Investigadores/as de MIDAP participan en congreso Sonepsyn en Antofagasta

Del 16 al 18 de agosto se realizó, en Antofagasta, el LXXVIII Congreso de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, con el lema “De la prevención a la recuperación funcional”. En esta oportunidad, participaron investigadores e investigadoras con ponencias, trabajos libres en el área de psiquiatría y pósters: Ponencias: Trabajos libres:

Ver más

Pía Santelices participa de congreso sobre salud mental, educación y niñez

El 9 y 10 de noviembre se realizó, en las termas de Jahuel, el Congreso educacional: Salud mental, educación y niñez, organizado por la Fundación Kiri, que reunió a expertos y expertas nacionales e internacionales para abordar temas como el aprendizaje socioemocional, la violencia escolar, los factores protectores para una niñez sólida, el impacto positivo de la ciencia, la cultura y el deporte; educación y bienestar, y políticas públicas. La Investigadora Asociada Pía Santelices, participó de la mesa “Salud mental y suicidio adolescente: experiencias y prevención”, junto a representantes de la sociedad civil, de fundaciones y de gobierno. “Fue una actividad muy interesante. Siempre se abren posibilidades para colaborar con personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En este caso, participaron directores/as de colegio, de fundaciones, de distintos espacios, y generar estas conversaciones es muy relevante. Además, tuve la oportunidad de compartir la investigación que se realiza en MIDAP, que puede ser un gran aporte en esta materia”, señaló la investigadora.

Ver más

Investigadoras participan en el XL Congreso Sopnia y reciben premios por sus trabajos

Del 8 al 10 de noviembre se realizó, en Viña del Mar, el XL Congreso Sopnia, con el lema “Retomando el camino hacia el futuro. Creando nuevos puentes para avanzar”, que reunió a una gran cantidad de profesionales de la psiquiatría, neurología y otras disciplinas dedicadas a la salud mental de niños, niñas y adolescentes. De este congreso participaron las investigadoras Marcia Olhaberry, Antonia Muzard, Pamela Franco, Catalina Sieverson y Fanny Leyton, con las siguientes presentaciones:  La Investigadora Colaboradora Fanny Leyton participó en el comité organizador del congreso y presentó en las ponencias libres los resultados preliminares de su proyecto FONIS, obteniendo el primer lugar en la premiación de trabajos de investigación en psiquiatría infanto-juvenil. Victoria Binda (inv. Colaboradora), junto a Marcia Olhaberry, Carla Castañon (inv. Colaboradora), Constanza Abarca, Catalina Caamaño y Javier Moran (inv. Joven), obtuvieron el tercer lugar en la premiación de trabajos de investigación en psiquiatría infanto-juvenil, con la intervención “Conectad@s” para el abordaje de la sintomatología depresiva posparto en APS. “También se realizó una mesa redonda titulada Terapia Basada en la Mentalización para niños y adolescentes: Desde la teoría a la práctica, coordinada por Fanny Leyton, en la que expuse junto a Nuria Tur, psiquiatra madrileña. Esta mesa permitió difundir los modelos de intervención basados en la mentalización para niños, niñas y adolescentes, MBT-C y MBT-A y estrechar los lazos de colaboración ya existentes entre investigadoras y psicoterapeutas chilenas y españolas, para el desarrollo de futuras investigaciones en el tema”, comentó Marcia Olhaberry. “Fue una gran instancia para llegar al mundo médico y colaborar desde la salud mental. Lo perinatal despertó mucho interés, especialmente las intervenciones. También las herramientas para la atención de casos complejos en el servicio público, el MBT fue muy bien recibido, están muy atentos e interesados en la colaboración desde la salud mental”, agregó.

Ver más

Juan Pablo Jiménez y Vania Martínez participan en el XI Congreso Uruguayo de Psiquiatría

Del 9 al 11 de noviembre se realizó, en Montevideo, el XI Congreso Uruguayo de Psiquiatría, con el lema “Soberanía y evolución de la clínica. Interdisciplina y contexto”, conmemorando los 100 años de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, presentó “El paradigma emergente en la investigación en psiquiatría. Interacción gen-ambiente en la depresión y el rol del trauma temprano”, como parte del curso “Trastornos depresivos. Modos y causas de la vulnerabilidad depresiva y cómo trabajarla”. Asimismo, participó de la mesa “Pandemia Covid 19: vulnerabilidades e impactos en la salud mental”, donde compartió con expertos de Argentina y Uruguay.  Por otro lado, la Investigadora Adjunta Vania Martínez, participó en la mesa “Estrategias de salud mental digital para las Américas”, con profesionales de Canadá, México, Colombia y Estados Unidos.

Ver más

Investigadoras/es de MIDAP participan en congreso internacional de desórdenes de la personalidad en Australia

Del 1 al 3 de noviembre se desarrolló en Sydney, Australia, el XVIIII Congress of the International Society for the Study of Personality Disorders (ISSPD 2023), con el lema “Colaboración para un futuro global”.  En el panel de enfoques y hallazgos novedosos participó la Investigadora Asociada Paula Errázuriz, quien presentó “Therapists’ perception of the therapeutic alliance and the therapeutic frame with complex patients: rethinking Bordin’s alliance conceptualization”, trabajo desarrollado junto a Candice Fischer, Stephanie Vaccarezza, Alberto López y Sebastián Opazo.   “Este trabajo tiene que ver con repensar el concepto de alianza terapéutica, para adaptarlo a los pacientes más complejos, que incluye a los pacientes con trastorno de personalidad. Mi propuesta –a partir de un trabajo cualitativo que hemos desarrollado con Candice Fischer, en el que se entrevistó a terapeutas del servicio público en Chile sobre su experiencia trabajando con pacientes complejos– es que, además de la importancia en la alianza terapéutica, de que haya acuerdo en los objetivos del tratamiento y las tareas, también es importante que haya acuerdo y que se pueda hablar sobre el encuadre de la terapia”, explica Paula Errázuriz.   “Que haya acuerdo en este encuadre y que se pueda conversar sobre éste abiertamente es muy relevante. El encuadre es muy amplio, pero yo traté de esquematizarlo como poder hablar de: person, time and place”, agrega. En este caso, person, sería quién es la persona que participa de la terapia (si también participan sus familiares, quién está al tanto del tratamiento, etc). Time, tiene que ver con el aspecto temporal de la terapia: cada cuánto, por cuánto tiempo, cuánto dura cada sesión. Por último, el aspecto del place, tiene que ver con dónde se lleva a cabo el trabajo terapéutico, si será presencial u online, si habrá o no contacto entre sesiones, etc. “Creo que eso ha tenido bastante buena acogida y esperamos pronto con Candice poder publicar un paper sobre esto”, explica la investigadora.  En el panel de entrenamiento y tecnología, presentó la Investigadora Adjunta Candice Fischer, con “Training of specific skills for therapists who work with BPD: Learning experience of a Digital Training Platform: HAP (Applied Psychotherapeutic Skills)”, trabajo desarrollado junto con a Sebastián Opazo, Stephanie Vaccarezza y Paula Errázuriz. El Investigador Senior Guillermo de la Parra presentó “Managing personality dysfunctions in primary health care (PHC): a training program for psychologists working with complex depression”, trabajo del que también participan Antonia Errázuriz, Ana Karina Zúñiga, Carla Crempien y Susana Morales.  “A este congreso acudieron especialmente colegas australianos y abarcó –tanto en las ponencias plenarias como en los distintos paneles y simposios– desde los trastornos de personalidad más graves y cómo abordarlos, la etiología y las genéticas de la propiedad neurocientífica, hasta las manifestaciones más leves o de mediana gravedad, que son las que en realidad son las más prevalentes”, señala Guillermo de la Parra. “Con Candice Fischer estuvimos en el mismo panel, y creo que los trabajos estuvieron muy sintonizados con una línea dentro del congreso que consistía en entregar competencias y herramientas a los terapeutas que trabajan en los servicios de salud o instituciones, y manejan pacientes con dificultades de personalidad. Nos dimos cuenta que nuestro trabajo estaba muy sintonizado y era contemporáneo a otras perspectivas y otros trabajos que se estaban desarrollando en otros países simultáneamente. Nos interesaron también las iniciativas de salud pública, tanto privadas, aunque influyen en salud pública, como públicas, para el manejo más masivo a nivel de salud mental del trastorno de personalidad. Otra cosa muy interesante fue la presencia activa de pacientes y expacientes en la conferencia. En un plenario una expaciente contó en detalle todo su doloroso proceso, cómo se fue mejorando, también aportó las notas a los médicos, compartió qué opinaron de ella sus médicos, etc. En otras ponencias también participaron expacientes, fue interesante que estuvieran tan integrados al Congreso”, agregó el investigador.

Ver más

Amplia convocatoria en coloquio sobre el abordaje clínico de la depresión y su complejidad en la UAH

El pasado 26 de octubre se realizó el coloquio: Abordaje clínico de la depresión y su complejidad. Claves para una psicoterapia efectiva en contextos institucionales y APS, organizado por el Departamento de Psicología Clínica y la Dirección de Postgrado e Investigación de la Universidad Alberto Hurtado, con el apoyo de MIDAP. Participaron la Investigadora Asociada Carolina Altimir, el Investigador Senior Guillermo de la Parra, la Investigadora Adjunta Carla Crempien y la Investigadora Colaboradora Ana Karina Zúñiga. “La idea de este evento es presentar la propuesta psicoterapéutica contenida en el libro Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria, publicación que surge de un proyecto FONIS liderado por Guillermo de la Parra, uno de nuestros invitados, junto a su equipo de investigación, en el que están también Ana Karina Zúñiga y Carla Crempien, y en la que hemos colaborado otros investigadores, incluyéndome, que somos también miembros de MIDAP”, señaló al inicio Carolina Altimir. “Este libro reúne el vasto conocimiento generado a partir de la investigación en psicoterapia a nivel internacional, pero también la realizada en servicios de salud en Chile y, junto con la experiencia clínica, buscamos transmitir y plasmar en un lenguaje sencillo, claro y cercano, estos conocimientos para el uso y la guía del trabajo clínico de los profesionales de la salud mental”. Guillermo de la Parra, uno de los editores del libro, señaló que “este modelo tiene una historia, más bien una prehistoria. Desde los años 80 que, con un grupo de psicoterapeutas, hemos estado interesados en poner la psicoterapia al alcance de las mayorías”, relató el investigador. Su presentación abordó los principales aspectos de la salud mental en Chile, las estrategias implementadas (con un progresivo énfasis comunitario y familiar, ya que los vínculos son protectores de la salud mental), los nudos críticos en las prestaciones psicosociales en APS, entre otros temas.  Luego, Carla Crempien, presentó el abordaje de las vulnerabilidades de la personalidad ya diversidad temprana en depresión compleja, mientras que Ana Karina Zúñiga habló sobre las competencias psicoterapéuticas que se necesitan para tratar la depresión en APS, incorporando los aportes de los protagonistas pacientes, terapeutas y expertos.  Finalmente, Carolina Altimir, presentó sobre la relevancia clínica de la relación terapéutica, y las herramientas para su abordaje y fortalecimiento. En esta presentación abordó las actitudes terapéuticas favorecedoras de la relación, los momentos difíciles (rupturas) en la relación terapéutica, entre otros temas.  Luego de las exposiciones, los y las asistentes y presentadores tuvieron la oportunidad de conversar y profundizar en algunos de los temas abordados. Revisa el coloquio completo a continuación:

Ver más

Candice Fischer y Alex Behn participan en la Semana de la Salud Mental de la Escuela de Psicología UC

Como una forma de relevar la importancia de contar con una vida plena y emocionalmente equilibrada, la Unidad de Asuntos Estudiantiles de la EPUC llevó a cabo la Semana de la Salud Mental, instancia en la que, a través de distintas acciones, invitó a reflexionar en torno a este aspecto clave para el bienestar de las personas y las comunidades en las que participan. Del 16 al 19 de octubre se realizó una serie de actividades tanto en el campus como en a través de las redes sociales de la Escuela, para finalizar el jueves 19 con el conversatorio “Salud Mental Universitaria”, a cargo de los académicos UC e investigadores de MIDAP,  Candice Fischer y Alex Behn, quienes dialogaron con estudiantes sobre cómo propiciar una correcta salud mental a través del trabajo de la autoestima y la atención plena, entre otras acciones. “Al hablar con las y los estudiantes asistentes al conversatorio, nos comentaron lo interesante que fue, favoreciendo la reflexión conjunta sobre cómo nos co-cuidamos y autocuidamos en esta materia”, sostiene la académica. Para la investigadora resulta “esencial promover y contar con instancias de conversación de salud mental donde podamos compartir el conocimiento que podemos tener los profesores, pero también fomentar la participación de nuestros estudiantes para promover un diálogo, escucharlos, escucharlas y conocernos también un poco más, sobre todo en un contexto donde estamos volviendo a la normalidad post pandemia”. “Es necesario restablecer esta instancia de contacto personal, humano, porque sabemos que la vinculación presencial de por sí tiene un impacto importante en la salud mental, así que estoy contenta que haya una Semana de la Salud Mental que ponga en primer lugar esta temática que nos afecta a todas y todos los chilenos y, específicamente, a la población universitaria, a nuestra población universitaria”, agrega Candice.  Alex Behn, por su parte, calificó el conversatorio como una “instancia muy relevante”, pues, como comunidad, resulta “muy importante conversar abiertamente sobre salud”. “Muchas personas experimentarán, durante sus estudios, bajas en su bienestar y problemas de salud mental. Si bien deben existir apoyos profesionales y recomendaciones para el cuidado individual de la salud, el verdadero desafío es enfrentarlo en comunidad, redistribuyendo roles de cuidado entre todos”, enfatiza el investigador. Fuente: Comunicaciones EPUC

Ver más

Director de MIDAP participa en XXXIII Jornada de Actualizaciones en Psiquiatría de la Universidad de Valparaíso

El 20 de octubre se realizó la XXXIII Jornada de Actualizaciones en Psiquiatría “Complejidad en Salud Mental”, organizada por la Universidad de Valparaíso. Esta reunión anual es una tradición para la casa de estudios, y reúne a cientos de especialistas en torno a la salud mental. Este año presentó el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, la ponencia “Complejidad y Psicoterapia”. Asimismo, el Investigador Joven Alberto Botto, abordó la “Complejidad y Trastornos del Ánimo”.  Los investigadores Javier Morán y Ulises Ríos, ambos docentes de la Universidad de Valparaíso, moderaron las mesas de discusión. Más información sobre esta y las jornadas anteriores aquí. Revisa las presentaciones a continuación:

Ver más

Investigadoras participan en el Festival de Autores de Santiago (FAS) con libros sobre salud mental dirigidos a lectores/as jóvenes

Las investigadoras María Pía Santelices y Vania Martínez participaron de la última versión del Festival de Autores de Santiago (FAS), instancia de promoción literaria en la que se abordaron distintos aspectos de la salud mental durante la niñez, a propósito de los libros publicados por las autoras: “¿Qué le pasa al gran árbol?” y “Tu mundo emocional”, respectivamente.  Ambas compartieron la mesa  “Desafíos en salud mental infanto-juvenil”, donde conversaron con Camilo Aguilera y Florencia Álamos, quien es, además, una de las co-autoras del libro “A 4.270 kms. Diario de amistades rotas, salud mental y neurociencia”, del que también participa el Investigador Postdoctoral Ismael Palacios, y la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, como asesora científica.  “Era una mesa en torno a la conversación sobre salud mental, donde cada uno de los panelistas habíamos escrito un libro que tenía relación con esa temática. Yo fui en representación de Catalonia porque de todos los libros que publicó el último año, el mío era el único sobre salud mental”, comenta Pía Santelices.  “Se abre este camino a través de la literatura, porque sabemos que los libros tienen muchos beneficios. Vemos cómo la literatura puede ayudar a la comprensión del mundo lingüístico, no solamente en salud mental. Es mucho más amplio: habilidades comunicacionales, alfabetización emocional y todos estos temas se trataron en la mesa. Los libros son un mediador de muchos procesos psicológicos y también son una oportunidad para comunicar”, agregó.  Conoce más sobre el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?” aquí. Conoce más sobre el libro “Tu mundo emocional” aquí.

Ver más

Investigador Adjunto Cristian Montenegro es reconocido por Wellcome Trust y recibe financiamiento para investigación internacional

El Investigador Adjunto Cristian Montenegro se trasladó a la Universidad de Exeter, en Reino Unido, en septiembre de 2021, para sumarse al Wellcome Centre for Culture and Environments of Health de la universidad, como Research Fellow. En octubre de este año recibió el “Career Development Award”, de Wellcome Trust, subvención destinada a investigadores/as en etapas intermedias de su carrera, de cualquier disciplina, que tengan el potencial de convertirse en líderes de investigación internacionales. Esta postulación fue apoyada por MIDAP. La Wellcome Trust es una fundación global establecida en 1936, que se dedica a abordar desafíos urgentes de salud a través de la ciencia. En este contexto, ha apoyado proyectos en áreas como enfermedades infecciosas, investigación de descubrimiento, programas de investigación en clima y salud, y salud mental, área de trabajo de Montenegro.  “El proyecto, denominado EPPDISA (The Ethics and Politics of Psychiatric Deinstitutionalisation in South America), tiene como objetivo transformar la historia internacional de la reforma psiquiátrica”, explica el investigador. “Se centra en Brasil y Chile, y examina cómo las ideas y políticas de desinstitucionalización psiquiátrica (PDI) se re-elaboraron en el contexto social y político específico de estos países, considerando aspectos como los proyectos políticos socialistas, el auge de dictaduras de derecha y las tendencias neoliberales. El proyecto busca historizar la salud mental global, reconociendo cómo las innovaciones terapéuticas, las agendas normativas y las ideas políticas han viajado en el pasado. Esto abre la posibilidad para un aprendizaje multidireccional a través de diferentes regiones y periodos de tiempo”, agrega.  El proyecto se extenderá durante cuatro años a partir de septiembre de 2024. El financiamiento permitirá incluir a dos investigadores posdoctorales (PDRAs) y un estudiante de doctorado. Un PDRA estará basado en el Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro en Brasil; el otro en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Un doctorando se ubicará en el Centre for Cultures and Environments of Health de la Universidad de Exeter. “El equipo recibirá formación y apoyo tanto de Exeter como de las instituciones sudamericanas, y contará con fondos para viajes y alojamiento para conferencias, visitas de investigación y reuniones de equipo. Cada miembro tendrá la oportunidad de desarrollar su propia línea de investigación que impacte en políticas de salud mental desde las ciencias sociales y humanidades”, detalla Montenegro.  Durante los próximos cuatro años, el Investigador Adjunto liderará este proyecto desde el Centre for Cultures and Environments of Health de la Universidad de Exeter, y mantendrá una coordinación frecuente con las universidades colaboradoras en Santiago y Río de Janeiro. “A largo plazo, el proyecto aspira a revitalizar la profunda conexión entre las ciencias sociales y humanidades, y las prácticas psiquiátricas ocurridas durante los 60 y 70, descentralizando su enfoque euroamericano para incluir desarrollos originales en el sur global. A través del proyecto, trabajaré en la creación de la red Humanities and Social Sciences in Global Mental Health (HSSGMH) para fomentar intercambios y aprendizaje recíproco entre Europa y Sudamérica, atrayendo a investigadores cuyo trabajo desafía las historias de la modernización de la salud mental centradas en el norte global”, señala.  “Es un privilegio tener la oportunidad de liderar un proyecto internacional con un enfoque en Chile y Sudamérica desde el Reino Unido. Este proyecto no solo refuerza la importancia del diálogo transnacional en la investigación en salud mental, sino que también permite un intercambio enriquecedor de conocimientos y perspectivas entre regiones que han sido históricamente desiguales en términos de recursos y representación en el ámbito académico global. Mi aspiración es que este proyecto tenga un impacto directo en la dirección actual de las políticas de salud mental, no solo al aportar datos y análisis rigurosos, sino también al recoger los potenciales de cambio que están contenidos en nuestra propia historia regional”, finaliza.  Conoce más sobre el trabajo de Cristian Montenegro en esta entrevista.

Ver más