Noticias

MIDAP se hizo presente en la IX Fiesta de la Ciencia y Tecnología

A través de audiovisuales, folletos con consejos para tener una buena salud mental y una charla sobre Bullying y Ciberbullying, nuestro Instituto Milenio marcó presencia en la novena versión de esta reconocida actividad organizada por el programa Explora-CONICYT. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Buscando promocionar una buena salud mental en escolares, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, participó en la IX Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, evento cuyo objetivo es mostrar, de forma entretenida y didáctica, las diversas labores de investigación que se realizan en Chile con el fin de impulsar el espíritu científico en niños y jóvenes. Gracias a la invitación de la Iniciativa Científica Milenio, MIDAP puso a disposición de los asistentes a esta feria folletos con información psicoeducativa bajo el eslogan “Cuida tu ánimo”. Compuesto por un flyer y un separador de libros, la campaña busca dar tips de autocuidado del ánimo de los adolescentes, influyendo en los cambios de conductas para sentirse mejor. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En otro sector de este evento, específicamente en la carpa de cine, se exhibieron dos audiovisuales desarrollados por MIDAP: “Charlie supera la depresión” y “Charlotte regula sus emociones”. Estos fueron presentados todos los días del evento de forma rotativa y cientos de escolares asistentes pudieron acceder a sus contenidos. Investigando el acoso escolar Otra actividad con la cual MIDAP se hizo presente, fue la charla “Bullying y Ciberbullying: ¿Qué tan grave puede llegar a ser?”, dictada por la psicóloga e Investigadora Joven, Javiera Astudillo. A esta jornada asistieron cerca de 50 estudiantes, quienes participaron activamente señalando sus inquietudes y percepciones del fenómeno del cual son testigos en su vida estudiantil. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “Me pareció muy buena la charla. Creo que es importante investigar y hablar de bullying, porque mientras más uno sepa, más se puede tratar de ayudar a otros,” relató Benjamín Daza, estudiante de sexto básico del Colegio San José de Peñalolén. “Es súper adecuado que se den este tipo de charlas porque ya se han visto varios casos. Además es importante que se explicite el concepto, porque muchos papás creen que todo es bullying y los chiquillos también lo asumen así”, señaló la profesora del mismo establecimiento, Paula Medina. “Me parece interesante que se den estas instancias donde se pueda hablar sobre la violencia escolar, que es precisamente uno de los temas relevantes para el público al cual está dirigido este tipo de eventos. Es una buena oportunidad para poder conversar sobre el fenómeno, pero sobre todo para comprometerlos a ser agentes de cambio” destacó Javiera Astudillo. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP invita a profesionales de la educación de la XI región a participar en taller sobre prevención de la depresión en adolescentes

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Región de Aysén, invitan a profesores, orientadores, psicólogos, encargados de convivencia escolar y directores de establecimientos educaciones de la XI región a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?”, que será dictado por profesionales de la Universidad de Chile y P. Universidad Católica de Chile. Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnica de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 30 personas, es de carácter gratuita y se desarrollará el próximo jueves 05 de noviembre de 2015, de 9.30 a 14.00 hrs., en el Auditorio del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Km.4 camino Coyhaique Alto sin número, Coyhaique. El plazo máximo para postular es el miércoles 28 de octubre y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente enlace:  http://goo.gl/forms/ezBhgfG6Bs Consultas en talleres@midap.org y al fono (02) 2 354 74 81 Descargar programa AQUÍ

Leer más
Noticias

Redgesam se integra a red de colaboradores científicos de MIDAP

El objetivo de esta alianza estratégica es potenciar el intercambio científico y técnico en torno a las patologías GES en el ámbito de la salud mental. Luego de poco más de tres meses de gestión, la Dra. Mariane Krause, Directora de MIDAP, junto con el Dr. Guillermo Vergara, Director Médico de Redgesam, oficializaron, a través de un convenio de colaboración firmado por ambas partes, una alianza científica que permitirá a las dos instituciones realizar trabajos de investigación clínica y psicoterapéutica, junto con formar recursos humanos especializados. Esta entidad es la principal prestadora de servicios de salud mental especializada en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), tales como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia primer episodio, etc. El trabajo en conjunto se iniciará en una primera etapa con tres centros ubicados en la ciudad de Santiago y permitirá a MIDAP acceso a la evaluación de intervenciones diagnósticas y clínicas para sus estudios, siempre en consideración con los requerimientos éticos en la investigación en salud mental. “Siempre es bueno ampliar la red de nuestras instituciones colaboradoras, más aún cuando estas se abocan prioritariamente a las patologías que nosotros indagamos, como es el caso de Redgesam. Esperamos que este vínculo se fortalezca y ambas instituciones crezcan al alero de esta colaboración”, expresó la Dra. Krause.  “Gracias a esta alianza, los profesionales clínicos podrán vincularse a proyectos en curso, además de utilizar otros instrumentos de evaluación y analizar más en profundidad situaciones que podrían interesarles con el fin de conocer más sobre las patologías mentales y así desarrollar mejores estrategias de atención”, señala el Dr. Álvaro Langer,  coordinador de investigación de Redgesam. Actualmente ambas instituciones trabajan en conjunto en un estudio sobre experiencias de psicoterapia en pacientes de esquizofrenia de primer episodio, investigación desarrollada por la Dra. (c) Marianela Abarzúa. A éste se le sumarán dos futuras colaboraciones, una de ellas será en el marco del proyecto postdoctoral de la Dra. Paula Dagnino, sobre evaluación de procesos de terapia en pacientes con depresión, más la adaptación y validación de la versión chilena del cuestionario de resultado terapéutico para adolescentes, estudio dirigido por el Dr. Nelson Valdés, Investigador Adjunto de MIDAP. “El área de investigación en Redgesam es aún muy nueva, por ello este acuerdo de colaboración se convierte en una gran oportunidad para evaluar los procesos psicoterapéuticos, haciéndose cargo de una investigación más grande. Por eso invitamos a los investigadores de MIDAP a que esta alianza se traduzca en un trabajo sólido y permanente en el tiempo, materializándose, por ejemplo, en la publicación en conjunto de futuros artículos científicos”, puntualizó el Dr. Langer.

Leer más
Noticias

MIDAP organiza seminario donde se entregarán claves para prevenir el suicidio en adolescentes

Los profesionales se reunirán en el Salón de Honor de la Universidad de Chile para comentar y discutir respecto a los desafíos a los que se enfrenta Chile respecto a las altas tasas de suicidio que presentan los jóvenes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad, y la sexta causa de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años. En Chile, en la década 2000-2009 hubo un considerable aumento de la tasa de suicidios en adolescentes. En este sentido, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) se ha propuesto como meta para el 2020 disminuir en un 15 por ciento la tasa de mortalidad proyectada por suicidio en este grupo etario. Para esto, se ha diseñado el Programa Nacional de Prevención de Suicidio que propone un trabajo intersectorial y el desarrollo de programas preventivos en colegios. Con el objetivo de contribuir a la difusión del Programa Nacional de Prevención de Suicidio y presentar herramientas para la prevención del suicidio en adolescentes que se pueden implementar en la atención primaria de salud y en el sistema escolar, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, llevará a cabo el Seminario “Prevención del suicidio en adolescentes: Un desafío pendiente”, el que se desarrollará en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el día viernes 30 de octubre de 8.30 a 12.30 hrs. Además, en esta actividad se presentarán los resultados del Proyecto FONIS SA12I2294 “Telepsiquiatría para Mejorar el Manejo de la Depresión en Adolescentes en Centros de Atención Primaria de Salud de la Región de La Araucanía”, estudio realizado por la Investigadora Asociada de MIDAP y psiquiatra infantil y del adolescentes del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile. La actividad está dirigida a profesionales de la salud mental, profesionales de la educación y público general interesado en la temática. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE LINK: http://goo.gl/forms/NimvES7p1T LUGAR: Salón de Honor, Casa Central de la Universidad de Chile Alameda  #1058, Metro estación U. de Chile Santiago HORA: 8.30 a 12.30 hrs. VER PROGRAMA AQUÍ ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS

Leer más
Noticias

“Cuidando al cuidador”, taller para familiares a cargo de adultos mayores con demencia abre sus inscripciones.

   La actividad, que forma parte de un proyecto Fondecyt, busca que los participantes aprendan estrategias para enfrentar de mejor forma la tarea de ser un cuidador, centrándose en la importancia de cuidarse a ellos mismos. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, el Centro UC Estudios de la Vejez y Envejecimiento y la Universidad de Valparaíso invitan a familiares cuidadores de ancianos con demencia a participar del Taller psicoeducativo “Cuidando al cuidador”. Esta actividad, a cargo de la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Claudia Miranda, busca otorgar herramientas de autocuidado a uno de los actores que va cobrando cada vez más relevancia y visibilidad a medida que aumenta la población de adultos mayores en Chile: el cuidador. De esta forma, el taller está dirigido al familiar que ha asumido este rol protector de un anciano o anciana con demencia. “Durante los últimos años, los programas psicoeducativos han demostrado ser una instancia agradable, informativa y beneficiosa para quienes están a cargo de una persona con demencia,” señala la Dra. Claudia Miranda, investigadora principal del proyecto Fondecyt, en el cual se enmarca este taller. La actividad, que es de carácter gratuita, consistirá en 10 sesiones grupales realizadas una vez a la semana. Éstas abordarán diversas temáticas, tales como la importancia de ser cuidador, la importancia de cuidarse uno mismo, entender las creencias y normas (los “debo”) y su relación con sentimientos de culpa y frustración, entre otros. “La idea es que aprendan estrategias que le permitan enfrentar mejor la tarea de ser cuidador a través de actividades agradables, las que en esta oportunidad se realizarán dentro de un programa estructurado que será ejecutado por personas entrenadas, quienes se encargarán de los participantes,” indica la investigadora. Los requisitos para participar son: ser familiar de un anciano con demencia, realizar labores de cuidado directo de éste al menos tres veces por semana, no recibir remuneración económica por este cuidado y vivir en la Región Metropolitana o Valparaíso. “Las personas que han asistido previamente a estos grupos expresaron haber disfrutado de la actividad, por lo que esperamos recibir más interesados en esta nueva versión, siendo la experiencia un gran aporte para ayudar a cuidadores familiares de personas con demencia en un futuro,” expresó la especialista. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE LINK:  http://goo.gl/forms/9xYdIClZmu Más información con la psicóloga Michel Madrid: E-mail: michelmadrid@gmail.com Celular: 91275015 o al 54169890

Leer más
Noticias

MIDAP invita a jóvenes LGTB a participar en estudio sobre suicidio

• La investigación busca comprender mejor este fenómeno en la población joven de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), con el fin de ayudar a quienes estén pasando situaciones similares. La Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, con el patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), invitan a ser parte del proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, el que tiene por objetivo caracterizar la construcción subjetiva que hacen adolescentes y jóvenes LGBT respecto de su experiencia de haber vivido y sobrevivido a un proceso suicida. “La literatura muestra que dentro de la población joven, los y las adolescentes LGBT constituyen un importante subgrupo de riesgo a suicidarse, toda vez que se hallan expuestos más frecuentemente a situaciones de discriminación, violencia y humillación debido a su orientación sexual o identidad de género,” señala la Investigadora Asociada de MIDAP y co-investigadora de este estudio, Alemka Tomicic. El estudio analiza las historias de vida de los cuatro diferentes grupos bajo un marco de estricta confidencialidad. “El foco del estudio es entender las experiencias. Cuáles son los eventos, las circunstancias, los entornos, los referentes morales, las imágenes que están circundando esta experiencia y si estas historias de vida son recurrentes,” señaló la Doctora en Psicología. La convocatoria Pueden participar en este estudio jóvenes LGTB entre 18 y 24 años, que vivan en Chile y que hayan pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas, que serán estrictamente confidenciales, serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios. Quienes deseen colaborar con la investigación, deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista.

Leer más
Noticias

Nuevo taller sobre depresión en adolescentes para profesionales de la educación de la RM

Por tercer año consecutivo, MIDAP abre postulaciones para participar en esta actividad psicoeducativa que busca otorgar a los participantes herramientas para la detección temprana y derivación oportuna de jóvenes con sospechas de depresión.  El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Metropolitana Norte, invitan a profesores, orientadores, psicólogos y directores de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?” Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnicas de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 20 personas, es de carácter gratuita y se desarrollará el próximo viernes 23 de octubre de 2015 de 9.30 a 14.00 hrs en el Auditorio Padre Juan de Castro, ubicado en la Escuela de Psicología (3er. piso) de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Campus San Joaquín,  Av. Vicuña Mackenna #4860 (Metro Estación San Joaquín). El Taller será dictado por el investigador de MIDAP, Daniel Espinosa, Psicólogo y PhD (c) en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en la realización de este tipo de actividades tanto con profesionales de la educación como con adolescentes. El plazo máximo para postular es el viernes 16 de octubre y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente enlace: http://goo.gl/forms/rvXS1O1J92 Descargar programa AQUÍ Consultas en talleres@midap.org  y al fono (02) 2 354 74 81

Leer más
Noticias

Escolares de Puente Alto se comprometen a ser testigos activos del bullying

Investigadora del Instituto Milenio MIDAP dictó charla que tuvo como objetivo dar a conocer las investigaciones científicas realizadas en el área de convivencia escolar. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el marco del ciclo de charlas científicas del Colegio Domingo Faustino Sarmiento de la comuna de Puente Alto, Javiera Astudillo, Investigadora Joven de MIDAP, realizó una presentación sobre bullying y ciberbullying a escolares de séptimo y octavo básico. La actividad, coordinada por el PAR Explora RM Sur Oriente de Conicyt, buscaba dar a conocer las investigaciones científicas realizadas en el área de convivencia escolar. Con ese fin, la especialista mezcló elementos audiovisuales y estudios que describen el fenómeno, detallando cómo diferenciarlo de otros hechos de violencia.  “Se estima, según estudios internacionales, que un niño de cada diez es un agresor, y que dos de cada diez son víctimas,” estimaciones que varían según el país e instrumento señaló la psicóloga a su audiencia. “Para determinar si una situación es bullying tenemos que corroborar ciertos aspectos. Primero, que se dé entre pares, es decir entre estudiantes. Segundo, que la violencia sea intencional y repetitiva. Tercero, que exista una relación asimétrica de poder, donde uno agrede y el otro no responde por miedo. Cuarto, que la víctima no logre salir del círculo de la victimización,” relató la investigadora Otro aspecto que abordó fueron las diferencias entre bullying y ciberbullying, señalando cómo las redes sociales han intensificado el fenómeno. “Antes podías evitar a los agresores al cambiar de patio, los fines de semana, etc. Hoy, con los avances de la tecnología, el abuso se da las 24 horas del día y los siete días de la semana, subiendo fotos y mensajes a Facebook, Twitter, Instagram, etc.; acorralando a las víctimas,” destacó Astudillo. La investigadora de MIDAP finalizó la charla refiriéndose a los mejores mecanismos para prevenir el abuso, indicando que los últimos estudios dicen que cuando los compañeros no cuestionan los comportamientos agresivos, la intimidación se mantiene e incluso es reforzada. Por esto, señaló que ellos eran actores claves en la prevención. Al respecto, les solicitó firmar un compromiso para ser testigos activos y detener la violencia escolar. “Comprometámonos a ser testigos activos. No cerremos nuestros ojos ante estos actos ni seamos cómplices con nuestra risa o silencio. Cuando vean a un estudiante que está siendo agredido, burlado, avergonzado, excluido intencionalmente, humillado o discriminado por otro estudiante, ya sea en persona o en línea, informen a un adulto responsable de su colegio o familia,” expresó la profesional a los adolescentes.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más