Curso de Capacitación en uso de Video-Feedback para Primera Infancia

Se reprogramará la fecha de las clases las cuales se impartirán en el Campus San Joaquín UC de Santiago. El cuarto y último curso de capacitación MIDAP del semestre estará dirigido a profesionales que efectúan intervenciones terapéuticas en familias con niños pequeños; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, y busca dar a conocer esta herramienta y su forma de aplicación. “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia’ se dictará el viernes 23 de noviembre en jornada de 08:30h a 19:00h, y el sábado 24 entre 08:45h y 13:30 horas. La matrícula tiene un valor de $ 70.000, pero -al igual que los otros cursos de capacitación de MIDAP-  se rebajará a $ 60.000 para los profesionales de servicios públicos, y  profesionales que vivan o trabajen fuera de la Región Metropolitana (hay que acreditar esta condición). Quienes paguen su incorporación con días de anticipación, tendrán derecho a la matrícula rebajada. Para consultas, escriba a educacioncontinua@midap.org

Ver más

“Hay que motivar a las mujeres desde jóvenes para que entren en espacios de toma de decisiones”

Subdirectora de MIDAP participó en panel sobre participación femenina en la academia y los desafíos para impulsarla. La astrónoma Manuela Zoccali, la cientista política Valeria Palanza, la psicóloga María Pía Santelices y las periodistas Isabel Plant y Paloma Ávila, fueron las protagonistas del panel de discusión ‘La Mujer y la Academia’ que organizó recientemente la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad formó parte de la Tercera Feria de Investigación de Pregrado que la UC organizó para despertar la vocación científica en los estudiantes desde etapas tempranas de su formación, e “incentivar esa pasión, ese interés por la búsqueda de nuevo conocimiento”, como dijo el rector Ignacio Sánchez. Y justamente como parte de ese objetivo, las profesionales invitadas –todas investigadoras y/o profesoras de la universidad- conversaron ante el público acerca de sus experiencias personales y los obstáculos que han debido enfrentar para encontrar sus espacios en un mundo profesional y académico donde el poder y la decisión están aún en manos de varones. Junto a los stands de las diversas escuelas y centros de la UC que se dedican a ciencia –entre ellos MIDAP- el grupo coincidió en que, a pesar de los progresos, sigue habiendo discriminación hacia las mujeres en las universidades. A continuación, un resumen de las principales ideas que planteó la Subdirectora de MIDAP, Dra. María Pía Santelices. “En el ámbito de la psicología –que es el mío- el mundo es principalmente femenino. En pregrado como el 70 por ciento son mujeres. Cuando yo entré a la universidad ¡éramos como el 90 por ciento! Siempre fuimos muy críticas, el feminismo estaba presente en Psicología desde sus inicios, tenemos autoras que han desarrollado grandes teorías, entonces en nuestro mundo femenino como que estamos más empoderadas como mujeres. Donde ocurre una paradoja es que en los cargos de poder o de toma de decisiones siempre hay hombres. Es curioso: podemos ser 50 académicas, pero en la gran mayoría de los cargos directivos están hombres. Entonces hay algo que está pasando, y pienso que tenemos que estar conscientes.” Lenguaje inclusivo: ¿todos, todas…y todes? “Es un tema que debería partir en la infancia. Yo trabajo en infancia así que tengo muy claro cómo la Junji, por ejemplo, ha hecho esfuerzos gigantescos desde hace bastantes años en ir cambiando el lenguaje, e incluso cambió su política –se llama “Ambientes Bientratantes”- donde uno de los ejes principales es este tema. Ser cuidadoso con el lenguaje por supuesto genera realidades -una frase que se usa mucho pero que sí es efectivo- y también tiene mucho que ver con el poder y la distancia del poder, porque mientras más jerárquico sea un sistema hay más distancia de poder. Y con los niños en los jardines infantiles se está implementando ahora lo que llama ‘poder con sentido’, ‘autoridad con sentido’. Y a los niños y a las niñas se les enseña también a cuestionarse las cosas, a hacer preguntas, porque antes a un niño o niña que interrumpiera a la educadora se le decía ‘cállate y siéntate’. Ahora eso es impensable… Actualmente se les hace participar en la toma de decisiones. Para cualquier actividad que se haga se necesita el asentimiento de los pequeños. Entonces hay muchísima conciencia en la infancia, y yo creo que esta nueva política se impone un poco y cuesta ‘subirse a este nuevo carro’. A nosotros nos va a costar mucho más, pero para los niños va a ser más natural”. Discriminación positiva por género: el riesgo de prolongarla “Finlandia es uno de los países que tiene más equidad de género y hay mucho estudio al respecto, porque ellos se han dedicado a este tema, y es un país donde curiosamente hay más bienestar y las personas son más felices. Yo entiendo los temores, pero si uno ve los países que se han preocupado de estos temas, como Canadá, que está avanzando intensamente en esta línea, los resultados que se ven hasta ahora son todos positivos. No podemos decir lo mismo de Chile, lamentablemente. En nuestro Instituto, donde estudiamos eso, vemos que nuestro país tiene un severo problema de bienestar. Y las noticias recientes sobre desigualdad salarial en Chile señalan que las mujeres ganan el 65 por ciento en relación con los hombres, y somos el peor país de la OCDE. Claramente podríamos hacer incluso un link entre esta desigualdad social y la infelicidad de las personas”. Masa crítica femenina para lograr cambios “La masa crítica es fundamental pero no suficiente. Ya tenemos ejemplos de eso: en nuestra escuela [de Psicología UC] somos más mujeres que hombres, pero si uno ve la historia de la escuela, muy mayoritariamente las personas que toman decisiones han sido hombres. Entonces, la masa crítica sí, pero además necesitamos voluntad, estar muy conscientes, y también motivar a las mujeres desde jóvenes el interés por entrar en espacios de toma de decisiones, porque hay que pensar que es una comunidad y que todos tenemos que tomar en algún momento un rol, la dirección de algo. Creo que también hay que ir motivándolo desde antes.”

Ver más

“Lo que tenemos en la vida son momentos de felicidad. No existe ser feliz como un estado permanente”

Directora de MIDAP participó en un ‘Café del Futuro’ dedicado a La Felicidad. Fue un análisis desde distintos puntos de vista sobre un tema complejo, más difícil de definir que el amor porque –como dijo la psicóloga Mariane Krause- “por lo menos tenemos la posibilidad de estar enamorados, pero desde la felicidad no podemos estar como ‘enfelicidados’”. Así partió la reciente sesión de los Cafés del Futuro que organiza el Congreso Futuro, dedicada esta vez a analizar el tema de la Felicidad. Los participantes fueron la socióloga Viviana Salinas, directora del recientemente creado Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad; el economista Dante Contreras, director del Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES); y la psicóloga Mariane Krause, Directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. La conversación –que se efectuó ante un centenar de personas en un bar del sector Providencia de Santiago- abordó diversos aspectos, partiendo por la definición de la Felicidad desde las tres disciplinas ahí representadas, hasta las posibles medidas de política pública que, a juicio de los especialistas, deberían tomarse en el país para mejorar el bienestar de las personas. El video de este Café del Futuro puede verse en su totalidad AQUÍ. Dra. Mariane Krause: algunos fragmentos “Desde la psicología la felicidad es una experiencia subjetiva, y lo que tenemos en la vida son momentos de felicidad. No existe esto de ‘ser feliz’ como un estado permanente, a pesar de que nos proponemos esto como meta desde los niños chicos, cuando uno los entrevista muchas veces nos dicen ‘yo en la vida lo que quiero es ser feliz’, como si fuese un estado. No lo es. Son momentos como burbujas en que nos sumergimos…” Feliz, pero ¿comparado con quién? “Por una parte, si a mí me preguntan cuán feliz soy en una escala de 1 a 10, yo recurro, por una parte a mi experiencias pasadas y esto se compone de momentos de felicidad. Entonces yo miro hacia atrás y trato de sacar rápidamente un promedio en el fondo de mis momentos de felicidad y según eso puedo responder a la pregunta de cuán feliz soy. Y por supuesto que eso está influido no sólo con el cúmulo de experiencias, sino también por las experiencias más recientes: si yo he tenido una experiencia reciente que me ha hecho muy feliz, por supuesto eso va a pesar. Y todo lo contrario: si tuve una pérdida también va a pesar. Pero hacemos otra cosa cuando contestamos, y es medio perverso, no perverso en el sentido que ustedes pueden pensar, sino distorsionador: cuando yo contesto ‘cuán feliz soy’ yo me comparo socialmente, y eso es algo que sabemos muy bien desde la psicología social. Estamos permanentemente comparándonos y estamos incorporando también el ‘deber ser’ de la felicidad. Entonces en ese momento yo incorporo un montón de otras variables, que pueden ser mis ingresos, la calidad de vida en general, los hijos o no los hijos. Hay un montón de factores que influyen. Tenemos dos definiciones de felicidad: una que es de la experiencia más subjetiva, y la otra que es muy social”. El ‘yo’ en las redes sociales “El proceso que desde la sociología se ha descrito mucho, que es este proceso de individualización que veníamos transitando durante las últimas décadas, en una parte se ha revertido con las redes sociales, pero por otro lado se ha exacerbado, porque uno de los ingredientes de ese proceso es que la persona se autoconstruye de alguna manera en la vida. Y eso suena bonito, pero tiene una parte que no es tan bonita porque uno queda como una especie de anomia, una situación de libertad, que también es muy amenazante, con menos roles prescritos. Y eso, con nuestras tecnologías de comunicación actuales se ha exacerbado: estamos construyendo diferentes “yo”. No somos los mismos en un circuito o en una comunidad virtual que en otra. Pero no es que sea mentira. Yo creo que esto nos va a cambiar profundamente nuestro modo de ser psicológico a la humanidad, porque no es un fenómeno chileno. Claramente nuestros hijos y nietos van a tener otra forma de relacionarse unos con otros, a raíz de esta revolución tecnológica”. ¿Dónde invertir para que la sociedad sea más feliz? “Globalmente planteada yo pondría dos énfasis, que no tienen que ver con mi disciplina: pondría énfasis en tratar de disminuir la brecha en términos de ingresos y en términos de educación. Yo pienso que es ahí donde tenemos que invertir…En tercer lugar, los vínculos, sobre todo los vínculos tempranos [que] son cruciales para una salud mental y felicidad posterior en la vida…Yo apoyaría fuertemente a las familias, a las familias pobres y mujeres pobres. Las apoyaría tanto en términos de que tengan tiempo como de que tengan ciertas competencias para establecer buenos vínculos con sus hijos. Y también en dinero por supuesto”.

Ver más

Resultados científicos de MIDAP se transfieren a Programa de Salud Mental para madres, padres y niños de 0 a 5 años

Investigaciones de nuestro instituto se convierten en innovadores planes de atención para la comunidad. Si bien el fin básico de la ciencia es generar nuevo conocimiento, su aplicación concreta para mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación es también uno de los objetivos de la investigación de MIDAP. Y pese a que el Instituto lleva sólo cuatro años de funcionamiento como tal, ya está dando frutos. Hay en marcha intervenciones para determinar la efectividad de estrategias de mindfulness en ciertos tipos de pacientes; se han implementado métodos que –utilizando análisis matemáticos- ayudan a identificar estados mentales que llevan a conductas suicidas, para focalizar ahí la prevención; y recientemente comenzó a operar un programa que aplica los resultados de proyectos de investigación para dar atención psicológica a familias desde el embarazo hasta los cinco años de edad del niño o niña. “Este es uno de varios ejemplos de la actividad de MIDAP, donde se empieza a cruzar esta brecha -que es bien típica de la psicoterapia, por lo menos en los tratamientos en salud mental- entre la investigación y la práctica, entre los desarrollos científicos con preguntas más o menos básicas hasta intervenciones basadas en esta evidencia, que pueden mejorar sustantivamente la calidad de vidas de las personas con ciertas problemáticas”, explica el Director de Investigación del Instituto, Dr. Alex Behn. El nuevo servicio abierto a la comunidad se llama Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años (correo p.relacionestempranas@gmail.com), y empezó a funcionar en la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín. Como forma parte de la Red de Salud Christus-UC también recibe derivaciones de médicos generales, médicos de familia, pediatras y ginecólogos. “En infancia, prevenir es mejor que curar, en el sentido de que –cuando actuamos tempranamente en un niño o niña o su familia- la intervención es menor porque la plasticidad de un niño pequeño es muchísimo mayor que la de uno más grande y se obtiene cambios mucho más rápidamente”, explica la Dra. Marcia Olhaberry, supervisora del Programa e Investigadora Adjunta de MIDAP. “Eso quiere decir que vamos a requerir un menor número de sesiones, que el efecto de la intervención se va a ver más tempranamente, y que a la vez estamos invirtiendo de manera más efectiva, ya que estamos previniendo dificultades en el desarrollo y problemas de salud mental en edades avanzadas”. El foco de este nuevo servicio de atención psicológica son tanto los niños como la diada madre/bebé-infante, la tríada madre/padre/bebé-infante, y también las embarazadas. “Cuando se trata del primer hijo/a, por ejemplo, y te conviertes en madre o en padre, ese hijo/a ‘aprieta las teclas’ de la propia historia, actualizando y trayendo a la memoria las experiencias infantiles que pudieron ser difíciles o dolorosas y que uno pensó que ya estaban olvidadas”, plantea la Dra. Olhaberry. “Entonces uno a veces, por amor a los hijos, es capaz de revisar y elaborar aspectos de uno mismo y de la propia historia para cambiar las relaciones y desarrollar habilidades parentales que no estuvieron presentes en los propios padres. Como padre o madre uno dice ‘yo no quiero que mi hijo/a viva lo mismo y estoy dispuesto/a a hacerlo distinto’. En este sentido, la parentalidad abre también una ventana en términos de la salud mental de los padres, favoreciendo la elaboración de la propia historia. Entonces los hijos/as pequeños que presentan dificultades o síntomas traen también ese ‘regalo’ para los padres: nadie mueve tanto como un hijo/a, ningún terapeuta es tan eficiente en eso.” El Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años recoge toda la evidencia empírica lograda en dos proyectos Fondecyt que investigadoras de MIDAP han venido desarrollando en Primera Infancia: el Programa para la reducción de depresión y el incremento de la respuesta sensible materna en díadas madre-bebé, y el Programa de video-feedback para tríadas, que incluyó también a los padres. Este último –que utiliza grabaciones en video para que los pacientes vean su propio actuar-  considera una de las herramientas que nuestro Instituto ha aplicado con especial interés para promover la mentalización. Un equipo está usándolo actualmente con educadoras de párvulos en jardines infantiles de la red JUNJI, y otro lo ha utilizado con profesionales de la salud y en familias. “Se graban interacciones entre los papás y su hijo o hija, y luego se les muestran fragmentos del video con un objetivo terapéutico, invitándolos a reflexionar sobre lo observado, buscando mejorar la empatía y promover la mentalización”, dice Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP. “No es para criticarles ni juzgarles, sino para mostrarles las oportunidades y ayudarles a practicar: ‘mire, cuando pasó tal cosa usted estaba mirando hacia el otro lado, se perdió el interés ¿se fija lo que sucedió ahí? Aquí hay una oportunidad ¡practiquemos eso!’ “ La modalidad de atención de este Programa está pensada para que sea breve, habitualmente entre 5 y 10 sesiones, con posibilidad de volver si se necesita, y se enfoca tanto en los problemas individuales como en los que involucran a las díadas o tríadas. En el caso de los bebés, las causas de consulta más habituales son por llanto frecuente, problemas con el sueño, o con la alimentación o el destete. En niños más grandes, pueden ser las pataletas, la baja autonomía –o el exceso de ella-, dificultades para ir a la sala-cuna o el jardín infantil, o problemas en la relación con su familia o sus pares. Y si el origen de la consulta está en alguno de los padres o cuidadores, las causas pueden ser múltiples, pero la consecuencia es la misma: un gran riesgo para la salud mental presente y futura de ese niño o niña. “Sabemos que la depresión es importante, que es prevalente, que es más alta en mujeres y mayor en períodos de crianza. Sin embargo, lo que te ofrece el sistema de salud mental en Chile es atención para el adulto, y un bebé está muy ligado a sus cuidadores y depende de ellos. Por lo tanto, tenemos que movernos también hacia modelos

Ver más

Comienzan cursos de capacitación MIDAP 2° semestre 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_label=”Titulo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”yes” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#f4f4f4″ background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”20px” padding_right=”50px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”0.2″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”5″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ofrecerá este segundo semestre de 2018 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”20px” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle Cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.4″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”up” animation_speed=”0.5″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-map-marker fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.6″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará próximamente [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Mindfulness, Ciencia y Salud [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19507″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/cherry-blossom-3300758_960_720.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del fortalecimiento de capacidades de autorregulación. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO A” icon=”fa-chevron-right fas”] Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. [/fusion_tab][fusion_tab title=”COORDINADOR” icon=”fa-chevron-right fas”] Sebastián Medeiros [/fusion_tab][fusion_tab title=”FECHAS” icon=”fa-chevron-right fas”] Viernes 7 septiembre de 08:30 a 18:30 hrs. Sábado 8 septiembre de 09:00 a 13:30 hrs. [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Depresión en Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19583″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/dep-en-mayores.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La depresión en personas mayores tiene particularidades que dificultan su diagnóstico. Predomina una sintomatología atípica y solapada, sin que haya una caída exacerbada del ánimo. Hay estudios que indican una tendencia al subdiagnóstico y priorización del diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Esto genera un gran desafío a los profesionales que deben realizar diagnósticos precisos y definir un abordaje integral del trastorno depresivo en este grupo etario. Además, los cambios neurofisiológicos y las condicionantes psicosociales propias del envejecimiento -que suelen estar en la base de las depresiones- requieren ser consideradas tanto en la prevención de estos cuadros como en su tratamiento. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Ofrecer capacitación especializada a profesionales que trabajen con personas mayores y requieran herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en este segmento de la comunidad. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO

Ver más

Investigadoras MIDAP en congreso mundial de Primera Infancia en Roma

7 integrantes de nuestro instituto expusieron trabajos en encuentro sobre los desafíos en salud mental infantil para el tercer milenio 31 mayo 2018.- Más de 1700 profesionales de 72 países de África, América, Asia, Europa y Oceanía, asistieron al 16° Congreso de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil (WAIMH) que se celebró esta semana en Roma. Como parte de su constante labor de apoyo a la participación de sus investigadores y estudiantes en eventos científicos nacionales e internacionales (midap.org/concursos), MIDAP financió parcialmente la presencia en Roma de su Subdirectora, María Pía Santelices, de la Investigadora Adjunta Marcia Olhaberry, de la Investigadora Colaboradora Catalina Sieverson, y de las estudiantes del doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile Fanny Leyton, Karla Álvarez y Diana Gómez. El grupo llevó a este encuentro internacional cuatro proyectos de investigación para presentarlos ante sus pares en uno de los simposios del congreso, titulado ‘Interacción Familiar Triádica: estudios chilenos en familias con bebés, preescolares y adolescentes’. Francisca Pérez (MIDAP- U. Alberto Hurtado) expuso el trabajo elaborado con María Pía Santelices (MIDAP-UC) y Markus Moessner (U. Heidelberg, Alemania) titulado “Beyond the dyad: the relationship between preschoolers’ attachment. Representations and family triadic interactions”. Marcia Olhaberry (MIDAP-UC) presentó “An analysis of the Parental Reflective Function, the quality of Triadic Interaction and its influence on Early Social-emotional Development”, realizado con María José León; y “A triadic video-feedback intervention oriented to mother-father-child with socio-emotional problems”, desarrollado junto a Marta Escobar, Daniela Iribarren y María José León. Karla Álvarez (estudiante Doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile) explicó investigación conjunta con Marcia Olhaberry (MIDAP-UC) sobre “Adolescent Life Satisfaction and Its Relation with Triadic Interactions and Mental Health”. Diana Gómez (estudiante Doctorado en Psicoterapia UC- U. de Chile) y la investigación titulada “Development of social-emotional habilities in children from 12 to 30 months and their relationship with the quality of parental interactions”, realizada junto con María Pía Santelices (MIDAP-UC) y Chamarrita Farkas (UC). Catalina Sieverson (Investigadora Colaboradora MIDAP) expuso proyecto “Moderating role of parental reflective function between parental stress and social emotional development in preschool children”.  Marcia Olhaberry (izq) y Marta Escobar presentando póster sobre “Group intervention for Chilean imprisoned mother-infant dyads: effects on maternal depressive symptoms and on the child’s development”.

Ver más

PMTO: El método que ayudó a familias latinas en EEUU

Investigadora mostró en seminario MIDAP sistema de parentalidad en comunidades de inmigrantes, que no sólo aleja a jóvenes de las pandillas y drogas, sino que también ayuda a los padres a sanar sus propias heridas de infancia. 2 mayo 2018 Rocío Escobar es una psicóloga guatemalteca que hizo su Doctorado en la Michigan State University, EEUU. Allí no sólo avanzó un peldaño en su carrera académica, sino que además participó en una experiencia que -para un centenar de familias- significó un cambio sustancial en sus vidas, y que para muchas otras es una esperanza palpable. Se trata de un estudio para adaptar a la realidad cultural de las comunidades latinas una herramienta de crianza ya probada en familias de Estados Unidos. ¿El objetivo? Aprovechar las ventajas que ese sistema tiene para mejorar las relaciones entre padres e hijos y generar factores protectores de conductas no deseadas en esos niños y jóvenes, inmersos en un ambiente desfavorecido en lo social y económico. La investigación, realizada por un equipo de la Michigan State University, fue publicada en 2015 y debido a sus buenos resultados ha empezado a difundirse en otros países como México, Puerto Rico, Guatemala…y ahora Chile. MIDAP organizó hace unos días un seminario –dirigido a profesionales y estudiantes de la salud, la educación y el trabajo social- donde Rocío Escobar expuso los resultados y mostró cómo se aplica. El PMTO En la década de 1970 los psicólogos Marion Forgatch y Gerald Patterson (Oregon, EEUU) analizaron las interacciones familiares y notaron que ciertos comportamientos de los padres reforzaban de manera positiva la conducta de sus hijos: las palabras de aliento y cariño tenían un efecto distinto al de las órdenes y el castigo. Los investigadores hicieron estudios longitudinales basados en teorías sociales, del comportamiento y del apego, y aplicaron un plan de intervención en un grupo de familias socialmente vulnerables, mientras observaban lo que sucedía con un grupo de control. Luego de 9 años de seguimiento vieron que los niños, ya convertidos en adolescentes, habían tomado caminos diferentes: los del grupo-control habían caído en problemas con la ley, drogadicción y sexualidad precoz, cuatro veces más que los de las familias intervenidas. Ese fue el nacimiento del PMTO (Parenting Training Management, Oregon model), una verdadera escuela para padres que, a través de una serie de sesiones, les enseña habilidades para comunicarse con los hijos, reforzar lazos, resolver conflictos y generar un hogar protector. El método empezó a aplicarse en diversos lugares de Estados Unidos, e incluso Noruega lo instaló a nivel nacional en 1999. Sin embargo había un desafío: cómo usarlo en otro tipo de comunidades, con niños y jóvenes igualmente vulnerables. Fue entonces cuando un grupo de investigadores de la Michigan State University decidió adaptarlo para los inmigrantes latinos en la ciudad de Detroit, no sólo en el idioma sino también en las creencias, en los valores, en la cultura que esos padres traían de sus países de origen. Se trata de un elemento clave para que el método conserve su esencia y tenga sentido para las familias. “Se puso atención a quiénes entregaban el programa: que fuesen personas de la comunidad ya aceptados por los demás, que tuviesen respaldo y validez social, como dos psicólogas que venían haciendo labor en el barrio y dos trabajadores sociales de la parroquia local”, explicó Rocío Escobar, quien formó parte del equipo de trabajo. “Además los manuales tenían personajes que reflejaran étnicamente a los receptores, sus creencias, los giros del lenguaje. Y se buscó los desafíos puntuales de los inmigrantes. Por ejemplo, el hecho de criar hijos que estaban creciendo entre dos culturas”. El grupo de investigación diseñó el programa, reclutó a las familias y empezó la intervención: ocho sesiones de 90 minutos, con evaluaciones al inicio, al final, y a los seis meses (lea los resultados aquí). Trabajaron sólo con los padres, de manera que fueran los adultos quienes llevaran los contenidos y nuevas destrezas a sus hogares. “Eso los empoderó para ir llevando los cambios y darse cuenta que sí funcionaba, aunque al principio se sintiera como algo extraño o diferente a lo que ellos habían vivido en su propia infancia”, dice la psicóloga. De hecho, una de las características del programa es que pone a los padres en contacto con sus propias experiencias de infancia. “Muchos de ellos venían a su vez de familias y ambientes donde ellos habían vivido violencia, abuso emocional, abuso físico. Y ahora les tocaba aprender a tratar a sus hijos fuera de esos marcos. ‘A mí no me dijeron que me querían’, ‘a mí no me dieron esa atención que yo le estoy dando a mi hijo, pero yo quiero que él sea mejor que yo, que tenga mejores oportunidades’. Eso fue un desafío, pero también una transformación muy hermosa que vimos en los grupos, donde los padres pudieron ir sanando esas heridas del pasado, y poder darse la oportunidad de escribir una historia diferente para sus hijos”, recuerda Rocío. También para otras familias “Se sabe que cualquier padre que adopte este tipo de destrezas encuentra un beneficio, pero lo más lindo es saber que se puede adaptar también a poblaciones que experimentan retos severos de vida”, cuenta la psicóloga. De hecho, el programa se ha llevado a otro tipo de situaciones familiares. “Este programa PMTO se ha aplicado a madres con síntomas de depresión, a familias con hijos con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad, con buenos resultados. O sea, se ha trasladado a muchas poblaciones y se ha visto efectividad”. Gracias a la experiencia en Detroit, los investigadores del equipo se propusieron sembrar la experiencia otros países. En Monterrey, México, comenzó un proyecto con madres de áreas marginales, donde el esfuerzo de adaptación cultural tiene que ver con el contexto de narcotráfico y pandillas; en Puerto Rico está haciéndose una observación de intervenciones parentales; y en Ciudad de Guatemala, Rocío Escobar está en la fase inicial de un programa comunitario piloto para ayudar a familias que llegaron a la capital huyendo de la guerra civil o la extrema pobreza

Ver más