Autoridades e investigadores de MIDAP se reúnen con nuevas autoridades de la UV

El pasado 1 de marzo de 2021 asumió la nueva vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, María Soledad Torres. Esta casa de estudios es una de las seis instituciones albergantes de MIDAP, con quienes existe actualmente un importante desarrollo conjunto a través del trabajo de investigadores jóvenes, colaboradores y estudiantes doctorales. En este contexto, el martes 21 de junio se realizó una reunión entre las autoridades de la Universidad de Valparaíso, de MIDAP, así como investigadores de ambas instituciones. Asistieron la vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres; el director de Investigación, Oliver Schmachtenberg; la Coordinadora de Investigación, Francisca Rosenkranz; el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez; la subdirectora Marcia Olhaberry; la directora ejecutiva Susana Maldonado y el director de Investigación Alex Behn. Asimismo, participaron el decano de FACSO, Juan Sandoval; la directora de Investigación de FACSO, Mónica Iglesias; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira; y los investigadores de MIDAP Javier Morán (Inv. Joven), Alexies Dagnino y Ulises Ríos (Inv. Colaboradores) y Fanny Leyton (Est. Doctoral), quienes se desempeñan en las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias y Medicina de la casa de estudios. En esta oportunidad, Juan Pablo Jiménez presentó a las nuevas autoridades el trabajo que realiza el Instituto MIDAP desde 2015, incluida la investigación desarrollada por los y las investigadoras MIDAP pertenecientes a la Universidad de Valparaíso. En esta instancia se compartieron los principales desafíos presentes y futuros en la investigación en salud mental, la que se ha visto relevada por el actual contexto de pandemia y crisis social. Sobre la reunión, el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, señaló que “la primera vez que nos reunimos con las autoridades de la Universidad de Valparaíso fue a fines de 2019”. El Investigador Joven y académico de la UV, Javier Morán, agrega que “esa fue una oportunidad para que la universidad tuviera mayor conocimiento y reconocimiento del trabajo que ha hecho MIDAP y eso se plasmó en que –a partir de eso– se comenzó a incorporar un mayor número de investigadores al Instituto por parte de la UV, un desafío que MIDAP había hecho explícito. Junto con eso, se desarrollaron actividades en la UV con participación de MIDAP, como los cafés científicos, y actualmente desarrollamos un proyecto de investigación financiado por el Instituto en el que participo junto a Fanny Leyton y otros investigadores de MIDAP”. “Me dio mucho gusto reunirnos con el nuevo equipo a fin de fortalecer el núcleo de investigadores jóvenes para preparar el terreno para la renovación de MIDAP”, señaló Jiménez. Sobre las expectativas luego de esta reunión, Morán explica que “son las de promover un mayor número de investigadores por parte de la UV vinculados a MIDAP y a líneas de investigación que ya están andando, así como potencialmente la promoción de líneas nuevas que vayan en consonancia con las fortalezas que tiene la Universidad de Valparaíso, que diría que son el desarrollo de la psicopatología –relacionado al trabajo que se realiza en Psiquiatría–, neurociencias, que es un área en la que tenemos muchos años de desarrollo, y en tercer lugar, la investigación sobre los aspectos históricos en términos del trauma y psicosociales que ha venido desarrollando la Escuela de Psicología, en la línea de estudio de las determinantes sociales de la salud mental”.

Ver más

Nuevos episodios de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP

Durante junio se han publicado dos nuevos episodios de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP. El 15 de junio se estrenó: “El orgullo y el derecho a existir”, con Alemka Tomicic, Investigadora Asociada MIDAP y académica CEPPS-UDP. Junio es el mes del orgullo LGBTI+ y, si bien en el último medio siglo ha habido cambios, este grupo sigue siendo de riesgo cuando hablamos de salud mental. Alemka Tomicic, Investigadora Asociada de MIDAP, explica cómo las determinantes sociales – y no una condición intrínseca de las personas LGBTI+ – impactan en la salud mental. Además, conversamos sobre la importancia de la visibilidad y los múltiples aspectos alrededor del orgullo. Escucha el podcast aquí. El 22 de junio se estrenó: “Estudiando la parentalidad intercultural”, con Cecil Mata, estudiante de doctorado UCH-UC. La experiencia de la parentalidad es distinta para cada madre y padre, a lo que se suma además su contexto cultural. Estudiar las diferencias en las prácticas parentales sirve para comprender a los otros y para entender que, a pesar de las diferencias, hay muchos imaginarios compartidos. Chile es un país con una creciente migración, por lo que un estudio como el que realiza Cecil Mata, estudiante de doctorado del Doctorado en Psicoterapia del programa conjunto de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile; junto a la Investigadora Adjunta de MIDAP, Claudia Capella, y la profesora asociada de la U. de Heidelberg, Sabina Pauen, será relevante para permitirnos comprender más y mejor a quienes deciden vivir y criar en nuestro país; así como aprender de ellos, permitiéndonos mejorar nuestras propias prácticas parentales. Escucha el podcast aquí. 

Ver más

Javiera Duarte en El Mercurio: “Una de esas estrategias es pensar no solo en planes de largo plazo, sino también en los de corto plazo”

El sábado 13 de junio, El Mercurio publicó la nota: “Aunque la incertidumbre de la pandemia continúa, es bueno tener planes”, en la que participa la Investigadora Joven y académica del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Universidad Diego Portales, Javiera Duarte. En el artículo señala que “ha sido un gran desafío no poder hacerlo (planificar y anticiparse a las situaciones), porque una y otra vez se caen los planes. Pero también ha obligado a generar otros recursos para lidiar con esto”. Lee la nota completa a continuación:

Ver más

Paula Dagnino en La Tercera: “Esta situación de estrés diaria ha llevado a la presencia de mayor cantidad de pesadillas”

El martes 15 de junio se publicó en La Tercera la columna “Salir sin mascarilla; se desconectó el respirador; no puedo respirar: Cómo y cuándo soñamos”, de la Investigadora Adjunta y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Paula Dagnino, en la que señala que “en la actualidad nos encontramos con un estresor incomparable, que nos acerca a la muerte y a la incertidumbre. Así también, al temor de ser contagiados por algo que es invisible, el miedo a morir o a que nuestros cercanos mueran”, y agrega que “esta situación de estrés diaria, más o menos intensa, según las personas y los grupos a los cuales pertenece ha llevado a la presencia de mayor cantidad de pesadillas y con componentes diversos en función del tipo de grupo. El aumento de sueños angustiosos ha aumentado en todas partes del mundo y se ha convertido en tema de discusión en el ámbito de la psicología, ya que a través de los sueños podemos pesquisar el estado mental de las personas”. En la columna también explica que “una población de riesgo en cuanto a su salud mental son los trabajadores de la salud que están constantemente expuestos a niveles altísimos de estrés, comparables muchas veces con situaciones de guerra, que en este caso es contra el Covid.Las pesadillas que se observaron en ellos resultaron ser pesadillas traumáticas que podrían ser parte de un trastorno (el trastorno de estrés postraumático), trastorno que se evidencia en algunas personas después de eventos extremos, como guerras, genocidios, terremotos, etc.” Lee la columna completa aquí.

Ver más

Álvaro Jiménez en Revista Paula: “La adultez emergente es un periodo crítico en términos vitales”

En mayo del año pasado un grupo de investigadores del Núcleo Milenio Imhay, dos de los cuales pertenecen también a MIDAP, realizó una encuesta a más de 2.400 estudiantes de primer año de universidad para dar cuenta de cómo habían visto afectada su salud mental durante los primeros meses de la pandemia. Los resultados, recopilados en un estudio publicado en la revista de psiquiatría Sopnia, revelaron que tres de cada cuatro estudiantes (77,7%) reportaba que su estado de ánimo estaba peor o mucho peor en comparación al contexto pre pandémico, y que casi la mitad de las mujeres y un tercio de los hombres presentaba efectivamente sintomatología ansiosa y depresiva moderada o severa. A eso se le suma que un 3,2% de los hombres y un 5,7% de las mujeres presentó riesgo suicida. Riesgo que era aun mayor (alcanzó el 20%) en los estudiantes que se identifican como no binarios. El Investigador Joven, Álvaro Jiménez, y coautor, junto a la Investigadora Asociada de MIDAP y directora de Imhay, Vania Martínez, y Scarlett Mac-Ginty (King’s College London), explican que la etapa de vida en la que se encuentran los jóvenes universitarios, denominada adultez emergente, es un periodo crítico en términos vitales. Esta edad es una etapa de transición al mundo adulto, y de adaptación en términos educacionales, profesionales y sociales, todos factores altamente estresores. Si a eso además le sumamos un contexto de confinamiento, distanciamiento físico y riesgo vital, los niveles de estrés aumentan considerablemente. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

MIDAP en CIPER | Nacer hoy: cómo la pandemia ha cambiado la experiencia del embarazo, el parto y el postparto

La columna de la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry junto a la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson y las Investigadoras Colaboradoras Macarena Romero, Daniela Iribarren, Carolina Honorato y Trinidad Tagle, analiza datos inéditos sobre el impacto que las medidas hospitalarias han tenido en las familias que esperan hijos/as en contextos de pandemia. Tras revisar protocolos y experiencias de distintos servicios de salud, así como evidencia internacional, las autoras sostienen que si bien es necesario aplicar medidas de precaución debido al COVID-19, no se deben descuidar las necesidades de las madres, bebés y sus familias, ni de los equipos de salud. Proponen “desarrollar protocolos basados en la evidencia que consideren simultáneamente la protección del contagio y la salud mental materno-infantil”. Esta publicación está basada en los siguientes estudios: “Births in times of pandemic: the psychological impact of hospital precautionary measures on mothers and their newborns during the COVID-19 pandemic”, a cargo del equipo de investigación de la Unidad de Neonatología de la Clínica Indisa: Ps. Constanza Mena, Dr. Javier Cifuentes, EU Rosa Silva, EU Rodrigo Lagos, Dra. Blanca Díaz, Ps. Elisa Palma y Dr. Sergio Ambiado, con la supervisión metodológica de Ps. Irma Morales y Ps. Marcia Olhaberry. Y en el estudio  “Aprendiendo sobre las experiencias de parentalidad con hijos/as pequeños/as y por nacer durante el Coronavirus (COVID-19) en Chile”, a cargo de Marcia Olhaberry, y el equipo autor de la columna. Esta columna forma parte de la colaboración del Instituto MIDAP con el proyecto CIPER/Académico, gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. Lee la columna completa aquí.

Ver más

Álvaro Jiménez en Radio Universidad de Chile: “(Hace un año) alrededor de un 49% de las chilenas y chilenos declaró que su estado de ánimo era peor o mucho peor que antes de la pandemia”

El Investigador Joven ,Álvaro Jiménez, participó del programa “Milenio al aire” de Radio Universidad de Chile. En la entrevista, Jiménez señaló que “en la medida que esta experiencia (de incertidumbre producida por la pandemia) persiste en el tiempo, aumenta la probabilidad de que se transformen en trastornos mentales propiamente tales”, y agregó que en su trabajo como investigador ha “querido entender las condiciones sociales que permiten dar cuenta de cómo algunos subgrupos de la población se han visto más afectados en su salud mental y bienestar en contexto de pandemia”. Jiménez, quien también es investigador del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), comentó sobre el Termómetro Social DESOC, encuesta longitudinal que comenzaron a desarrollar post estallido y que continuaron realizando el año pasado. “Una de las primeras cosas que observamos fue que las personas reportaban que su estado de ánimo era “peor” o “mucho peor” en comparación a condiciones pre pandemia. Alrededor de un 49% de las chilenas y chilenos declaró que su estado de ánimo era “peor” o “mucho peor”; y es aún mayor en las mujeres (56% versus 43%). También preguntamos por determinados síntomas ansiosos y depresivos y ahí encontramos que en mayo de 2020 alrededor de un 23% de los chilenos y chilenas presentaba sintomatología depresiva y ansiosa moderada a severa, y además observamos que ese malestar estaba vinculado a las condiciones sociales y económicas de ese momento”. Escucha la entrevista completa aquí.

Ver más

MIDAP estrena podcast “Salud mental al día”

En mayo se estrenó el primer episodio de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP. En este espacio se abordarán distintos temas de interés relacionados a la salud mental, a través de entrevistas a investigadores e investigadoras del instituto e invitados/as. El primer invitado fue el Investigador Asociado Jaime Silva, quien abordó los detalles del estudio realizado por la Universidad del Desarrollo, así como el impacto que ha tenido la pandemia en jóvenes, adultos/as y personas mayores. El podcast está disponible en Spotify y Anchor. Escucha el episodio aquí.

Ver más

MINSAL publica guía clínica para el abordaje de la depresión en adolescentes

En abril se publicó la Guía de Práctica Clínica (no-GES) para el abordaje de depresión en adolescentes, de la que participó la Investigadora Asociada Vania Martínez como una de las 18 profesionales que conformaron el panel de expertas y expertos que apoyaron la elaboración de la guía. Esta publicación tiene como objetivo generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la pesquisa, diagnóstico y tratamiento de adolescentes con depresión, y está dirigida a todos los profesionales de salud con responsabilidades en la atención de adolescentes con depresión, tales como: médicos generales, médicos especialistas en psiquiatría, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeras, matronas, químicos farmacéuticos, entre otros. Las recomendaciones de esta guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema “Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation” (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del panel de expertos. “Probablemente es un trabajo que sólo está iniciando, porque podríamos avanzar en ver cómo se implementa esta guía clínica, cuáles son las dificultades o facilitadores para su implementación, cómo capacitar en esta guía, cómo difundirla; así como complementarla con otras investigaciones, porque lo que hace esta metodología es hacer preguntas que son bien específicas y deja de lado quizás otras preguntas que también serían interesantes, por ejemplo qué sucede cuando hay depresión y otras comorbilidades como el Trastorno de Personalidad Limítrofe (TPL)”, señaló Vania Martínez. En este sentido, el Investigador Adjunto de MIDAP, Alex Behn, señala en una carta al Ministerio de Salud, apoyada por miembros del Consejo de MIDAP, que “tanto en adolescentes como en adultos, el TLP es una condición frecuentemente comórbida con depresión y de comprobada validez incremental para el grupo de pacientes adolescentes con depresión que manifiestan, además, suicidalidad, autolesiones, impulsividad y sensibilidad extrema al rechazo. En pacientes adolescentes con depresión, hospitalizados por actividad suicida, el diagnóstico de TLP está presente en el 33% de los casos y el porcentaje de adolescentes con TLP que visitan servicios de urgencia por actividad auto-lesiva y suicida puede ser de hasta un 78%”. Asimismo, varios investigadores/as del instituto han recomendado a través de la misiva, la incorporación de información relevante sobre TLP.   Revisa la guía completa aquí. 

Ver más

Sesenta profesionales de Chile, México y España participan de la primera versión del seminario “Riesgo suicida y abordaje terapéutico en población LGBT+”

Durante mayo se realizó la primera versión del seminario de capacitación “Riesgo suicida y abordaje terapéutico en población LGBT+”. Este programa es realizado por parte del equipo que hace siete años imparte el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, esta vez enfocado en la población LGBT+. Participaron 60 profesionales de todas las regiones de Chile, así como de México y España, principalmente del área de la psicología, pero también de la medicina, enfermería, trabajo social, pedagogía, entre otras. Cristóbal Morales, Investigador Colaborador y coordinador académico del programa, cuenta que “somos un equipo que lleva varios varios años en el estudio del riesgo suicida y hace tiempo era necesario profundizar respecto de las poblaciones de riesgo, entre las que se encuentra los y las adolescentes, personas mayores y la población LGBTIQ+. La experiencia fue muy enriquecedora desde el momento en que decidimos embarcarnos en el desafío de realizar este curso, porque nos obligó a estudiar, a ponernos al día. Cuando nos enfrentamos al seminario nos encontramos con un grupo de profesionales que en general tenía bastante conocimiento en el tema, por lo que para nosotros fue un gran aporte el hecho de conocer las experiencias del grupo con el que trabajamos y poder co-construir nuevos aprendizajes”. Este curso abordó los conceptos claves de la diversidad sexual y de género, la interseccionalidad, los antecedentes de riesgo psicosocial y suicida en la población LGBT+, así como el abordaje terapéutico con personas LGBT+ en riesgo suicida (terapia de afirmación de género, intervención familiar, ética del terapeuta), entre otros temas. Dentro de los desafíos identificados, Morales señala que “considerando que hoy es un tema del que se sabe mucho más que hace unos años atrás, uno de los desafíos es aumentar los niveles de exigencia y de profundización de las temáticas abordadas. Este es un tema que está en constante evolución, en sintonía con los cambios socioculturales”, y agrega que “otro desafío es acoger a todas las personas que participan, entendiendo que el tema les toca de distintas maneras: desde vivencias personales o acompañando a familiares o personas cercanas que pertenecen a la población LGBT+, hasta profesionales que tienen una relación más lejana y que, quizás por su experiencia personal, pueden llegar al curso con prejuicios o desconocimiento. El desafío es integrar todas estas voces y experiencias desde la reflexión terapéutica, generando diálogo, colaboración, entregando herramientas en medida de prevención y apoyo a las poblaciones que están en riesgo”.

Ver más