T3E11 – Terapia de bosques y salud mental – Entrevista a Gabriela Iglesias, Investigadora Colaboradora

Shinrin Yoku, o también conocido como baño de bosque es una práctica que consiste en pasar tiempo en el bosque, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas. Actualmente en Chile, Fundación Floresta realiza terapia o baño de bosques de manera gratuita para personas con cáncer, y también ofrece sesiones para personas que quieran conocer esta experiencia. Hoy conversaremos con Gabriela Iglesias, Investigadora Colaboradora de MIDAP, fundadora y directora ejecutiva de fundación floresta. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más

Director de MIDAP participa en seminario sobre transformaciones de la violencia en Chile

A principios de noviembre se realizó el seminario Transformaciones de la violencia en Chile, organizado por la Fundación Chile 21 junto a VCG LAB y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, participó del panel “Pensar la violencia desde las ciencias sociales y la psiquiatría”, junto a Helene Risor, directora del Instituto Milenio VIODEMOS. En la presentación “Violencia y salud mental”, Juan Pablo Jiménez abordó los aprendizajes de estos tres años en cuanto a la pandemia del Covid-19 y la relación entre salud y sociedad, también entregó algunas definiciones sobre la violencia como fenómeno complejo, las enseñanzas y reflexiones que dejó el estallido social, los hallazgos de MIDAP en cuanto a la importancia de la adversidad temprana y la salud mental y, finalmente, cómo ir hacia un modelo de explicación psicosocial del círculo vicioso entre violencia y salud mental: “La cultura de la violencia en la educación y en el trato hacia niños, niñas y adolescentes, es quizás el mayor problema de salud mental que enfrentamos como país. Cuando prima una educación violenta, especialmente en un contexto de pobreza y desamparo social, se deteriora la capacidad para regular las emociones propias y de integrarlas al pensamiento racional. en situaciones de conflicto, un adulto que ha sido tempranamente traumatizado fácilmente recurre al lenguaje de la violencia y, con ello, se cierra el círculo vicioso de la (re) traumatización”, señaló. Revisa la presentación completa a continuación:

Ver más

Investigadora Asociada Carolina Altimir edita número especial de Studies in Psychology

La Investigadora Asociada Carolina Altimir, junto a Fernanda Serralta (Brasil) y Carla Mantilla (Perú) fueron editoras invitadas del número especial de la revista Studies in Psychology, sobre investigación basada en la práctica. “Este número cuenta con aportes de muchos investigadores e investigadoras de Latinoamérica, incluyendo a MIDAP”. A la fecha se han publicado nueve artículos de los once que contiene el número completo. Asimismo, participan 21  investigadores e investigadoras de MIDAP: Practice-based evidence: bridging the gap between research and routine clinical practice in diverse settings (Evidencia basada en la práctica: construyendo puentes entre la investigación y la clínica rutinaria en entornos diversos) Carolina Altimir (Investigadora Asociada), Carla Mantilla & Fernanda Serralta The adverse childhood experiences of caregivers of children who have been victims of sexual assault: their relationship with the parental alliance in child psychotherapy (Experiencias adversas tempranas de cuidadores de niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: su relación con la alianza parental en la psicoterapia infantil) Nicolás Gabriel-Vacher, Isadora Miranda, Marcia Olhaberry(Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP), Claudia Capella(Investigadora Adjunta), Javier Morán-Kneer(Investigador Joven), Lucía Núñez(Investigadora Colaboradora), Nicolle Álamo(Investigadora Joven) y Camila Meza(ayudante de investigación). Rupture repair as change process and therapist challenge (Reparación de rupturas como proceso de cambio y desafío para el terapeuta) J. Christopher Muran, Lauren M. Lipner, Samuel Podell y Mahaira Reinel(estudiante de doctorado).  Delphi-validation of a Psychotherapeutic Competencies Training Protocol (PCTP) for the treatment of depression in primary care: evidence-based practice and practice-based evidence (Validación Delphi de un Protocolo de Entrenamiento en Competencias Psicoterapéuticas (PECP) para el tratamiento de la depresión en atención primaria: práctica basada en la evidencia y evidencia basada en la práctica) Guillermo de la Parra (Investigador Senior), Ana-Karina Zuñiga (Investigadora Colaboradora), Carla Crempien(Investigadora Adjunta), Susana Morales(Investigadora Adjunta), Antonia Errázuriz(Investigadora Colaboradora), Pablo Martínez(Investigador Joven), Catalina Aravena (estudiante de magíster) y Teresa Ferrari. The therapeutic relationship as a change mechanism in child psychotherapy: a qualitative study of children, parents’, and therapists’ views in different moments of the process (La relación terapéutica como un mecanismo de cambio en la psicoterapia infantil: un estudio cualitativo de las perspectivas de niño/as, padres, y terapeutas en diferentes momentos del proceso) Lucía Núñez(InvestigadoraColaboradora), Claudia Capella (Investigadora Adjunta), Nick Midgley y Mariane Krause(Investigadora Asociada). Los últimos dos artículos están actualmente en producción. Uno de ellos, escrito por miembros de MIDAP:  Experiencia personal de terapeutas latinoamericanos sobre su práctica clínica durante la pandemia por COVID-19. Olga Fernández (Investigadora Adjunta), Daniel Espinosa (Investigador Adjunto), Mariane Krause (Investigadora Asociada), Carolina Altimir (Investigadora Asociada), Carla Mantilla, Clara Paz, Arturo G. Lozano, Doris Argumedo, Cecilia De la Cerda (Investigadora Joven), Santiago Juan, Sofía Fernández (estudiante de doctorado), María Paz Lanho y Javier Fernández-Álvarez.   

Ver más

Se lanza tercer libro de la serie Springer-MIDAP

Durante noviembre se lanzó el tercer libro de la serie Springer-MIDAP: “Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course” (Prevención y tratamiento temprano de la depresión a través del curso de vida), editado por las Investigadoras de MIDAP, Vania Martínez y Claudia Miranda.  Este libro presenta evidencia actual sobre nuevas perspectivas para la prevención y el manejo apropiado de la depresión en personas a través de todo el ciclo de vida. Se ha dedicado particular atención a los factores facilitadores para el desarrollo de capacidades en el sistema de salud y la efectividad de diferentes tipos de intervenciones. La primera parte del libro revisa las innovaciones en prevención global y tratamientos no farmacológicos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La segunda parte revisa intervenciones para adultos a lo largo de la vida, incluyendo a adultos mayores y cuidadores/as.  “Este libro es una buena alternativa para ponerse al día con conocimientos acerca de las terapias que existen en la actualidad para el abordaje de la depresión desde una perspectiva de curso de vida. Con este enfoque, los lectores y lectoras encontrarán información acerca de los factores que contribuyen a la prevención de la depresión, así como también intervenciones basadas en evidencia, para distintos grupos etarios, poblaciones específicas y en distintos contextos.  En el libro se hace una síntesis de intervenciones de diversa índole, como son aquellas más clásicas, en conjunto con la evidencia que se ha generado en los últimos años para nuevas aproximaciones terapéuticas como son, por ejemplo, el mindfulness y aquellas basadas en internet”, indica Claudia Miranda, quien también es directora del Instituto Milenio MICARE.  “Son intervenciones innovadoras, de punta, algunas con menos evidencia que otras, pero lo que busca el libro es presentar la mejor evidencia disponible. Va dirigido a profesionales e investigadores, también para quienes trabajen en el área clínica, estudiantes de pregrado, postgrado, tomadores de decisiones, para que puedan revisar ahí qué es lo más actualizado que hay en un tema tan importante como es la depresión”, indica Vania Martínez, también directora del Núcleo Imhay.  Asimismo, además de las propias Claudia Miranda y Vania Martínez, participan de esta publicación otros 12 miembros de MIDAP: Matías Irarrázaval (Investigador Adjunto): Innovations in Closing the Global Prevention and Treatment Gap for Depression in Children, Adolescents, and Youths. Daniela Lira (estudiante de doctorado), Vania Martínez (Investigadora Asociada): Digital Technology Interventions for Preventing and Treating Youth Depression Sebastián Medeiros (Investigador Adjunto), Álvaro Langer (Investigador Adjunto): Contemplation of Nature to Promote Mental Health and Prevent Depression in Youth Álvaro Jiménez (Investigador Joven), Pamela Franco (estudiante de doctorado), Vania Martínez (Investigadora Asociada): Internet-Based Interventions for Prevention and Early Treatment of Depression in Higher Education Students Pablo Martínez (Investigador Joven), Graciela Rojas (Investigadora Senior): Interventions for Adult Depression in Primary Health-Care Clinics Pamela Franco (estudiante de doctorado), Marcia Olhaberry (Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP), Antonia Muzard (estudiante de doctorado): The Potential of Internet-Based Psychological Interventions for Perinatal Depression Prevention and Treatment Maryam Farhang (Investigadora Postdoctoral): Preventive and Early Treatment of Depression in Older Adults Claudia Miranda (Investigadora Asociada): Depressive Disorders Among Family Caregivers of People Living with Dementia Catherine I. Andreu (Investigadora Colaboradora) Preventing Depression in Children and Adolescents Through Mindfulness-Based Interventions in Schools El libro está disponible aquí.

Ver más

Se invita a estudiante de magíster a desarrollar su tesis como parte del Proyecto FONDECYT de postdoctorado

Se invita a estudiante de magíster a desarrollar su tesis como parte del Proyecto FONDECYT de postdoctorado 3201007, el cual se encuentra en su último año de análisis de datos y resultados. Labores del/la tesista: Desarrollar un tema a partir de las variables de estudio elegidas Participar de algún equipo de codificación Realizar análisis estadístico de sus datos Elaborar un artículo de resultados de sus variables a partir de los datos obtenido   Resumen Proyecto FONDECYT de Postdoctorado 3201007 “Evaluación del impacto de una intervención a través de cuentos infantiles, sobre la mentalización parental, el desarrollo socioemocional de los niños/as, y la calidad de la interacción triádica, dirigida a madres-padres-hijos/as en etapa pre-escolar”. Investigadora responsable: María José León Papic (Investigadora Joven de MIDAP) Investigadora patrocinante: Chamarrita Farkas Klein (Pontificia Universidad Católica de Chile) Introducción: Las intervenciones tempranas han demostrado ser efectivas en promover el desarrollo socioemocional de los niños/as, (p.Ej.: Leijten et al., 2016; van IJzendoorn, Bakermans-Kranenburg, y Juffer, 2005). Estas, en su mayoría, se focalizan la interacción cuidador-hijo/a, y en promover comportamientos parentales sensibles y reflexivos (Kaehler, Jacobs, y Jones, 2016; Bakermans-Kranenburg et al., 2003). En ese contexto, la lectura de cuentos compartida entre adultos-niños/as es considerada como un tipo de intervención de bajo costo y fácil diseminación, ya que son prácticas conocidas y utilizadas por los padres y madres, y que ha mostrado múltiples beneficios, principalmente en la adquisición de habilidades sociocognitivas en los niños/as (Laraín, Strasser, & Lisse, 2012). Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de una intervención – orientada a promover el lenguaje mentalizante en adultos y teoría de la mente en niños/as – a través de cuentos infantiles sobre la mentalización parental, el desarrollo socioemocional y lenguaje mentalizante de los niños/as, y la calidad de interacción familiar entre madres-padres-hijos/as de 3 y 4 años de edad. Metodología: Cuantitativa con un diseño longitudinal, cuasi-experimental y comparativo. Participaron 90 triadas madre-padre-hijo, que se distribuyeron aleatoriamente en un Grupo de Intervención (GI, n = 45), y un Grupo Control (GC, n = 45). Ambos grupos fueron evaluados antes y después de la intervención en cuanto a la calidad de la interacción triádica (Picnic Game, PNG, Frascarolo & Favez, 2005), y la mentalización de padres y madres (Mind-Related Comments, Meins, & Fernyhough, 2015; PRFI, Borelli & Ensink, codificado con RFS, Fonagy et al., 1998). En los niños/as se evaluó las dificultades socioemocionales (ASQ-SE-2, Squires, Bricker & Twombly, 2015), y el uso del lenguaje mentalizante (Farkas et al., 2017). El GI participó en una intervención de 8 con cuentos infantiles de 8 semanas. El GC esperó el paso del tiempo. Al final del estudio, al GC se le hicieron entrega de los cuentos.   Para más información, por favor escribir a María José León (mjoseleon@gmail.com)

Ver más

Declaración pública MIDAP – IMHAY a propósito de la situación de niñas, niños y adolescentes en Irán

Noviembre 29, 2022   DECLARACIÓN PÚBLICA A fines de octubre de 2022, la American Psychiatric Association – APA, envió una carta a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, a raíz de la respuesta del gobierno de Irán a las protestas iniciadas tras el asesinato de Mahsa Amini a manos de la policía moral, en septiembre de este año. En la carta se señala que actualmente en Irán se están violando los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, utilizando la práctica psiquiátrica como mecanismo de opresión y violencia institucional. En este contexto, hemos sido invitados a plantear nuestra opinión al respecto. Según indica la APA, niños y niñas y adolescentes iraníes en edad escolar están siendo objeto de detenciones en instituciones de salud mental con el objetivo de reformar su comportamiento “antisocial”, mientras que el ministro de Educación iraní habría confirmado que un número indeterminado de estudiantes habría sido llevado a instituciones psiquiátricas para “reformar y reeducarlos” para “prevenir el comportamiento antisocial”, y que serán “devueltos a sus entornos educativos una vez que los expertos hayan hecho su trabajo”. Esta organización, que representa a 37 mil psiquiatras alrededor del mundo, señala que esta situación constituye una violación grave a los derechos humanos, un abuso y un mal uso de la psiquiatría, que puede tener consecuencias de largo plazo a nivel de la salud mental de esos niños, niñas y adolescentes. Ante esta situación, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental y de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, declaramos que: Adherimos a la declaración de la American Psychiatric Association, que señala: 1) su oposición al uso de infraestructura destinada al tratamiento psiquiátrico para la detención de personas debido a su disenso político, religioso o ideológico; 2) que el abuso o mal uso de la psiquiatría ocurre cuando el conocimiento psiquiátrico, la evaluación o la práctica es utilizada para los objetivos políticos, organizacionales, sociales o personales sin resguardo de las necesidades de las personas y las consecuencias para ellas y ellos; 3) que la encarcelación injusta, así como el castigo cruel e inusual, tienen consecuencias psiquiátricas en las víctimas y sus familias. La negación o encubrimiento de la violación de los derechos humanos por gobiernos e instituciones es antiético con la preservación de la salud mental de las víctimas y sus familias. Esta práctica empleada como un mecanismo de opresión y violencia en contra de ciudadanos y ciudadanas es inaceptable en cualquier contexto sociopolítico y no debe ser avalada por ninguna institución u organización cuyo interés principal sea contribuir al bienestar de la población.                                                                     

Ver más

Seminario sobre salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme reúne a expertos/as nacionales e internacionales

El 24 de noviembre se realizó en el Auditorio Domingo Asún de la Universidad Diego Portales el Seminario de actualización en salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme, que contó con un centenar de asistentes de manera presencial. Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS–UDP) y patrocinada por MIDAP. El seminario contó con las presentaciones de los destacados(as) especialistas internacionales: Denise Maynard, educadora, fundadora y directora de Maynard’s W.I.S.D.O.M., Inc. Autora de libros de autoayuda dirigidos a padres, madres, familias, parejas y educadores de niños, niñas y personas trans en general. Simon J. Langer, psicoterapeuta, supervisor clínico certificado por la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Trans (WPATH). Investigador enfocado en el estudio de la corporeidad trans y el género encarnado, autor del libro “Theorizing Transgender Identity for Clinical Practice: A New Model for Understanding Gender”. En el encuentro también realizó una intervención de manera telemática la diputada Emilia Schneider.      

Ver más

Más de 80 profesionales y estudiantes participan en curso introductorio al MBT co-organizado por MIDAP

Más de 80 psiquiatras, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y estudiantes participaron del curso presencial «Introducción a la teoría y técnica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)», formación que tuvo como objetivo ofrecer una introducción a los principales conceptos de la teoría de la mentalización, así como a los principales aspectos técnicos del modelo de intervención terapéutica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT). La participación en este curso le permitirá a las y los asistentes continuar las formaciones MBT-C y MBT-A oficiales. El curso se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y fue co-organizado por MIDAP e IMAGINA –Centro de Aplicaciones de la Mentalización (España).  “Es una introducción bastante exhaustiva”, señala Norka Malberg –docente del curso junto a Mark Dangerfield– y agregó que “la idea es tener una base para que las y los asistentes se interesen en aprender las diferentes modificaciones que hay con niños, adolescentes, es decir, abrir una puerta de interés. Particularmente queremos motivar a estudiantes de psicología para que empiece a haber mucha más curiosidad sobre la teoría y sobre las aplicaciones clínicas”.  El curso abordó el concepto de mentalización, el desarrollo de la capacidad de mentalización, el concepto de Alien Self; las dimensiones de la mentalización y los modos pre-mentalizadores; la técnica MBT y ejemplos clínicos.  “Una de las virtudes de la teoría de la mentalización es que ha facilitado la investigación y en el mundo psicodinámico tenemos 100 años de casos clínicos. En un mundo que busca respuestas y busca evidencia, creo que la investigación es muy importante. Me gustaría ver una comunidad –que ya está empezando a ocurrir en Chile– de personas certificadas como gente que practica, y también gente que hace investigación, y así colaborar en investigaciones de forma trasatlántica”, finaliza Malberg.

Ver más

Investigadores/as de MIDAP se adjudican fondos FONIS 

En el marco del XIX Concurso de Investigación y Desarrollo en Salud Fonis, perteneciente a la Subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación  y Desarrollo (ANID), el equipo encabezado por el Investigador Joven Javier Morán se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Estudio de factibilidad y aceptabilidad de una intervención psicoterapéutica familiar breve informada por la mentalización para adolescentes entre 10 y 14 años con diagnóstico de depresión”.   “Esta intervención está informada por los principios de la terapia basada en la mentalización para familias y se va a llevar a cabo en un formato que, esperamos, sea similar al que se realiza en salud pública para la atención del GES a personas a partir de los 15 años, pero adaptado a características del desarrollo evolutivo de los adolescentes más tempranos, con un fuerte componente sobre el trabajo con las familias”, explica Javier Morán, y agrega que “esto es súper relevante, en primer lugar, por las diversas recomendaciones internacionales sobre la relevancia de incorporar a la familia en el tratamiento de la depresión con adolescentes y, en segundo lugar, el hecho de que esta teoría de la mentalización responde de manera muy adecuada a los desafíos y cambios que se viven a nivel del desarrollo, principalmente neurobiológicos de los adolescentes”. La edad elegida para desarrollar esta investigación –de 10 a 14 años– corresponde a lo que está incorporado en las guías no GES de depresión, por lo tanto, “para nosotros es un esfuerzo por avanzar y profundizar en acciones de intervención más temprana para la intervención en depresión”, indica el Investigador Joven de MIDAP. Este proyecto se desarrollará durante dos años, impulsado por un equipo compuesto principalmente por investigadores/as de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Diego Portales: Ulises Ríos (psiquiatra e Investigador Colaborador de MIDAP), Marcelo Arancibia (becado de Psiquiatría y docente de la Facultad de Medicina UValpo), Javiera Duarte (directora alterna del proyecto e Investigadora Joven de MIDAP), Johana Zapata (docente Universidad Finis Terrae), Roberto Maluenda (estudiante de doctorado), además de dos psiquiatras en formación del Hospital El Salvador de Valparaíso.  “El proyecto implica el desarrollo de protocolos de intervención en esta línea y la formación en el modelo de terapia basada en la mentalización para familias.  Además, participará una serie de terapeutas, tendremos un componente de supervisión y la participación de formadores extranjeros especialistas en este modelo. No es un estudio de efectividad, sino una primera parte de implementación del modelo adaptado a nuestra realidad, para poder luego pensar en una segunda etapa en la que idealmente podamos llevar a cabo el RCT (prueba controlada aleatorizada o ensayo controlado aleatorizado, por sus siglas en inglés)”, explica Morán.

Ver más

Exitosa última Reunión Ampliada MIDAP del año 

El 29 de noviembre se realizó, de manera telemática, la última Reunión Ampliada del año. En esta oportunidad se reunieron cerca de 50 investigadores e investigadoras para conocer los resultados de tres proyectos Fondecyt: “Factores relacionados con la salud mental en cuidadores informales de personas con demencia”, a cargo de la Investigadora Asociada Claudia Miranda; “Perfiles de depresión: hacia un tratamiento personalizado”, a cargo de la Investigadora Asociada Paula Dagnino y “El rol de la comunicación afectivo-facial en el proceso de regulación de la relación terapéutica”, a cargo de la Investigadora Asociada Carolina Altimir.  Al inicio de la jornada, el director de investigación de MIDAP, Alex Behn, destacó las difíciles circunstancias en que han debido ejecutarse estos tres estudios, debido principalmente a que estaban en pleno desarrollo cuando comenzó la situación de emergencia sanitaria debido al Covid19. No obstante ello, han logrado sortear las dificultades y están obteniendo interesantes resultados.   En relación a la primera investigación, “Factores relacionados con la salud mental en cuidadores informales de personas con demencia”, Claudia Miranda indicó que los objetivos de este proyecto son identificar trayectorias de sintomatología depresiva y ansiosa en cuidadores familiares de personas con demencia, determinar el/los perfiles de cuidadores familiares que son más vulnerables a presentar trayectorias con niveles crecientes de sintomatología depresiva y/o ansiosa, e identificar los factores de la persona con demencia, del cuidador familiar y del contexto que actúan como predicadores de sintomatología depresiva/ansiosas en las trayectorias de cuidadores familiares de personas con demencia.  Con respecto a los resultados: en el 17% de la muestra se identificó un caso probable de depresión y un 10% de depresión. Sobre la sintomatología ansiosa, se registró un 20% de casos probables y un 30% de casos. En comparación a muestras previas usando el mismo instrumento, esta muestra tiene una mayor prevalencia de sobrecarga asociada a la labor de cuidar (69%), sintomatología depresiva y ansiosa. La sobrecarga, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento juegan un papel fundamental en la salud mental de las cuidadoras familiares.  La segunda investigación “Perfiles de depresión: hacia un tratamiento personalizado”, busca explorar perfiles de depresión, considerando distintas dimensiones como la sintomática, experiencias tempranas, redes sociales y psicológicas. El objetivo del estudio es definir los perfiles de depresión basados en los datos, y también explorar las diferencias en sus procesos.  Como conclusiones, Dagnino señaló que “hasta ahora nos hemos limitado principalmente al DSM, al CIE, a los trastornos sintomáticos, etc., pero debemos ir más allá para comprender las múltiples dimensiones (bio-psico-sociales) de los pacientes y de los terapeutas, para así realizar una ayuda psicológica personalizada”. Carolina Altimir presentó “El rol de la comunicación afectivo-facial en el proceso de regulación de la relación terapéutica”, proyecto cuyo objetivo es caracterizar y establecer distinciones entre los distintos tipos de rupturas de la alianza terapéutica, así como entre los distintos tipos de estrategias de resolución que se presentan en el proceso psicoterapéutico en términos de las manifestaciones de la comunicación afectivo-facial entre paciente y terapeuta, estableciendo su asociación con el proceso de cambio terapéutico.  La investigadora señaló que “en la medida en que el terapeuta se hace cargo de la autorregulación de sus estados afectivos negativos y de la perturbación suscitada por la ruptura, es capaz de sostener el vínculo de manera conectada y explorar el curso de las experiencias subyacentes del paciente. Para los terapeutas, la experiencia interna puede servir como brújula de lo que ocurre dentro del paciente y entre el paciente y el terapeuta”.  Durante la sesión, los y las asistentes comentaron el trabajo realizado por las tres investigadoras, destacando tanto las temáticas como el abordaje de cada proyecto, instancia enriquecedora de intercambio entre investigadores. Finalmente, el director de MIDAP Juan Pablo Jiménez, agradeció el trabajo realizado durante el año y comentó los principales desafíos para el Instituto durante 2023.

Ver más