Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” – octubre 2023

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida.  En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO DOCENTE: María de la Paz Maino, Coordinadora docente. Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la PUC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es la psicoterapia con jóvenes y adultos, y la capacitación para el abordaje de problemas clínicos complejos. Susana Morales, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia PUC y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica – Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina PUC y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica PUC. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina PUC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC y Supervisora Clínica de la Unidad de Terapia Familiar (UTF) del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio y Familia, parejas y persona del terapeuta. Claudia Moya. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Psicología Clínica mención Trastornos de Personalidad de la Universidad del Desarrollo. Se desempeña como Psicóloga Clínica en la Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Departamento de Psiquiatría PUC en la Red de Salud UC-Christus. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia individual con adultos que presentan trastornos del ánimo, de la personalidad y adicciones. Cristóbal Morales. Psicólogo Clínico de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional otorgado por ILAS. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia, Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional PUC. Se desempeña como Coordinador de la Unidad de Terapia Familiar del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Es psicoterapeuta individual, familiar y de parejas.  INSCRIPCIONES Cupo Máximo 65 participantes. Valor: $75.000. Rebaja de un 15% para pagos hasta el 31 de agosto de 2023. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público (organismos estatales). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al menos al 90% de las sesiones del curso. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org.  PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No aceptamos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso.  Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de una transferencia internacional, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones.  Enviar el comprobante de pago y copia de cédula de identidad a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso RSEyM+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados

Ver más

Curso: Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia, agosto 2023

DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El taller en video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad a distancia “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera el marco teórico general y su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Lograr un conocimiento introductorio de aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico en primera infancia. Conocer las habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos. Conocer las estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback, vinculadas a posibles focos terapéuticos. [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28701″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/06/Captura-de-Pantalla-2023-06-05-a-las-10.56.24-600×399.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] METODOLOGÍA: Clases expositivas Observación y análisis de casos Revisión de material audiovisual Revisión y discusión bibliográfica   EQUIPO DOCENTE: Marcia Olhaberry Huber. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, Interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz, Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana. María José León Papic, Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Magister en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora responsable de Fondecyt de Postdoctorado. Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente universitaria. Principales líneas de estudio: vínculos tempranos, mentalización y desarrollo socio-emocional infantil. Organiza:                                                                                    Con la colaboración de:                                     [/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Doria, M., Kennedy, H., Strathie, C. & Strathie, S. (2014). Explanations for the Success of Video Interaction Guid- ance (VIG): An Emerging Method in Family Psychotherapy. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 22, 78-87. doi: 10.1177/1066480713505072 Facchini, S., Martin, V. & Downing, G. (2016) Pediatricians, Well-Baby Visits, and Video Intervention Therapy: Feasibility of a Video-Feedback Infant Mental Health Support Intervention in a Pediatric Primary Health Care Setting. Frontiers in Psychology, (7),

Ver más

Finaliza nueva versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”

Durante mayo 2023 se realizó una nueva versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, que reunió a 65 profesionales: psicólogas/os, trabajadoras/es sociales, psiquiatras, educadoras/es y profesoras/es, sociólogos y estudiantes de últimos años de psicología.  El curso, que desde 2020 se realiza en línea, permitió la participación de personas de distintas ciudades de Chile, como Punta Arenas, Coquimbo, La Serena, Talca, Quilpué, Valparaíso, Concón, La Cruz, Coyhaique, Calama, Rancagua, Machalí, Chillán, San Carlos y Concepción, así como de otros países, esta vez de Colombia y México.  En el curso se abordaron temas como los fundamentos conceptuales, factores de riesgo y protectores, señales de alarma, actitud terapéutica en el trabajo con personas en riesgo suicida, autocuidado del/la terapeuta; la evaluación clínica del riesgo suicida y la intervención en la crisis suicida; el manejo en equipos de salud del suicidio de un paciente, prevención primaria y taller de aplicación de la evaluación e intervención, entre otros temas.  “Esta versión del curso, así como todas las que hemos realizado, han sido una muy buena experiencia. Lo positivo de hacer el curso online es que nos hace mucho más asequibles, permitiéndonos llegar a todo Chile y más”, explica María de la Paz Maino, coordinadora docente del curso, y agrega que “el curso es bien recibido por distintos tipos de profesionales, mayoritariamente psicólogos, pero también otros profesionales de la salud, del área de educación, y aquellos a quienes les toca lidiar cotidianamente con el riesgo suicida. Hay una gran necesidad de adquirir herramientas para abordar esta temática compleja, que se ha vuelto más frecuente últimamente. Como equipo tratamos de acoger esa necesidad y aportar desde nuestra experiencia tanto clínica como en investigación, dialogando con la experiencia de los mismos participantes. Se genera así un espacio de intercambio y reflexión que hace que cada curso tenga su propio sello. Debido al gran interés de la comunidad en este curso, se dictará una nueva versión en octubre de este año. Las inscripciones se abrirán en agosto. 

Ver más

Curso “Mindfulness, ciencia y salud”

DESCRIPCIÓN GENERAL Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. Temas Centrales: Fundamentos de la práctica de meditación mindfulness. Panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. OBJETIVO GENERAL: Conocer la práctica mindfulness y su incorporación en el campo de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se espera que, al finalizar el curso, el participante haya: Conocido el escenario actual y la relevancia clínica de las Intervenciones basadas en Mindfulness. Adquirido conocimientos sobre las líneas de investigación en mindfulness y sus principales resultados. Integrado metodologías experienciales (práctica mindfulness) con aspectos teóricos en la comprensión de los mecanismos de acción de mindfulness. MODALIDAD: remota; las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. HORAS DE DEDICACIÓN: 8 horas repartidas en 6 horas lectivas y 2 horas de lectura y trabajo personal PROGRAMA DEL CURSO*: DOCENTE: Sebastián Medeiros.Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psiquiatra de la Universidad Paris VII – Denis Diderot, e Instructor Mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña como psiquiatra e instructor en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín, Red Salud UC-Christus y en el Centro Mindfulness y Medicina. Es docente de los Diplomados “Mindfulness y Psicoterapia” y “Mindfulness y Auto Cuidado” UC – MIDAP. Es Investigador Adjunto del Instituto MIDAP, donde estudia el impacto de la práctica mindfulness en procesos de autorregulación individuales. METODOLOGÍA: Clases expositivas vía remota, con apoyo de material audiovisual, ejercicios mindfulness prácticos, discusión grupal, revisión bibliográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Kabat-Zinn J. (2013). Mantenimiento (Parte 2). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós S.A.,Barcelona Kabat Zinn (2009) FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA. Cap 2 en Vivir con plenitud las Crisis. Kairos. Guendelman S., Medeiros S. & Rampes H. (2017). Mindfulness and Emotion Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Front. Psychol. 8:220.   INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO DE MATRÍCULA * Las matrículas estarán abiertas entre el martes 04 de mayo y el viernes 07 de julio a las 15:00 horas. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases. Cupo máximo: 30 participantes. Valor (IVA incluido):   $50.000 Rebaja de 20% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 17 de mayo de 2023. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos (organismos estatales) y para integrantes de MIDAP durante todo el período de matrícula, para lo cual – en el primer caso – debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: PASO 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de un mecanismo especial, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 10 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles.   INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org   Organiza:                                                                                          

Ver más

Conoce los cursos en línea 2023 de MIDAP

  Riesgo suicida: evaluación y manejo Investigadoras/es MIDAP a cargo: María de la Paz Maino, Susana Morales, Orietta Echavarri, Claudia Moya, Tita Szmulewicz y Cristóbal Morales. Dirigido a: Profesionales interesados/as que tengan relación con jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. Fechas: Martes 9, 16, 23 y 30 de mayo. De 14:00 a 17:00 horas. Más información e inscripciones aquí.   Mindfulness, ciencia y salud Investigador MIDAP a cargo: Sebastián Medeiros. Dirigido a: Profesionales de la salud y afines. No requiere de experiencia previa en meditación. Fechas: Viernes 21 (17:00 a 19:00 horas) y sábado 22 de julio de 2023 (9:00 a 13:00 horas). Inscripciones en mayo 2023.   Introducción a la intervención en video-feedback en primera infancia Investigadoras MIDAP a cargo: Marcia Olhaberry, Catalina Sieverson y María José León. Dirigido a: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños pequeños; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. Fecha: Viernes 4 de agosto de 2023 de 9:00 a 17:00 horas Inscripciones en junio 2023.   Riesgo suicida: evaluación y manejo Investigadoras/es MIDAP a cargo: María de la Paz Maino, Susana Morales, Orietta Echavarri, Claudia Moya, Tita Szmulewicz y Cristóbal Morales. Dirigido a: Profesionales interesados/as que tengan relación con jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. Fechas: Martes 3, 10, 17 y 24 de octubreDe 14:00 a 17:00 horas. Pronto más información.

Ver más

Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” mayo 2023

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida.   DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo.   CONTENIDOS Y FECHAS: [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28331″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/03/Captura-de-Pantalla-2023-03-30-a-las-10.25.19-800×487.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: Clases expositivas Actividades grupales participativas Videos Análisis de casos BIBLIOGRAFÍA: Echávarri, O., Maino, MP., Fischman, R., Morales, S., Barros, J., & De Medicina, F. (2015). Centro de Políticas Públicas UC Temas de la agenda Pública Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Temas de La Agenda Pública, 10(79), 1–14. Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico (Villarroel et al., 2013). Villarroel, J. G., Jerez, S. C., Angélica Montenegro, M. M., Montes, C. A., Igor, M. M., Silva, H. I. (2013). Rev Chil Neuro-Psiquiat, 51(1), 38–45. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006 Capítulos 1, 2, 3, 16 de libro “El Suicidio: Teoría y Clínica” (2017) Gómez, A., Silva, H., Amon, R. Santiago, Editorial Mediterráneo. ISBN 9789562204002. Echávarri, O., Fischman, R., Morales, S., Murillo, C., & Barros, J. (2015). Qué debemos evaluar en consultantes a salud mental con riesgo suicida. Gaceta Psiquiatria Universitaria, 11(1), 72–79. http://revistagpu.cl/2015/GPU_marzo_2015_PDF/PC_Que_debemos.pdf Morales, Susana; Echávarri, Orietta; Barros, Jorge; Fischman, Ronit; Zuloaga, Fabiola; Taylor, Tracy Peñaloza, F. (2015). Pacientes Hospitalizados por Riesgo Suicida: ¿Cómo perciben la ayuda recibida. Revista Argentina de Clínica Psicologíca. 24(1), 67–78. https://www.researchgate.net/publication/274697979_Pacientes_Hospitalizados_Por_riesgo_suicida_como_perciben_la_ayuda_recibida Morales, S., Echávarri, O., Zuloaga, F., Barros, J., & Taylor, T. (2016). Percepcion del propio riesgo suicida: Estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXV(N°3), 245–258. http://www.clinicapsicologica.org.ar/ultimo_numero.php Martínez, C., Gálvez, C., Tomicic, A., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT +, (March), 49. Ministerio de salud. (2012). Programa de salud nacional integral de adolescentes y jóvenes. 2° Edición. Editorial Valente, 2, 175. http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf Secretaría de Salud. (2010). Habilidades para la vida: guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidades_guiapractica.pdf MINSAL (2019). Guía salud mental prevención de suicidio en educación superior. [/fusion_text][fusion_content_boxes layout=”icon-on-side” columns=”1″ title_size=”” title_color=”” body_color=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” icon_circle=”” icon_circle_radius=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” icon_size=”” icon_hover_type=”” hover_accent_color=”” image=”” image_width=”” image_height=”” link_type=”” link_area=”” link_target=”” icon_align=”left” animation_type=”” animation_delay=”” animation_offset=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_content_box title=”Equipo docente” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”” image_width=”” image_height=”” link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” /][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2023/03/maríadelapazmaino.png” image_width=”120″ image_height=”” link=”” linktext=”” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] María de la Paz Maino, Coordinadora docente. Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la PUC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es la psicoterapia con jóvenes y adultos, y la capacitación para el abordaje de problemas clínicos complejos. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2021/03/susanamorales.png” image_width=”120″ image_height=”” link=”” linktext=”” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Susana Morales, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia PUC y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica – Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina PUC y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2021/03/oriettaechavarri.png” image_width=”120″ image_height=”” link=”” linktext=”” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Orietta Echávarri, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica PUC. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina PUC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2021/03/titaszmulewicz.png” image_width=”120″ image_height=”” link=”” linktext=”” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del

Ver más

MIDAP co-organiza curso de introducción al Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)

El curso “Introducción a la teoría y técnica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)” tiene como objetivo ofrecer una introducción a los principales conceptos teóricos de la teoría de la Mentalización, así como una introducción a los principales aspectos técnicos del modelo de intervención terapéutica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT). El curso permitirá a los asistentes inscribirse posteriormente a formaciones MBT-C y MBT-A oficiales, con los conocimientos previos necesarios para un buen aprovechamiento de dichas formaciones. El curso es presencial y está dictado en español. Se desarrollará en el Auditorio Domingo Asún, Universidad Diego Portales, Santiago. Organizado por MIDAP – Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (Chile) e IMAGINA – Centro de Aplicaciones de la Mentalización (España). Certificado por IMAGINA*. A quién va dirigido: al ser un curso introductorio, es indicado tanto para profesionales de la salud mental (de los ámbitos de la psicología clínica, psiquiatría, trabajo social y enfermería), como para estudiantes de grado o de postgrado de las mismas especialidades, con interés en conocer las bases teóricas y algunos principios técnicos del modelo de intervención terapéutica. Esta formación permite tener los conocimientos previos requeridos para poder llevar a cabo formaciones de algún modelo específico de intervención terapéutica (MBT-C o MBT-A), aunque también es indicada para profesionales que simplemente tengan interés en adquirir unos conocimientos básicos sobre el modelo, sin intención de formarse como psicoterapeutas MBT.     Certifica:                                          Organiza:                                                   Patrocina:                   CONTENIDO, FECHA Y LUGAR*: Lunes 21 de noviembre de 2022 de las 9:00 a las 17:00 horas en Auditorio Domingo Asún, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Vergara 275, Santiago de Chile. Docentes: Norka Malberg, PsyD Doctora en Psicoterapia, Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta y Psicoanalista (IPA). Yale Child Study Center. Yale School of Medicine. Anna Freud National Centre for Children and Families. Se formó en el Centro Anna Freud de Londres y obtuvo su doctorado en University College London por su adaptación de la MBT al trabajo en grupo con adolescentes en un ámbito hospitalario pediátrico. Es psicoterapeuta, supervisora y formadora certificada del modelo de intervención terapéutica para niños (MBT-C), adolescentes (MBT-A) y familias (MBT-F). Es una de las autoras del modelo de Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, junto con Nick Midgley, Karin Ensink, Karin Lindqvist y Nicole Muller, que, alrededor del Anna Freud National Centre for Children and Families, juntaron sus esfuerzos y competencias para el desarrollo de este modelo de psicoterapia.   Mark Dangerfield, PhD Doctor en Psicología, Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta y Psicoanalista (IPA). Director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer, Universidad Ramon Llull (Barcelona). Psicoterapeuta, supervisor y formador certificado del modelo de intervención terapéutica para adolescentes (MBT-A) y supervisor del modelo de familias (MBT-F), así como Supervisor y Formador certificado del modelo AMBIT para trabajar con adolescentes y adultos jóvenes de alta complejidad. Ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al trabajo con adolescentes de alto riesgo, siendo el impulsor del proyecto ECID en la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona, una adaptación del modelo AMBIT para trabajar con adolescentes que presentan alto riesgo psicopatológico y alto riesgo de exclusión social, que no se vinculan con los servicios de salud mental ordinarios. *IMAGINA Centro de Aplicaciones de la mentalización IMAGINA es un centro dedicado a la formación especializada en salud mental, que ofrece formación en Tratamiento Basado en la Mentalización en español, adaptados a la realidad socio-cultural de donde se imparten. El equipo docente de IMAGINA está dirigido por la Dra. Norka Malberg, e incluye a profesionales con amplia experiencia clínica, de investigación y docente en Barcelona, Madrid, Nueva York, Londres y Santiago de Chile. En IMAGINA se ofrecen supervisiones oficiales MBT-C, MBT-A y MBT-F, tanto a nivel individual como para grupos. Supervisores certificados por el Centro Anna Freud de Londres, que permiten a aquellos profesionales que hayan hecho las formaciones oficiales en alguna de las modalidades infanto-juveniles MBT, que puedan supervisar su trabajo clínico para poder llegar a certificarse como psicoterapeutas MBT-C, MBT-A o MBT-F. También se ofrecen supervisiones de psicoterapia psicodinámica, por profesionales miembros de la International Psychoanalytical Association (IPA) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). http://imaginamentalizacion.com/ INSCRIPCIONES Valor: $60.000. Las personas interesadas en matricularse deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible acá. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. BECAS: Se ofrecen cupos rebajados a la mitad del valor de matrícula para 5 participantes de MIDAP y 5 participantes de la UDP, a adjudicar por orden de inscripción. Dentro de quienes se inscriban para la beca, se dará preferencia a quienes demuestren estar matriculados en la formación oficial en MBT-A a realizar por el Centro IMAGINA en Chile entre el 23 y 25 de noviembre de 2022. Para ello, inscribirse en el formulario y comunicarse luego directamente al correo educacioncontinua@midap.org. PASO 4: Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso INT-MBT+Apellido”. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 7 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10%, en un plazo

Ver más

Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” agosto 2022

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de aportar herramientas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida.  DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo.  MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: Clases expositivas Actividades grupales participativas Videos Ejercicios clínicos con técnicas de role playing y diálogos colaborativos Entrega de material de lectura obligatoria y complementaria en formato PDF. BIBLIOGRAFÍA: Echávarri, O., Maino, MP., Fischman, R., Morales, S., Barros, J., & De Medicina, F. (2015). Centro de Políticas Públicas UC Temas de la agenda Pública Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Temas de La Agenda Pública, 10(79), 1–14. Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico (Villarroel et al., 2013). Villarroel, J. G., Jerez, S. C., Angélica Montenegro, M. M., Montes, C. A., Igor, M. M., Silva, H. I. (2013). Rev Chil Neuro-Psiquiat, 51(1), 38–45. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006 Capítulos 1, 2, 3, 16 de libro “El Suicidio: Teoría y Clínica” (2017) Gómez, A., Silva, H., Amon, R. Santiago, Editorial Mediterráneo. ISBN 9789562204002. Echávarri, O., Fischman, R., Morales, S., Murillo, C., & Barros, J. (2015). Qué debemos evaluar en consultantes a salud mental con riesgo suicida. Gaceta Psiquiatría Universitaria, 11(1), 72–79. http://revistagpu.cl/2015/GPU_marzo_2015_PDF/PC_Que_debemos.pdf Morales, Susana; Echávarri, Orietta; Barros, Jorge; Fischman, Ronit; Zuloaga, Fabiola; Taylor, Tracy Peñaloza, F. (2015). Pacientes Hospitalizados por Riesgo Suicida: ¿Cómo perciben la ayuda recibida. Revista Argentina de Clínica Psicologíca. 24(1), 67–78. https://www.researchgate.net/publication/274697979_Pacientes_Hospitalizados_Por_riesgo_suicida_como_perciben_la_ayuda_recibida Morales, S., Echávarri, O., Zuloaga, F., Barros, J., & Taylor, T. (2016). Percepción del propio riesgo suicida: Estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXV(N°3), 245–258. http://www.clinicapsicologica.org.ar/ultimo_numero.php Martínez, C., Gálvez, C., Tomicic, A., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT +, (March), 49. Ministerio de salud. (2012). Programa de salud nacional integral de adolescentes y jóvenes. 2° Edición. Editorial Valente, 2, 175. http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf Secretaría de Salud. (2010). Habilidades para la vida: guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidades_guiapractica.pdf (2019). Guía salud mental prevención de suicidio en educación superior. Barros, J., Morales, S., García, A., Echavarri, O., Fischman, R., Szmuwicz, M., … Tomicic, A. (2020). Recognizing states of psychological vulnerability to suicidal behavior : a Bayesian Network of Artificial Intelligence applied to a clinical sample. BMC Psychiatry, 1–40. https://doi.org/10.21203/rs.2.12078/v1 Szmulewicz, T., Echávarri, O., Morales, S., Maino, M. de la P., Moya, C., Zuloaga, F., Morales, C., & Barros, J. (2021). Teen Suicide Attempt: The Subjective Experience of the Family. J Psychiatry Mental Disorders, 6(4). Morales S and Barros J (2022) Mental Pain Surrounding Suicidal Behaviour: a Review of What Has Been Described and Clinical Recommendations for Help. Front. Psychiatry 12:750651. doi: 10.3389/fpsyt.2021.750651 Equipo académico Susana Morales, Coordinadora docente. Psicóloga clínica de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia de la P. Universidad Católica y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica-Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina de la P. Universidad Católica y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. Orietta Echávarri, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la UC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría y Supervisora Clínica de la Unidad de Terapia Familiar (UTF) del Centro Médico San Joaquín de la Red de Salud UC Christus de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de trabajo y líneas de Investigación: Suicidio y Familia, parejas y persona del terapeuta. María de la Paz Maino, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la UC. Es Investigadora Colaboradora

Ver más

“Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, agosto 2022

Últimos días para la inscripción de participantes residentes en Chile. Inscripciones cerradas para interesados residentes fuera del país. Cierre general de inscripciones: viernes 5 de agosto. DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado. Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El taller en video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad a distancia “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Lograr un conocimiento introductorio de aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico en primera infancia. Desarrollar habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos. Desarrollar habilidades para el uso de estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback, vinculadas a posibles focos terapéuticos. METODOLOGÍA: Clases expositivas Observación y análisis de casos Revisión de material audiovisual Revisión y discusión bibliográfica Role playing Organiza:                                                                           Con la colaboración de:                 Contenidos y horarios: Marcia Olhaberry Huber. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Académica Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, Interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz, Psicóloga, Doctor en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana. Fanny Leyton Alvarez, Médico Cirujano, Psiquiatra, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Pontificia Universidad Católica de Chile-Universidad de Chile e investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Psiquiatra Hospital Psiquiátrico del Salvador, Valparaíso, Profesora Asociada Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso. Principales líneas de estudio: Salud Mental y Psiquiatría, Parentalidad, Determinantes Psicosociales en Salud Mental, Promoción y prevención en Salud Mental. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Doria, M., Kennedy, H., Strathie, C. & Strathie, S. (2014). Explanations for the Success of Video Interaction Guid- ance (VIG): An Emerging Method in Family Psychotherapy. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 22, 78-87. doi: 10.1177/1066480713505072 Facchini, S., Martin, V. & Downing, G. (2016) Pediatricians, Well-Baby Visits, and Video Intervention Therapy: Feasibility of a Video-Feedback Infant Mental Health Support Intervention in a Pediatric Primary Health Care Setting. Frontiers in Psychology, (7), 179. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00179 Fukkink, R. (2008). Video feedback

Ver más

Cursos MIDAP segundo semestre 2022

Revisa la información de las versiones anteriores: Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”   

Ver más