de Psicología (3er. piso) de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Campus San Joaquín,  Av. Vicuña Mackenna #4860 (Metro Estación San Joaquín). El Taller será dictado por el investigador de MIDAP, Daniel Espinosa, Psicólogo y PhD (c) en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en la realización de este tipo de actividades tanto con profesionales de la educación como con adolescentes. El plazo máximo para postular es el viernes 16 de octubre y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente enlace: http://goo.gl/forms/rvXS1O1J92 Descargar programa AQUÍ Consultas en talleres@midap.org  y al fono (02) 2 354 74 81

Leer más
Noticias

Escolares de Puente Alto se comprometen a ser testigos activos del bullying

Investigadora del Instituto Milenio MIDAP dictó charla que tuvo como objetivo dar a conocer las investigaciones científicas realizadas en el área de convivencia escolar. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el marco del ciclo de charlas científicas del Colegio Domingo Faustino Sarmiento de la comuna de Puente Alto, Javiera Astudillo, Investigadora Joven de MIDAP, realizó una presentación sobre bullying y ciberbullying a escolares de séptimo y octavo básico. La actividad, coordinada por el PAR Explora RM Sur Oriente de Conicyt, buscaba dar a conocer las investigaciones científicas realizadas en el área de convivencia escolar. Con ese fin, la especialista mezcló elementos audiovisuales y estudios que describen el fenómeno, detallando cómo diferenciarlo de otros hechos de violencia.  “Se estima, según estudios internacionales, que un niño de cada diez es un agresor, y que dos de cada diez son víctimas,” estimaciones que varían según el país e instrumento señaló la psicóloga a su audiencia. “Para determinar si una situación es bullying tenemos que corroborar ciertos aspectos. Primero, que se dé entre pares, es decir entre estudiantes. Segundo, que la violencia sea intencional y repetitiva. Tercero, que exista una relación asimétrica de poder, donde uno agrede y el otro no responde por miedo. Cuarto, que la víctima no logre salir del círculo de la victimización,” relató la investigadora Otro aspecto que abordó fueron las diferencias entre bullying y ciberbullying, señalando cómo las redes sociales han intensificado el fenómeno. “Antes podías evitar a los agresores al cambiar de patio, los fines de semana, etc. Hoy, con los avances de la tecnología, el abuso se da las 24 horas del día y los siete días de la semana, subiendo fotos y mensajes a Facebook, Twitter, Instagram, etc.; acorralando a las víctimas,” destacó Astudillo. La investigadora de MIDAP finalizó la charla refiriéndose a los mejores mecanismos para prevenir el abuso, indicando que los últimos estudios dicen que cuando los compañeros no cuestionan los comportamientos agresivos, la intimidación se mantiene e incluso es reforzada. Por esto, señaló que ellos eran actores claves en la prevención. Al respecto, les solicitó firmar un compromiso para ser testigos activos y detener la violencia escolar. “Comprometámonos a ser testigos activos. No cerremos nuestros ojos ante estos actos ni seamos cómplices con nuestra risa o silencio. Cuando vean a un estudiante que está siendo agredido, burlado, avergonzado, excluido intencionalmente, humillado o discriminado por otro estudiante, ya sea en persona o en línea, informen a un adulto responsable de su colegio o familia,” expresó la profesional a los adolescentes.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP abre postulaciones al Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad

La actividad contará con la participación del connotado investigador y académico inglés, Dr. Peter Fonagy, reconocido a nivel mundial por su amplio trabajo en torno al concepto de mentalización. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, centro científico chileno conformado por destacados académicos e investigadores de las ciencias sociales, invita a postular al Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad. El taller abordará la importancia de realizar investigación básica y aplicada sobre los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen el trastorno depresivo, así como los mecanismos de acción y efectividad de los tratamientos implementados para su manejo, sustentados teóricamente e implementadas adecuadamente a nivel metodológico. Por otra parte, brindará un panorama de la investigación de punta realizada por Investigadores del Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad, abordando la etiología de las enfermedades mentales; Psicoterapia, Rehabilitación e Reintegración y Prevención y Promoción: Efectividad de intervenciones que modifican condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión. Así como condiciones laborales, contextos educativos y familiares asociados al bienestar subjetivo y la depresión. El taller tendrá componentes teóricos y prácticos, que se combinarán a lo largo del mismo en forma equilibrada. Contará con clases magistrales, presentaciones, espacios de discusión abierta y asesorías, trabajos en grupo y ejercicios prácticos. Esta actividad forma parte de las actividades científico-académicas del Instituto MIDAP centro de investigación chileno que busca generar conocimiento científico sobre depresión y personalidad que incluya la conceptualización y diagnóstico multidimensional de los trastornos, junto con el desarrollo de intervenciones innovadoras para su prevención y tratamiento, a la vez que realizar un aporte decisivo a la generación de capital humano avanzado en Chile y América Latina. INVITADOS INTERNACIONALES Dr. Peter Fonagy, Freud Memorial Professor of Psychoanalysis, Chief Executive The Anna Freud Centre, Research Department of Clinical, Educational and Health Psychology, University College London, UK. www.ucl.ac.uk/psychoanalysis/people/peter Dra. Denise Defey, Coordinadora Docente del Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas – CEIPFO, Uruguay. www.terapiafocal.edu.uy/?page_id=807 Dr. Adam Horvath, Profesor Emérito, Counselling Psychology Program (Education) & Department of Psychology, Simon Fraser University, Canada. www.profhorvath.com/research Dr. Andrés Roussos, Investigador Independiente CONICET, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20234 &datos_academicos=yes ¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR? El taller está dirigido a estudiantes de postgrado de universidades latinoamericanas inscritos en programas de postgrado en temas de psicología clínica y psicoterapia, o investigadores postdoctorales en las mismas áreas, dándole prioridad en ambos casos a los relacionados a depresión y personalidad. El taller se impartirá principalmente en español, pero se requiere dominio de inglés ya que habrá sesiones que se desarrollarán en dicho idioma. TIPOS DE APOYO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL TALLER El costo del taller para cada participante será financiado por MIDAP previa postulación de los interesados. Al enviar su postulación, el/la postulante deberá indicar el tipo de apoyo que requiere para participar. Los estudiantes residentes en Santiago sólo podrán optar a la opción A: A. Incluye los costos del taller y almuerzos durante los 5 días del taller, y participación en actividades extra-programáticas. B. Incluye los costos del taller, pasaje terrestre o aéreo, almuerzos durante los 5 días del taller, y alojamiento desde la noche del domingo 15 a la noche del viernes 20 de noviembre, y participación en actividades extra-programáticas. Todos los participantes que utilicen transporte aéreo deberán cubrir sus gastos de transporte desde/hacia el aeropuerto en Santiago y en su país de origen. No se asignarán viáticos. CONSULTAS EN: educacioncontinua@midap.org   Descargar convocatoria y antecedentes del Taller Latinoamericano AQUÍ Descargar formulario de postulación AQUÍ

Leer más
Noticias

Alrededor de 200 personas participaron en Seminario y Taller sobre Prevención del Suicidio en Adolescentes

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “Prevención del suicidio en Chile: Un desafío pendiente”, fue el tema abordado en el seminario organizado por El Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP) y  El Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS). La actividad enmarcada dentro del programa nacional de prevención del suicidio adolescente, además contó con la colaboración del PAR EXPLORA ARAUCANIA. La depresión es uno de los problemas de mayor prevalencia y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. En Chile, esta patología alcanza números muy por encima del promedio, es por esto que la estrategia nacional busca disminuir las cifras en alrededor del 15% a través de diversos programas, tales como, intervenciones preventivas en colegios, trabajo en los medios de comunicación, capacitación del personal de salud, entre otros. Es por esto que destacados profesionales expusieron en nuestra región, generando estrategias para lograr detectar casos con posible riesgo suicida e intervenir con una terapia adecuada. Carolina Ortiz, psicóloga, encargada del programa Salud Mental en Secretaria Regional Ministerial de Salud, recalcó la importancia de enfocarse en la atención primaria de la salud y en el sistema escolar, trabajando en conjunto con los colegios en campañas preventivas. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La organización mundial de la salud, estimó que en los últimos 45 años ha existido un aumento en los suicidios del 60%, en el año 2000 hubo un suicidio cada 40 segundos y un intento de suicidio cada 3 segundos. La mayor cantidad se produce principalmente en la época primaveral, es por esto que es importante estar atentos a las diversas señales, alguien que manifieste no sentir deseos de vivir, que cambie su comportamiento habitual o que se aleje de su familia y personas cercanas, puede estar presentando algún síntoma de depresión que debe ser considerado, en especial en la adolescencia. La Araucanía es la sexta región del país que presenta mayor tasa de suicidios, el grupo de mayor riesgo es de 15 a 19 años, siendo el género masculino el que presenta índices más altos. Sin embargo, son las mujeres  las que cometen mayores intentos fallidos. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Continuando con la temática de la prevención, MIDAP, realizó el taller “Prevención del suicidio en adolescentes: Qué pueden hacer los colegios”. A la actividad asistieron principalmente profesionales de la educación, quienes compartieron sus experiencias y analizaron diversos casos para saber cómo instaurar las estrategias necesarias en caso de enfrentarse a una problemática, que involucre a un adolescente con conducta suicida. La Psiquiatra infantil y del Adolescente, académica de la Facultad de Medicina de La Universidad de Chile, la Dra. Vania Martínez Nahuel, explicó  como regular el manejo de las emociones a través de actividades sencillas, como el salir a distraerse, apoyarse en nuestros seres cercanos, siempre pedir ayuda cuando creamos necesitarla, realizar deporte, etc. Por su parte el Dr. Matías Irarrázaval, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y especialista en salud mental de niños y adolescentes, expuso sobre las conductas de los jóvenes, recalcando que lo más importante es estar atento a cualquier tipo de cambio, ya que estos son los primeros indicadores de que algo extraño puede estar ocurriendo, la detección temprana del problema puede salvar una vida. Las actividades buscaron capacitar a profesionales y estudiantes de las diversas áreas, para una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación. Fuente: PAR EXPLORA Araucanía.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP e Instituto Schilkrut invitan a participar en estudio de adolescentes

El objetivo de esta investigación es identificar los principales mecanismos de cambio involucrados en la efectividad del tratamiento AIT, el que otorgará una aproximación integral de la personalidad. El Instituto Schilkrut, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan a participar en un Estudio con Adolescentes, dirigido a quienes presenten problemas para resolver adecuadamente la crisis de identidad propia de esta edad, lo que se traduce en dificultades para regular los propios estados de ánimo, los comportamientos e impulsos, pero sobre todo, dificultades en el marco de las relaciones interpersonales. Una adecuada integración de la identidad le debe permitir al adolescente desarrollar amistades que refuerzan y satisfacen, tener metas de vida claras, interactuar de manera apropiada con profesores y padres, establecer relaciones de intimidad y poseer una autoestima positiva. ¿Quiénes pueden participar? Todos y todas las adolescentes que tengan entre 12 y 18 años y que se encuentren cursando entre 7° básico y 4° medio al momento de realizarse el estudio. Jóvenes que presenten dificultades con el desarrollo de su identidad, y que estén motivados a recibir este tratamiento en contexto de investigación. Es importante señalar que el principal beneficio será la posibilidad de recibir un tratamiento a valor preferencial a cargo de terapeutas expertos formados en el modelo AIT (Adolescent Identity Treatment) los cuales forman parte a su vez de un equipo multidisciplinario, conformado por clínicos e investigadores, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar a lo largo de toda la terapia, las respuestas del paciente al tratamiento. Para participar en este estudio, contactar a: Nelson Valdés Sánchez, PhD. (+56 2) 25801577 nvaldes@schilkrut.cl Para saber en qué consiste este estudio, mira el siguiente video:

Leer más