Cursos MIDAP segundo semestre 2022

Revisa la información de las versiones anteriores: Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”   

Ver más

Más de 60 investigadores e investigadoras de MIDAP participan de la primera Reunión Ampliada MIDAP

El martes 26 de abril se realizó la primera Reunión Ampliada MIDAP del año, y en esta oportunidad participaron más de 60 investigadoras e investigadores de MIDAP. El tema de esta reunión fue la presentación del proyecto de investigación “Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS), financiado a través del XVI concurso nacional de proyectos de investigación y desarrollo en salud, FONIS 2019-2022. De este proyecto participan las/os investigadores/as Susana Morales, Guillermo de la Parra, Carla Crempien, Teresa Ferrari, Ana Karina Zúñiga, Catalina Aravena, Pablo Martínez, Andrea Castro, Pedro Fuentes, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz; quienes hablaron en la reunión sobre la metodología, los resultados de aceptabilidad y de competencias, y los desafíos de instalar un curso en una plataforma b-learning. “Esta es la oportunidad de mostrar nuestro trabajo en el marco de un proyecto FONIS. Este trabajo ha sido realizado no solamente por quienes hoy estarán presentando, sino que también hay otros equipos que están detrás de esta labor y que llevan años, y en estos años han ido enriqueciendo con su saber clínico, con su trabajo investigación, y han aportado a la ciencia en este tema. Hoy vamos a hablar de cómo surgió esta idea, que fue en un principio novedosa para nosotros, porque estábamos hablando ya no de evaluar o investigar evaluaciones o intervenciones psicoterapéuticas, sino que íbamos a entrenar a psicólogas y psicólogos que trabajan en APS e íbamos a ver cómo nos iba con eso. Además, estos psicólogos y psicólogas trabajan en ambientes de APS con pacientes de alta complejidad, lo que hacía aún más difícil este desafío. Además, en el desarrollo de este proyecto apareció el concepto del método Delphi, que para nosotros en ese entonces era de mucha novedad y fue Ana Karina Zúñiga, quien nos aportó esta noción y metodología”, señaló Susana Morales. Este encuentro contó, además, con la participación de un equipo externo, quien entregó su mirada experta: Verónica Vitriol y Soledad Ballesteros, quienes encabezan el equipo homólogo de FONIS, en temas de capacitación en APS y trabajo colaborativo, quienes estuvieron acompañadas de los becados de Psiquiatría de la Universidad de Talca.

Ver más

MIDAP participa en nueva versión de Puerto de Ideas y Paseo por la Ciencia en Antofagasta

Entre el 18 y el 24 de abril se realizó una nueva versión de Puerto de Ideas Antofagasta, esta vez de manera presencial, luego de dos años de encuentro virtual producto de la pandemia. Como parte de este festival, entre el 21 y 24 de abril, también se desarrolló el Paseo por la Ciencia. El domingo 24 se realizó la charla «Jóvenes de hoy, ¿generación de cristal?», a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez, que también es directora del Núcleo Milenio Imhay. En esta charla, presentó la evidencia científica en torno a la salud mental de jóvenes universitarios, considerando los problemas más frecuentes, sus causas, la influencia que ha tenido la pandemia, así como algunas propuestas para su abordaje. Revisa la charla completa a continuación: Asimismo, el viernes 22, la Dra. Martínez realizó una charla abierta en el Teatro Municipal de Antofagasta, dirigida a profesores y profesoras, sobre el tema “Salud mental en adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?”. En el contexto de estas charlas, Vania Martínez fue entrevistada en El Mercurio de Antofagasta: Por otro lado, el Paseo por la Ciencia está pensado como una instancia de encuentro entre las distintas instituciones, las y los estudiantes, y el público familiar. Esta iniciativa se realizó en el Sitio Cero del puerto, con stands y otras actividades como charlas y talleres. MIDAP participó con un stand en el que se exhibieron los videos animados producidos recientemente por el Instituto: tanto los videos psicoeducativos como los animates desarrollados por el dibujante Guillo, que buscan entregar orientaciones sobre cómo enfrentar diferentes problemáticas y acontecimientos del presente, como el estallido social y la pandemia. Además, la Investigadora Asociada María Pía Santelices realizó dos charlas: ¿Cómo hablar de depresión con niños y niñas?: El aporte de los cuentos, y “Hablemos del cambio climático con niños y niñas cuidando sus emociones”.  En la primera charla, María Pía Santelices compartió con un grupo de estudiantes de 5to básico sobre la depresión, conexión emocional y fortalecimiento de los vínculos afectivos en esta etapa de la vida, además del aporte de los cuentos como recurso para tratar este tema con los más pequeños junto a su familia y docentes. En esta oportunidad, compartió fragmentos del libro “¿Qué le pasa a gran árbol?” del cual es autora, a través del cual reflexionó con los niños y niñas respecto de cómo su personaje principal transita desde su depresión y soledad hacia una conexión emocional con los demás. La realización de este libro fue posible gracias a la Iniciativa Científica Milenio a través de los fondos de Proyección al Medio Externo 2018, junto a Editorial Catalonia. En la segunda charla, la investigadora conversó con padres y madres sobre la importancia de contar con herramientas para cuidar las emociones de niños y niñas al abordar el complejo tema del cambio climático sin transmitir la idea de un futuro catastrófico. Quienes visitaron el stand y las charlas recibieron una copia impresa de la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático” , de la cual Pía es autora junto a un equipo de psicólogas especialistas en infancia, específicamente en el abordaje clínico y prevención en salud mental. Esta guía fue realizada por el Centro Cuida, con el patrocinio de MIDAP.

Ver más

Investigadores de MIDAP publican nuevo informe sobre la salud mental de estudiantes de ed. superior de la Región de Valparaíso

Durante el mes de abril fue publicado el informe “Salud mental en estudiantes de educación superior de la Región de Valparaíso durante la pandemia por COVID-19”, que se enmarca dentro del estudio liderado por el Investigador Joven Javier Morán “Trayectorias de salud mental, estresores y recursos de afrontamiento psicológico de estudiantes de educación superior de la región de Valparaíso a partir de la pandemia por COVID-19”, que busca evaluar el impacto de estresores familiares y académicos emergentes durante la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de estudiantes de educación superior de la V Región. Sobre los resultados, Morán indicó que “lo primero que nos llamó la atención tiene que ver con los valores elevados de síntomas depresivos y ansiosos que se reiteran una vez que realizamos una segunda medición y lo llevamos particularmente a nivel regional, que fue lo que hicimos este año (…) es algo que desde hace varios años se viene identificando en el grupo de universitarios. Hay estudios que proponen que este grupo corresponde a quienes más síntomas depresivos mantienen a nivel poblacional. Pudimos percatarnos que no es que la pandemia haya originado, sino que fue un contexto que agudizó este tipo de sintomatología que ya venía elevada desde antes, y que además nos permitió comprender la interacción que hay de otras variables que contextualmente aparecieron ahora”. Por otro lado, si bien el género femenino es un grupo que se ha demostrado ser de riesgo, en este estudio “las personas de género no binario son quienes muestran los niveles más elevados de sintomatología, junto con el nivel socioeconómico más bajo, lo que MIDAP hace algún tiempo venía mostrando: en términos de que la sintomatogía depresiva (está relacionada con) aspectos de desigualdad, de sobrecarga de ciertas labores. Si bien no es la única explicación, es una explicación razonable pensar que existen ciertas condiciones de desventaja que en mujeres aparecen y que se ven agudizadas, tal como nosotros lo vimos en la pandemia”, indicó el investigador. Escucha los comentarios de Javier Morán: De esta investigación también participan las y los investigadores de MIDAP: Claudia Calderón (Investigadora Colaboradora), Claudia Miranda (Investigadora Asociada) y Raffaela Carvacho (Ayudante de Investigación). Descarga el informe completo aquí.  Otras noticias relacionadas: MIDAP participa en estudio sobre el efecto del confinamiento en estudiantes de educación superior. Investigadores/as de MIDAP publican informe sobre percepciones de estudiantes de la Región de Valparaíso.

Ver más

Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, participa en el nombramiento de la nueva directora de Fundación Integra

Claudia Lagos Serrano asumió recientemente como directora ejecutiva de la Fundación Integra durante el período 2022-2026; propuesta por la presidenta de la Fundación, Irina Karamanos. Marcia Olhaberry, subdirectora e Investigadora Asociada de MIDAP, es parte del directorio de la fundación desde 2019, cuando fue nombrada en su reemplazo por la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Marcela Cornejo. Esta mañana, Olhaberry participó del nombramiento de Lagos como la nueva directora de la entidad. Claudia Lagos es Educadora de Párvulos formada en la UC, con estudios de magíster y de doctorado en Educación. “Asumió el cargo con el compromiso de escuchar, diagnosticar y generar mejoras en distintos niveles, para los niños/as y familias usuarias de la fundación y también para las y los trabajadores. Su experiencia profesional combina el trabajo como educadora de aula y como académica en distintas universidades, lo que le permitirá integrar el conocimiento generado a nivel universitario en primera infancia en el diseño de mejoras en la educación pre-escolar. Considerando que Integra es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles gratuitos en Chile, Claudia sin duda contribuirá desde sus conocimientos y experiencias con nuevas oportunidades para la primera infancia en nuestro país”, señaló Marcia Olhaberry. Asimismo, señaló que “como miembro del directorio de Integra y en representación de Marcela Cornejo y la Escuela de Psicología UC, espero contribuir junto a mis colegas con los conocimientos generados a partir de nuestras investigaciones. Nuestra participación constituye una gran oportunidad para aportar en acortar la brecha entre el conocimiento científico generado en la academia y las políticas públicas en primera infancia”.

Ver más

MIDAP participará en nueva versión de Puerto de Ideas y Paseo por la Ciencia en Antofagasta

Entre el 18 y 24 de abril se realizará en Antofagasta una nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas, esta vez de manera presencial, luego de dos años de encuentro virtual producto de la pandemia. Como parte de este festival, entre el 21 y 24 de abril se desarrollará el Paseo por la Ciencia. El domingo 24 a las 16:30 se realizará la charla “Jóvenes de hoy, ¿generación de cristal?”, a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez, que también es directora del Núcleo Milenio Imhay, quien presentará la evidencia científica en torno a la salud mental de jóvenes universitarios, considerando los problemas más frecuentes, sus causas, la influencia que ha tenido la pandemia, así como algunas propuestas para su abordaje. Más información aquí.  Por otro lado, el Paseo por la Ciencia está pensado como una instancia de encuentro entre las distintas instituciones y el público familiar. Esta iniciativa se realizará al aire libre, y contempla stands y otras actividades como charlas y talleres. MIDAP participará con un stand en el que se exhibirán los videos animados producidos recientemente por el Instituto: tanto los videos psicoeducativos como los animates desarrollados por el dibujante Guillo, que buscan entregar orientaciones sobre cómo enfrentar diferentes problemáticas y acontecimientos del presente, como el estallido social y la pandemia. Además, la Investigadora Asociada María Pía Santelices, realizará dos charlas: ¿Cómo hablar de depresión con niños y niñas?: El aporte de los cuentos.  Viernes 22 de abril,  9:00 hrs.  Sábado 23 de abril, 10:00 hrs.  En esta charla María Pía Santelices hablará de la depresión, conexión emocional y fortalecimiento de los vínculos afectivos en esta etapa de la vida, además del aporte de los cuentos como recurso para tratar este tema con los más pequeños junto a su familia y docentes. En esta oportunidad, compartirá fragmentos del libro “¿Qué le pasa a gran árbol?” del cual es autora, el que permite reflexionar con los niños y niñas respecto de cómo su personaje principal transita desde su depresión y soledad hacia una conexión emocional con los demás. La realización de este libro fue posible gracias a la Iniciativa Científica Milenio a través de los fondos de Proyección al Medio Externo 2018, junto a Editorial Catalonia. “Hablemos del cambio climático con niños y niñas cuidando sus emociones” Viernes 22 de abril, 15:45 hrs. Sábado 23 de abril, 12:30 hrs.  En esta charla, la investigadora se referirá a la importancia de entregar herramientas a padres, madres y profesores, para cuidar las emociones de niños y niñas al abordar el complejo tema del cambio climático sin transmitir la idea de un futuro catastrófico. Recomendará para ello el uso de la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático” de la cual es autora junto a un equipo de psicólogas especialistas en infancia, específicamente en el abordaje clínico y prevención en salud mental. Esta guía fue realizada por el Centro Cuida, con el patrocinio de MIDAP. Inscripciones a: educacionantofagasta@puertodeideas.cl

Ver más

Paula Dagnino en El Mercurio: “El ser humano no está acostumbrado a la incertidumbre y por eso queremos estar chequeando todo lo que podría suceder”

La Investigadora Asociada Paula Dagnino fue entrevistada por El Mercurio a propósito de los efectos en la salud mental de la exposición de las personas a la información sobre la guerra en Ucrania, tanto a través de los medios de comunicación como las redes sociales. Expertas y expertos internacionales dan cuenta de un aumento en la ansiedad y el insomnio en quienes han estado expuestos a una gran cantidad de información sobre el conflicto. Lee la nota completa a continuación:

Ver más

Investigador Asociado Claudio Martínez es elegido como nuevo presidente del Capítulo Latinoamericano de la SPR

Entre la última semana de enero de 2022 y la primera semana de febrero se realizó la elección de presidente del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR). Claudio Martínez, Investigador Asociado de MIDAP, recibió la mayoría de los votos, convirtiéndose en el próximo presidente de esta sociedad científica a partir de julio de 2022, cuando asuma oficialmente la SPR 53rd International Annual Meeting, en Denver, Estados Unidos. Daniel Espinosa, Investigador Joven de MIDAP y actual presidente de la organización, señaló que parte de la labor de presidente del Capítulo Latinoamericano de la SPR consiste en “representar a los investigadores latinoamericanos en el comité ejecutivo de la SPR; liderar la generación de eventos y de proceso de entrega de premios del Capítulo y todo lo que tiene que ver con la comunicación. Además, se encarga de liderar el direccionamiento estratégico de las actividades del Capítulo y de la SPR central”. Para Claudio Martínez, esta designación tiene “un tremendo significado, ya que tuve el honor de participar en la fundación del Capítulo el año 1992 en Mendoza, junto a un grupo donde estaba Guillermo de la Parra, Juan Pablo Jiménez, entre otros investigadores, mientras yo era aún estudiante. Treinta años después es un honor convertirme en su presidente”, y agregó que “además se da la coincidencia de que el presidente electo de la SPR internacional es Andrés Roussos, quien también es latinoamericano, por lo tanto vamos a trabajar juntos en muchas de las cosas que se puedan desarrollar”. Sobre sus expectativas, Martínez indica que para todos los/as presidentes/as es importante que la organización crezca, no solo en miembros participantes, sino también en países que la integren. “Inicialmente, el Capítulo comenzó con investigadores de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. En estos años se han sumado investigadores de Perú, Panamá, Colombia, entre otros. Si bien ha ido creciendo en la Región, aún queda mucho por crecer”. Impulsar la creación de producción científica en psicoterapia, en conocimiento en psicoterapia, ligada a las realidades locales, es otro de los desafíos que se ha planteado. Finalmente, “volver a juntarnos en congresos y compartir lo que hacemos” es otra de las metas a desarrollar a partir de julio, y durante los próximos dos años. “Conocemos muy de cerca su vasta trayectoria en esta sociedad científica, especialmente en el Capítulo Latinoamericano. Su elección es un reconocimiento a su continuo quehacer en aras del desarrollo de esta organización, tanto como representante chileno en el Capítulo, como organizador y colaborador en los distintos Congresos Latinoamericanos de Investigación en Psicoterapia y otras instancias organizadas al alero del Capítulo”, indicó Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP.

Ver más

Curso “Mindfulness, Ciencia y Salud” 2022

DESCRIPCIÓN GENERAL Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud física y mental con el objetivo de desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Las personas practicantes cultivan mayor consciencia y aceptación de su experiencia. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción de las prácticas contemplativas. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial con conceptualizaciones teóricas sobre sufrimiento, mindfulness y sus correlatos científicos. Temas Centrales: Historia y fundamentos de la práctica meditación mindfulness. Panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas. DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. OBJETIVO GENERAL: Conocer la práctica mindfulness y su incorporación en el campo de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se espera que, al finalizar el curso, el participante haya: Conocido el escenario actual y la relevancia clínica de las Intervenciones basadas en Mindfulness. Adquirido conocimientos sobre las líneas de investigación en mindfulness y sus principales resultados. Integrado metodologías experienciales (práctica mindfulness) con aspectos teóricos en la comprensión de los mecanismos de acción de mindfulness. DOCENTE: Sebastián Medeiros.Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psiquiatra de la Universidad Paris VII – Denis Diderot, e Instructor Mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña como psiquiatra e instructor en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín, Red Salud UC-Christus y en el Centro Mindfulness y Medicina. Es docente de los Diplomados “Mindfulness y Psicoterapia” y “Mindfulness y Auto Cuidado” UC – MIDAP. Es Investigador Adjunto del Instituto MIDAP, donde estudia el impacto de la práctica mindfulness en procesos de autorregulación individuales.   METODOLOGÍA: Clases expositivas vía remota, con apoyo de material audiovisual, ejercicios mindfulness prácticos, discusión grupal, revisión bibliográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Kornfield, J. (1997) Sanación Necesaria. Capítulo 4 de “Camino con Corazón”, pp 47-60. La Liebre de Marzo. Barcelona. Kabat Zinn (2009) FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA. Cap 2 en Vivir con plenitud las Crisis. Kairos. Guendelman S., Medeiros S. & Rampes H. (2017). Mindfulness and Emotion Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Front. Psychol. 8:220.   INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO DE MATRÍCULA * Las matrículas estarán abiertas entre el lunes 7 de marzo y el lunes 28 de marzo a las 18:00 horas. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases. Modalidad: remota; las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. Vacantes: 30 participantes. Valor:   $40.000 Valor rebajado a $35.000 para pagos hasta el 14 de marzo de 2022. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos durante todo el período de matrícula, para lo cual debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: PASO 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de un mecanismo especial, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago y copia del documento de identidad a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 5 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org  

Ver más

Investigadora Asociada Vania Martínez participó en la elaboración de guía de la OMS sobre mejores prácticas en teleconsulta para población infanto juvenil y sus cuidadores

La Investigadora Asociada de MIDAP, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, formó parte del grupo asesor de expertos internacionales para la elaboración de una guía práctica sobre la planificación, configuración y realización de teleconsultas con bebés, niños, adolescentes y sus familias o cuidadores. Desde Chile, y como única representante de América Latina, la Investigadora Asociada Vania Martínez fue invitada por la investigadora Cristina de Nicolás Izquierdo, del Murdoch Children´s Research Institute, para revisar la literatura existente sobre el uso de la telesalud con adolescentes a nivel mundial, y elaborar una guía práctica. Este trabajo se realizó en conjunto con la Universidad de Melbourne a solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y fue liderado por la Dra. Susan Sawyer. Las teleconsultas son cada vez más recurrentes como parte de la atención médica mundial, sobre todo en el contexto de la pandemia por COVID-19. Sin embargo, existen pocos recursos para guiar mejores prácticas para su uso en población infanto-juvenil. En este contexto, nace la guía práctica titulada “How to plan and conduct telehealth consultations with children and adolescents and their families« (Cómo planificar y realizar consultas de telesalud con niños, niñas y adolescentes y sus familias), la que tiene como objetivo otorgar orientación práctica a los diversos profesionales de la salud en la planificación, configuración y realización de teleconsultas con bebés, niños, adolescentes y sus familias o cuidadores. Además, este documento práctico puede ser empleado como insumo de consulta para formuladores de políticas sanitarias y quienes administran establecimientos de salud, ya que otorga antecedentes sobre las oportunidades y desafíos que implica la teleconsulta, con el fin de fomentar y/o fortalecer este tipo de atención remota. Colaboración internacional Desde 2020 los diversos profesionales de diferentes partes del mundo se reunieron de manera remota para trabajar en la elaboración de esta guía. La Dra. Martínez menciona que “existían varias instancias de participación y yo estuve en el grupo consultivo. Ahí participamos 12 personas en total, la mayoría de Australia, personas de India, una persona de Indonesia, otra de Estados Unidos y yo de Chile”. “La guía tiene elementos bastante prácticos y está redactada en un lenguaje sencillo. Está dirigida a profesionales de salud en general, aquellos profesionales que tienen que proveer atención para niños, niñas y  adolescentes en distintos escenarios como la atención primaria, en la comunidad u hospitales”, agrega. Este documento pretende ser relevante tanto en países donde ya se utiliza la teleconsulta como en países en los que se están fortaleciendo estos sistemas. Describe diversos factores clínicos y no clínicos para decidir cuándo es apropiada una teleconsulta, fomenta un mayor uso y consistencia de esta práctica. Accede a la publicación aquí.  Fuente: Imhay. 

Ver más