Paula Dagnino en El Mercurio: “La salud mental es un tema de relevancia a nivel país. No solo es transversal, sino que muestra una alta correlación con la salud física, la situación económica y la salud mental del grupo familiar”

En este especial de El Mercurio se aborda cómo “las instituciones de educación superior chilenas han aportado de manera significativa, a través de generación de nuevo conocimiento, investigaciones, transferencia tecnológica e I+D, entre otros recursos, a combatir el COVID-19 y, en la actualidad, las consecuencias que este ha dejado”. Consultada por el medio, la Investigadora Asociada Paula Dagnino, señaló que “la salud mental es un tema de relevancia a nivel país. No solo es transversal (y particular) para todos los grupos erarios, embarazadas, puérperas, niños, adolescentes, adultos, adulto mayor, inmigrante, sino que también la evidencia muestra una alta correlación con la salud física, con la situación económica y con la salud mental del grupo familiar, por lo que es un problema social. La situación pandémica ha venido a mostrarnos que este es un ámbito en el que debemos centrarnos y como académicos e investigadores aportar al bienestar de la población”.

Ver más

Equipo investigador publica documento que sistematiza el ciclo de foros sobre la Ley 21.331 “Del Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud Mental”

El 11 de mayo de 2011 fue promulgada la ley 21.331 sobre Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud Mental. La ley señala que “La salud mental está determinada por factores culturales, históricos, socioeconómicos, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una construcción social esencialmente evolutiva y vinculada a la protección y ejercicio de sus derechos”. Esta ley aborda temas sensibles, como la regulación del consentimiento en la atención en salud mental y la investigación científica, o el proceso de hospitalización psiquiátrica involuntaria. Por otra parte, apela al derecho a la atención integral en salud mental y a la paridad del financiamiento en relación con los problemas de salud física. Académicas y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que trabajan en el ámbito de la salud mental impulsaron la iniciativa de convocar al análisis de las implicancias de esta ley. Esto, por las críticas a la ley por parte de organizaciones de usuarios de servicios de salud mental y sus familiares, así como de sociedades científicas, colegios profesionales y equipos académicos especializados. Más de 30 universidades, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas MIDAP, participaron activamente en el desarrollo de los foros que se desarrollaron durante los meses de julio y agosto de 2021. Alrededor de 40 expositores dieron vida al ciclo de foros, provenientes de distintas universidades, sociedades científicas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de usuarios, que expusieron desde diversas perspectivas sus análisis sobre las implicancias de esta nueva ley. Al finalizar el ciclo, nació el interés de generar un documento que lograra capturar las ideas más relevantes discutidas en cada sesión, y se abordan aspectos en los que la ley es una avance en el tema, aspectos en que la ley se observa una falta de avance, aspectos que serán clave en el desarrollo de los reglamentos y qué precauciones habrá que tomar para ellos, aspectos que la ley omite o deja en vacío, contraposiciones o contradicciones en el contenido en la ley y con otras leyes (incongruencia jurídica), implicancias para las instituciones y otros aspectos relevantes. De esta instancia participaron las Investigadoras Asociadas Pía Santelices y Alemka Tomicic, y la Investigadora Joven, Cecilia de la Cerda. Descarga el documento aquí.

Ver más

Investigadora Asociada e Investigador Colaborador participan en el tercer capítulo de Sana Mente

En el segundo capítulo del programa Sana Mente, de CNN Chile, se abordaron temas como la importancia de hacerse cargo del cuidado de la salud mental, también cómo influye el sueño en nuestro bienestar, y también revisaron los datos de la Primera Encuesta de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez, en una entrevista en el estudio con la Investigadora Asociada María Pía Santelices. De este capítulo también participó el Investigador Colaborador Francisco Aguayo. Francisco Aguayo: “Las nociones acerca de la masculinidad van cambiando en las generaciones más jóvenes. Quizás en las personas mayores hay enormes prejuicios con la salud mental y no van a acudir – solo en ocasiones extremas – al psiquiatra, psicólogo o psicóloga, en cambio, en las personas más jóvenes hay mayor apertura”. María Pía Santelices: “Estamos disparados en abuso sexual contra la mujer (…) en Chile es un 28%, mientras que en el resto del mundo es alrededor de 17%-20%. También en maltrato de la infancia (…) que es haber sido criado con prácticas violentas físicas que dejan marcas en el cuerpo. Esa práctica es altísima, y es coherente con los estudios de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), que muestra que un 62% de los padres asume y refiere usar maltrato físico como parte de la crianza”. Además, en este capítulo se recomienda la campaña Cuida tu salud mental, realizada por MIDAP junto a PsiConecta, la Universidad Católica, y apoyada por Metro de Santiago. Revisa el episodio completo a continuación:

Ver más

Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable» reúne a investigadores e investigadoras para abordar temáticas sociales

El martes 24 de mayo se realizó el Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable», que reunió a tres investigadores/as de renombre del ámbito de las ciencias sociales, de las ciencias económicas y de las ciencias biológicas, quienes dialogaron sobre este tema con investigadores/as de MIDAP. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, introdujo los diálogos de la jornada señalando que “en las últimas décadas se ha agregado al diccionario otro significado para depresión que hace medio siglo no existía y que tiene especial interés para nuestra discusión de hoy. Me refiero a la depresión como expresión de malestar social. En este sentido, uno de los graffiti que vimos en los muros de Santiago en octubre del 2019 impacta por la interpretación del estallido que deja ver. El rayado –categórico–, pregonaba: “No era depresión, era capitalismo”. Es como si una persona se hubiera dado súbitamente cuenta de que la razón de su malestar y sufrimiento no era atribuible a una enfermedad individual, sino que fuera la manifestación, en él o en ella, del sistema económico imperante en la sociedad entera (recuerden el grito de aquellos días: “Chile despertó”) (…) Dicho de manera general: ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Y, otra pregunta relacionada a la anterior: Una sociedad más saludable en términos mentales, ¿tendrá algún impacto en el desarrollo del país?”. El primer diálogo, titulado Desmesuras sociales y padeceres individuales, reunió a Kathya Araujo, socióloga, psicóloga y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) y Cristián Montenegro, sociólogo, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Escuela de Enfermería UC, y research fellow del Wellcome Centre for Cultures and Environments of Health, University of Exeter. “La manera en que yo entiendo teóricamente esta relación entre individuos y sociedad, lo que me permite decir que aquí hay una articulación entre ambos –desde un punto de vista sociológico–, es la idea de que la vida social se constituye a partir de un conjunto de desafíos que son estructurales, pero que se manifiestan en la vida ordinaria de las personas. En ese enfrentamiento a estos desafíos culturales, se constituye el conjunto de experiencias que estas personas tienen, a partir de las cuales juzgan, ordenan sus ideas acerca de su sociedad, pero también hacia sí mismos. Desde esa misma perspectiva, a partir de esta concepción de lo que es nuestra vida social y cómo tenemos que estar permanentemente trabajando para enfrentarla, un aspecto que hay que subrayar es que las personas hacen un trabajo individual permanente para responder esos desafíos. No solo es importante saber cuáles son esos desafíos, sino estos trabajos que las personas tienen que hacer para desplazarse en el mundo social”. Cristián Montenegro, a partir de la presentación y del trabajo de Kathya Araujo, señaló que “lo que logra Kathya es proponer una concepción historizada del sujeto y de la socialidad. Eso significa que el lugar donde nacemos y el momento en que lo hacemos nos define, nos individualiza y nos diferencia. Solo podemos saber lo que somos y solo podemos experimentarnos como sujetos en un medio social, cultural y material determinado. Eso significa que vivimos, damos sentido y comunicamos nuestro malestar a través de los materiales que nos ofrece ese medio, que incluye muchas cosas: influencias, presiones, valores, lenguajes, pero también incluye formas de entendernos a nosotros mismos”. “Kathya viene trabajando distintos procesos que vinculan lo subjetivo y lo social, que anteceden al estallido, pero que permiten leer el estallido como una intensificación y una radicalización de cosas que ya estaban ahí, pero al mismo tiempo, le da al estallido la capacidad de hablarnos. Hubo un debate interesante luego del estallido, particularmente en ciencias sociales, sobre quién se atribuye la capacidad de explicar esto. ¿Podemos explicarlo? ¿Teníamos la información, podríamos haberlo anticipado? (…) En el campo de la salud mental, ¿qué aprendemos de esto? ¿Cómo se registra el estallido social en la salud mental? La crisis del estallido nos obligó a reconocer el peso insoportable de la vida social que nos ha sido dada”, agrega Montenegro. Revisa el diálogo completo a continuación: En el segundo bloque, titulado Buscando bordes del neoliberalismo, dialogaron Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda y economista de la Escuela de Gobierno UC, junto a Álvaro Jiménez, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Facultad de Psicología UDP, investigador del Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC) y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay). Rodrigo Valdés señaló que “para mi disciplina, la economía, esta conversación no es tan fácil (…) El miedo a la vejez, el sobreendeudamiento, son temas que los economistas están empezando a investigar en el mundo de la salud mental y la economía (…) asimismo, cómo la estructura de la economía cambia la significación que le damos a las cosas, esto está muy relacionado a lo que se ha hablado previamente aquí. Pienso en los efectos colaterales que tiene organizar la sociedad en torno a la meritocracia. O, en un nivel más cercano, es relativamente evidente que un sistema de capitalización basado exclusivamente en capitalización individual, produce cierto individualismo en los cotizantes y eso está fuera de la economía”, indicó el ex ministro. Agregó que “es muy importante reconocer que una economía de mercado no garantiza que una asignación de recursos sea justa, está fuera de lo que se preocupa, y todo el tema de justicia requiere una intervención lateral. Qué es justo o qué es injusto es algo que un economista no tiene mucho qué decir (…) En el caso de Chile, hemos estado construyendo una sociedad en que esperábamos que estos arreglos institucionales basados en mercado funcionaran, y no funcionan bien”. Finalmente, señaló que “no es necesario describir nuestros problemas como un asunto de neoliberalismo, es un concepto que no nos lleva muy lejos”. Álvaro Jiménez inició su intervención señalando que, previamente, Valdés reconoce “que el neoliberalismo es una categoría que se encuentra

Ver más

“Salud mental y desarrollo sustentable”, columna de Juan Pablo Jiménez en la inauguración de Seminario MIDAP

Esta columna corresponde a la introducción del director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, en el Seminario “Diálogos sobre Salud Mental y Desarrollo Sustentable”, realizado el 24 de mayo de 2022. **** Quisiera comenzar entregando algunas ideas sobre el origen del Seminario “Diálogos sobre Salud Mental y Desarrollo Sustentable”, que surge del corazón mismo de la misión de nuestro Instituto de Investigación en Depresión y Personalidad. MIDAP es un centro de investigación de excelencia que desde 2014 es financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El objetivo principal del MIDAP es generar conocimiento científico basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, y así maximizar la eficacia de las intervenciones en prevención, psicoterapia y rehabilitación de la depresión. En su octavo año de funcionamiento, el equipo científico de MIDAP cuenta con más de 220 investigadores, estudiantes, colaboradores y técnicos que pertenecen a sus seis instituciones albergantes, así como a otras instituciones chilenas y extranjeras, y podemos mostrar más de 400 publicaciones en revistas científicas de circulación internacional, a lo cual hay que sumarle libros, decenas de artículos de divulgación y muchas apariciones en medios nacionales. Como Centro Milenio, MIDAP es financiado con los impuestos de todos los chilenos y chilenas. Por eso es que debemos agregar otro objetivo central: crear redes nacionales e internacionales de colaboración para difundir el conocimiento alcanzado a toda la sociedad y, sobre todo –y esto lo recalco–, producir insumos capaces de informar políticas públicas de salud mental a partir del conocimiento científico generado. Pero –y en resumen–, ¿qué hemos descubierto en estos años de trabajo científico colaborativo? En primer lugar, que depresión es un térmico polisémico y un fenómeno de presentación muy variada y de causación compleja. Y digo polisémico porque depresión significa muchas cosas diferentes. Depresión es, desde luego, un diagnóstico psiquiátrico. Pero también llamamos depresión a la respuesta de una persona a una tragedia, como la muerte de un familiar, o a una manera pesimista de ver la vida. Estados emocionales transitorios solemos referirlos con la frase “hoy día estoy muy deprimida (o deprimido)”. Más médicamente, apuntamos a una depresión cuando inferimos un estado subyacente a quejas como fatiga, debilidad, falta de energía, insomnio, cefalea, o dolor de espalda, aunque, al revés, el estado depresivo también suele ser la respuesta o la expresión de una enfermedad médica. Sin embargo, en las últimas décadas se ha agregado al diccionario otro significado para depresión que hace medio siglo no existía y que tiene especial interés para nuestra discusión de hoy. Me refiero a la depresión como expresión de malestar social. En este sentido, uno de los graffiti que vimos en los muros de Santiago en octubre del 2019 impacta por la interpretación del estallido que deja ver. El rayado –categórico–, pregonaba: “No era depresión, era capitalismo”. Es como si una persona se hubiera dado súbitamente cuenta de que la razón de su malestar y sufrimiento no era atribuible a una enfermedad individual, sino que fuera la manifestación, en él o en ella, del sistema económico imperante en la sociedad entera (recuerden el grito de aquellos días: “Chile despertó”). Hubo otro rayado que fue aún más explícito. Decía: “Esta es la rabia contenida que trataron de eliminar con fluoxetina”, lo que significa: (1) La depresión es rabia contenida o reprimida; (2) en virtud de la transformación en depresión de la rabia producida por el malestar social, el Estado entrega al sistema de salud la tarea de contenerla a través de los fármacos. Quizás en estos dos graffitis se encuentra muy condensadamente uno de los temas que queremos desentrañar en los diálogos de hoy. Dicho de manera general: ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Y, otra pregunta relacionada a la anterior: Una sociedad más saludable en términos mentales, ¿tendrá algún impacto en el desarrollo del país? Pero, vamos por partes y partamos poniendo la atención en algunas cifras. ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Antes que nada, hay que decir que, si bien hablamos de depresión, los datos que se refieren a ella se pueden generalizar a todos los llamados trastornos comunes en salud mental, a saber, además de la sintomatología depresiva, la ansiedad, las descompensaciones de enfermedades psiquiátricas previas y de trastornos de personalidad, los trastornos por estrés, el abuso de sustancias y de alcohol, entre otros. El conjunto de estos trastornos son el motivo de consulta psicológico-psiquiátrico más frecuente en todos los niveles de atención, desde el nivel primario de salud hasta las consultas privadas. Desde hace mucho tiempo se sabe que las consultas por trastornos mentales comunes aumentan en períodos de convulsión social, sean estos producidos por desastres naturales, como los terremotos, o por motivos sociales como guerras y otras graves alteraciones de la vida cotidiana. Las cifras de depresión son entonces un indicador confiable de la salud mental general. En Chile, quienes trabajamos en temas relacionados con la salud pública y las ciencias sociales, venimos detectando un alza importante de la depresión desde los años noventa. Antes de la pandemia teníamos un 20% más que el promedio mundial. Pero, en los últimos años hemos aprendido más sobre la distribución desigual de la depresión en nuestra población. En el mundo, sabemos que las mujeres presentan un doble de depresión que los hombres. Sin embargo, la última Encuesta Nacional de Salud del año 2017 (MINSAL), mostró cifras que nos alarmaron y exigieron buscar una explicación. A diferencia del resto del mundo, donde la proporción es de 2:1, en Chile, por cada hombre deprimido, hay cinco mujeres con el diagnóstico de depresión (5:1). Estudios posteriores a 2017 mostraron que esta proporción era igual al resto del mundo en la población de mayores ingresos

Ver más

Investigadora Asociada e Investigador Colaborador participan del segundo capítulo de Sana Mente

En el segundo capítulo del programa Sana Mente, de CNN Chile, se abordaron temas como la ansiedad y el impacto del uso de las redes sociales y otros dispositivos en nuestra salud y bienestar.   De este capítulo participaron la Investigadora Asociada Paula Errázuriz, y el Investigador Colaborador Álvaro Vergés. Paula Errázuriz: “La ansiedad es la respuesta que tiene nuestro cuerpo frente al estrés. Hay veces en que hay un gatillante, hay algo específico que podemos identificar como algo que nos genera ansiedad, y otras veces no es tan claro. La ansiedad tiene diversas manifestaciones a nivel físico como mentales (…) Estos síntomas pueden ser pasajeros, o si son demasiado constantes y están afectando nuestras actividades del día a día, pueden terminar siendo un trastorno de ansiedad”.  Álvaro Vergés: “Los problemas que describimos como adicción a nivel social (adicción a los videojuegos), muchas veces surgen cuando las normas se ven alteradas o no existen normas”. Además, en este capítulo se recomienda la aplicación Cuida tu ánimo, desarrollada al alero de MIDAP. Revisa el episodio completo a continuación:

Ver más

Claudia Miranda en The Clinic: “Falta validar a las personas mayores como sujetos de derecho y no solo de asistencia”

El 24 de mayo, The Clinic publicó una entrevista a la Investigadora Asociada Claudia Miranda, quien también es directora del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE. Esta publicación es parte de un especial de ‘Personas Mayores que Cuidan a Personas Mayores’,  ganador del Fondo de Becas de la Fundación Gabo y Oxfam. En esta entrevista, Miranda cuenta cómo una experiencia personal la llevó a investigar respecto de las labores de cuidado y el impacto en quienes se dedican a estas labores. Luego, su trabajo se enfocó en las personas mayores. Consulta sobre la situación de las personas mayores en Chile, señala que “Chile es un país que está envejecido, pero no tuvo tanto tiempo como los países más desarrollados de Europa, Estados Unidos, etc., para prepararse para esta situación. Nos encontramos con un Chile que empezó a envejecer aceleradamente y que tuvo que adoptar algunas políticas de manera rápida. Y ese envejecer nos ha llevado a estar hablando de las personas mayores como sujetos de derechos, sujetos de políticas públicas un poquito tardíamente. Las medidas que se hicieron no son malas, sino que fueron reactivas (…) Por ejemplo, se creó en 2002 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), se han hecho varias instancias para focalizar la atención en salud en las personas mayores. Pero ahora hay que pensar que las personas mayores van a ser muchas más en número para el año 2050 que las personas de 15 años, por lo tanto, claramente las políticas tienen que apuntar a ser preventivas, a la valoración de las personas mayores, a la promoción de salud de las personas mayores, a ciudades amigables, a los entornos, la inclusión, participación de las personas mayores, todo tiene que confluir en eso”. Lee la entrevista completa aquí.  

Ver más

Investigadora Asociada María Pía Santelices presenta resultados de la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez

El 19 de mayo se presentaron los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez, elaborada por el centro CUIDA UC junto a Fundación para la Confianza. María Pía Santelices, Investigadora Asociada de MIDAP, es también directora de Cuida UC, y participó del seminario de presentación. El estudio indica que una de cada cinco personas (18%) dice haber sufrido abuso sexual siendo menor de edad. Dentro de ese 18%, un 23% respondió que este abuso había sido perpetrado por un conocido de la familia, seguido por un vecino (8%), la pareja/pololo/esposo (2%), por un amigo/a (1%), un instructor de disciplina (1%), un cuidador/a (1%) y un sacerdote, diácono o religioso (1%). El estudio concluye también que casi la mitad (48%) de los encuestados señaló que pasaron 10 o más años desde el momento en que transcurrió el abuso y el momento en que pudieron contárselo a alguien. Un 20% tuvo que esperar 2 a 10 años y sólo un tercio (31%) pudo hacerlo al año o en menos tiempo. “Toda experiencia adversa en la niñez se asocia de alguna manera a problemas de salud mental, pero cuando hay abuso sexual es aún más grave”, indicó la Dra. Santelices. Entre los trastornos de salud mental diagnosticados por profesionales de la salud por abuso sexual infantil están la depresión (38%), el estrés postraumático (11%), la ansiedad generalizada (16%), la ideación suicida (13%), las autolesiones no suicidas (8%) y trastornos del aprendizaje (8%). Revisa el seminario completo a continuación: El domingo 15 de mayo, El Día publicó la siguiente entrevista a María Pía Santelices: Fuente: Comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales UC.

Ver más

Investigadoras/es Asociadas/os participan del primer capítulo del programa Sana Mente

En el primer capítulo del programa Sana Mente, de CNN Chile, se abordó la pandemia y cuáles han sido los grupos que han visto más afectada su salud mental. Según últimos reportes citados por el medio, la OMS indica que hubo un aumento de un 25% en la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión en el primer año de circulación del virus. “Las personas de menos recursos, los más jóvenes, las personas mayores y las mujeres son quienes se han llevado la peor parte”, indica el medio.      De este capítulo participaron las Investigadoras Asociadas Mariane Krause y Vania Martínez, y el Investigador Asociado y director de Investigación, Alex Behn: Mariane Krause: “(la pandemia) Nos afecta a todos, pero no nos afecta a todos de la misma manera, depende de qué condiciones traemos. Las inequidades en Chile son una de las principales causas de los problemas de salud mental”. Vania Martínez: “En esta etapa vital (la juventud) se espera que tengan mayor interacción con sus pares, y que pase a ser esa su red más importante. El hecho de haber tenido clases principalmente online durante dos años, ha perjudicado las interacciones sociales (…) Hemos visto cómo el retorno a la presencialidad ha tenido buen impacto”. Alex Behn: “La depresión es el trastorno emocional más frecuente de todos. Se ha estimado que la depresión es una de las principales emergencias sanitarias internacionalmente, que requiere atención. Las personas que típicamente enferman de depresión tienen una combinación de vulnerabilidades biológicas y principalmente influencias ambientales”. Revisa el episodio completo a continuación:

Ver más

Ana María Gallardo en Paula/La Tercera: “La mujer tiene la presión histórica de modificar su cuerpo en base a los estándares de belleza”

El 11 de mayo, Revista Paula publicó el artículo “Asimetría mamaria: todas la tenemos y es normal”, en el que participa la Investigadora Colaboradora Ana María Gallardo. El artículo señala que: “Varios estudios llevados a cabo con adolescentes y mujeres jóvenes establecen una asociación entre asimetría mamaria y una baja autoestima y bienestar emocional. Incluso, un estudio señala que esto podría conllevar a tener consecuencias como estrés, ansiedad y un bajo nivel de bienestar psicosocial. Así lo explica Ana María Gallardo, psicóloga, Investigadora Colaboradora de MIDAP y directora del Centro Body Positive Chile, que dice que esto lo podemos comprender, desde varias aristas. “Una de ellas, es que algunos estudios han mostrado que el ser humano está en una constante búsqueda de la simetría como medida de belleza. Es decir, preferimos rostros y cuerpos más simétricos. Si bien ningún cuerpo humano es simétrico, existe una expectativa de que así sea. Y los pechos son un aspecto central en la construcción del cuerpo ideal de la mujer, teniendo estos una alta carga erótica y sensual. Mujeres que por motivos de salud pierden uno o dos senos, suelen expresar ansiedad por la pérdida de atracción sexual”, comenta. Si lo pensamos desde otro punto de vista –agrega– pareciera ser que los pechos femeninos no solo tienen un valor de alimentación para la subsistencia humana, sino que tienen un valor de belleza y atractivo sexual puesta en los cánones de cuerpo ideal. “Lo que podemos ver a lo largo de la historia, es que las expectativas de la forma y el volumen van cambiando, por lo que los pechos también tendrían un valor comercial. El trasfondo, es que la mujer tiene la presión histórica de modificar su cuerpo en base a estos estándares de belleza. En este contexto, es comprensible que mujeres, por ejemplo, busquen la cirugía plástica como una alternativa a considerar. Siempre teniendo en consideración que la asimetría mamaria es un tema tabú y por tanto se hace difícil para una sola persona luchar contra el estereotipo de senos grandes y simétricos””. Lee el artículo completo aquí. 

Ver más