Profesionales de Latinoamérica se reúnen en seminario para abordar las experiencias de psicoterapeutas en pandemia

El pasado 7 de mayo se realizó el seminario internacional “Psicoterapia durante la pandemia: experiencias y adaptaciones de psicoterapeutas latinoamericanos” organizado por MIDAP, y patrocinado por la Red Latinoamericana de Investigación en Psicoterapia y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR por sus siglas en inglés), dirigido a profesionales de la salud mental de Latinoamérica. En este encuentro se presentaron los resultados preliminares del estudio “La psicoterapia durante la pandemia: Cómo se encuentran los psicoterapeutas y cómo perciben la práctica actual”, desarrollado durante 2020 y 2021 por un equipo encabezado por la Investigadora Adjunta Olga Fernández, de la Universidad de Chile, junto al Investigador Joven Daniel Espinosa (coordinador), de la Universidad CES, Colombia; y conformado por la Investigadora Asociada Mariane Krause, la Investigadora Adjunta Carolina Altimir, la Investigadora Joven Cecilia de la Cerda y la estudiante de doctorado adscrita a MIDAP Sofía Fernández. “Este estudio surge anidado en una investigación iberoamericana cuantitativa liderada por Javier Fernández-Álvarez, de la que participaron más de cuatro mil personas. De ahí surgió la idea de hacer una investigación cualitativa para profundizar en los resultados, así como explorar cómo la pandemia ha influido en la experiencia personal de los/as terapeutas y en sus prácticas clínicas, explorar los posibles facilitadores y barreras para la utilización de distintas tecnologías en la información y comunicación (TICs) en psicoterapia; e integrar y analizar los resultados cuantitativos con la investigación cualitativa”, señala Olga Fernández, y agrega que “se entrevistó a terapeutas/psicólogos de Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, e investigadores de todos estos países participaron en los análisis de los resultados”. En su presentación, Javier Fernández-Álvarez, de Fundación Aiglé, señaló que “al principio del confinamiento el año pasado, en marzo o abril, hubo una irrupción de artículos que planteaban cómo podía llevarse la práctica a través de la psicoterapia, de manera muy genérica. Luego, en la segunda mitad del año, comenzaron a aparecer artículos más bien específicos, sobre distintas modalidades, técnicas, la supervisión clínica, la alianza terapéutica, y hubo un tema que empezó a florecer, que fue el terapeuta: cómo estaba y cómo se estaba realizando la práctica en distintos países del mundo. En su mayoría, se centraban en la psicoterapia, pero no desde la persona del terapeuta, que no eran ajenos a la realidad que estábamos viviendo. Al principio de la pandemia, lo que nos pasaba a nosotros (terapeutas) era lo mismo que le pasaba a los pacientes”. El estudio arrojó que, a nivel de terapeutas, una parte importante considera que los objetivos terapéuticos, así como la posibilidad de llevar a cabo intervenciones que se realizaban de manera presencial se vieron “un poco” afectadas; mientras que un grupo importante consideró que la relación terapéutica se veía afectada “en nada”. Sobre el estudio, Carla Mantilla, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, señaló que “ha sido muy desafiante porque supone sostener varios registros de experiencias durante la pandemia, que sigue en curso”. Por otro lado, según relata Cecilia de la Cerda, académica de la UPLA, Valparaíso, “la comunicación entre las personas encuentra su camino como sea, nos hemos ido encontrando y ha ido fluyendo. El agua siempre encuentra su camino”. En relación a la migración de la psicoterapia presencial a formatos digitales, Arturo González Lozano, de la Universidad de Guadalajara, México, señaló que “las disposiciones y actitudes tanto de pacientes como de terapeutas ante las TICs están en el proceso de adaptación de una mediación que no ha sido elegida por muchos de los terapeutas, así como tampoco ha sido elegida por muchos de los pacientes”. Para los terapeutas ha sido importante el deseo de mantener el apoyo y buscar otras alternativas para continuar realizando la psicoterapia, y si bien para los y las pacientes ha sido un proceso de adaptación, hay quienes señalan que “es mejor eso a verse en persona pero con mascarilla”. Los resultados finales de esta investigación serán presentados en junio en la SPR 52nd International Annual Meeting, junto con estudios similares desarrollados en otros países. Revisa el seminario completo aquí:

Ver más

MIDAP organiza el Seminario Internacional “Psicoterapia durante la pandemia: experiencias y adaptaciones de psicoterapeutas latinoamericanos”

El próximo viernes 7 de mayo se realizará el seminario internacional “Psicoterapia durante la pandemia: experiencias y adaptaciones de psicoterapeutas latinoamericanos” organizado por MIDAP, y patrocinado por la Red Latinoamericana de Investigación en Psicoterapia y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR por sus siglas en inglés), dirigido a profesionales de la salud mental de Latinoamérica. El confinamiento impuesto por la pandemia COVID-19 ha desafiado nuestras formas de vida en lo personal y en lo laboral. La persona del terapeuta y su práctica clínica no ha estado ajena a esta experiencia de cambio. En este contexto, durante el 2020 y 2021, se desarrolló el estudio “La psicoterapia durante la pandemia: Cómo se encuentran los psicoterapeutas y cómo perciben la práctica actual” – a cargo de la Investigadora Adjunta Olga Fernández, junto al Investigador Joven Daniel Espinosa (coordinador) y al equipo conformado por la Investigadora Asociada Mariane Krause, la Investigadora Adjunta Carolina Altimir, la Investigadora Joven Cecilia de la Cerda y la estudiante de doctorado adscrita a MIDAP Sofía Fernández – que explora la experiencia subjetiva de la persona del terapeuta y su práctica clínica en pandemia. “Se entrevistó a terapeutas/psicólogos de Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, e investigadores de todos estos países participaron en los análisis de los resultados. Este seminario latinoamericano es el primer espacio de difusión de estos resultados preliminares, que muestran que esta experiencia de confinamiento ha generado cambios en el ejercicio de la psicoterapia que llegaron para quedarse”, explica Olga Fernández, una de las coordinadoras de este encuentro, y agrega que “en junio de este año, se presentarán estos resultados en el Congreso Mundial de Psicoterapia, junto con estudios similares desarrollados en otros lugares del planeta”. El seminario se transmitirá a través de nuestro canal de Youtube.  Unos días antes del evento se enviará a los/as inscritos/as el link donde podrán ver todas las presentaciones y participar de la mesa redonda.  Para más información o consultas por favor escribir a extension@midap.org 

Ver más

Seminario Internacional “Intervenciones vía Internet para el Tratamiento de Problemas de Salud Mental”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”2_3″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] ¿Es efectivo un tratamiento de la depresión a través de una plataforma en línea? En torno a este tema se realizó el martes 28 de enero el Seminario Internacional y mesa redonda “Intervenciones vías Internet para el tratamiento de problemas de salud mental” durante el cual se dio a conocer los resultados del Proyecto de Investigación y Desarrollo en Salud – FONIS “Efectividad de una Intervención vía Internet para el tratamiento de la depresión: hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión” patrocinado por nuestro Instituto Milenio, desarrollado por nuestros investigadores Carola Pérez, Álvaro Carrasco, Olga Fernández y Sergio Gloger, e implementado en Psicomédica. La actividad contó con la bienvenida de Alex Behn, nuestro Director de Investigación, quien además presentó a nuestro invitado internacional Markus Moessner, Doctor en Psicología de la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania, e investigador del Centro de Investigación en Psicoterapia en el Hospital de la Universidad de Heidelberg, quien se referió a las intervenciones basadas en Internet para la prevención de la alimentación en su charla “School-based Dissemination of an internet-based Intervention for the Prevention of Eating”. Por su parte, Carola Pérez, profesora e investigadora del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la Universidad del Desarrollo, comentó los resultados del proyecto FONIS en su exposoción “Efectividad de una intervención vía Internet para el tratamiento de la depresión en pacientes adultos en Chile”. Agradecemos como equipo MIDAP a todos los asistentes a la jornada por su participación y su interés. [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]     [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Seminario Internacional “Depresión en Personas Mayores con y sin Deterioro Cognitivo”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Con el objetivo de exponer ante la comunidad general el conocimiento científico de MIDAP acerca de salud mental en adultos mayores, se realizó el Seminario Internacional “Depresión en Personas Mayores con y sin Deterioro Cognitivo”  el martes 21 de enero entre las 11 y las 13 hrs. en el Auditorio Andrés Bello de dicha casa de estudios. La conferencia internacional estuvo a cargo de la Stella Paddick, psiquiatra de personas mayores, PhD en Psiquiatría y Profesora Universidad de Newcastle, Reino Unido. Luego de su exposición, nuestra investigadora asociada, Claudia Miranda, comentó la exposición de Paddick, refiriéndose a los avances de su investigación orientada a mejorar el bienestar tanto de quien sufre de demencia como de su cuidador familiar y aspectos psicoterapéuticos ligados al trabajo clínico con personas mayores, dando paso a un conversatorio con el público asistente. Luego del conversatorio, se lanzó una nueva serie de videos animados de promoción de la salud mental en personas mayores relativos a la detección y prevención de la depresión, ansiedad, demencia en esta etapa de la vida, material educativo que luego quedará publicado en nuestro sitio web y distribuido en nuestras redes sociales. Esta actividad es una más de las que MIDAP realiza en su rol de divulgar los resultados de la investigación a la sociedad en su conjunto exponiendo en este caso ante la comunidad el conocimiento científico de nuestro Instituto Milenio acerca de salud mental en personas mayores, y con el interés de generar una instancia de discusión y promoción en torno a este tema. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Master Class ¿Cómo Diagnosticar y Abordar la Depresión Adolescente? a cargo de Dr. Pablo Goldberg

El jueves 28 de noviembre, el Dr. Pablo Goldberg (Columbia Prebysterian Medical Center) dictó su charla ¿Cómo Diagnosticar y Abordar la Depresión Adolescente?, en el contexto del Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Salud Mental, organizado por nuestro Instituto Milenio en conjunto con Columbia Global Centers Santiago y la Vicerrectoría de Investigación UC. En el evento, también estuvo nuestro director de investigación Alex Behn, quien introdujo el invitado internacional a la audiencia, además de reflexionar sobre la importancia de una mejor comprensión y tratamiento de la depresión adolescente en el actual contexto socio-político nacional. Durante su presentación, el Dr. Goldberg se refirió a nuevas herramientas para el diagnóstico de depresión y otros trastornos del ánimo en adolescentes, además de nuevos tratamientos farmacológicos para la depresión adolescente en Estados Unidos que están siendo investigados a la espera de la aprobación de la FDA. El Dr. Goldberg es Director de la Clínica Pediátrica de Ansiedad y Estados de Ánimo en el Columbia Presbysterian Medical Center, que se dedica a la investigación de dichos trastornos. Ha sido Director Médico del Departamento de Psiquiatría Pediátrica Ambulatoria en la Universidad de Connecticut y del Centro Comprehensivo de Emergencias Psiquiátricas Infantiles del Columbia Presbysterian. Entre sus publicaciones destacan los capítulos “Tratamientos del Trastorno Bipolar Pediátrico” (autor principal) y “Tratamientos de la Depresión Pediátrica” (co-autor) en la “Guía para Tratamientos que Funcionan” (4a edición, Oxford University Press).  

Ver más

Investigadores de MIDAP en Summer School de Basilia – Suiza

Este lunes 15 de julio se dio inicio al Summer School doctoral “Personality Functioning in Depression and Personality Disorders” en la ciudad de Basilia, Suiza, organizado por MIDAP junto con el Hospital Clínico de la Universidad de Basilia, y que congrega a una decena de estudiantes latinoamericanos y europeos junto a varios invitados internacionales. En esta oportunidad, el Summer School combina clases realizadas por investigadores, con presentaciones de estudiantes de doctorado con feedback de académicos y pares, workshops sobre publicación y desarrollo de carrera, análisis de datos, diseño de investigación, y presentaciones de expertos, instancias que se llevan a cabo en la misma Universidad de Basilia entre el 15 y el 19 de julio. La contundente presencia de nuestro equipo incluyó al director de MIDAP Juan Pablo Jiménez quien además de ser parte de todos los paneles, el miércoles 17 dictó la conferencia “Thing from outside clinical box. General environment interaction in depression: the role of early trauma and connsequences for psychotherapy”; a nuestro Director de Investigación y coordinador de este Summer School, Alex Behn, quien se refirió el martes 16 a los últimos resultados científicos y clínicos en torno a la depresión en su clase magistral “Clinical and scientific findings regarding complicated depression: personality dysfunction plays a major role in the heterogenity of depression”, y la presencia de nuestro Investigador Senior Guillermo de la Parra, quien el jueves 18 se explaya acerca de la depresión y personalidad a partir de la perspectiva dimensional del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD). Asimismo, son parte de la comitiva los Investigadores Adjuntos de MIDAP Paula Dagnino, Klaus Schmeck y Susanne Schlüter-Müller, y los Estudiantes de Doctorado Ana María Gallardo, Augusto Mellado, Cecil Mata, Cristóbal Hernández (Graduado), Elyna Gómez-Barris, Fernando Parada, José Luis Rossi, Karina Zúñiga, Marianne Cottin, y Yamil Quevedo, quienes exponen sus proyectos y tesis doctorales. Este Summer School se encuentra en el marco del Proyecto Internacional de Botnar Fundation para el desarrollo de tecnología para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adolescentes con Trastorno de Personalidad Límite, que incluye a Tanzania, Kozovo, Suiza, el Hospital Clínico de la ciudad de Basilia, y MIDAP, del cual nuestro Director de Investigación Alex Behn es el encargado para Chile. Cabe destacar que la Universidad de Basilia, fundada en 1460 y la más antigua de Suiza, combina una tradición académica de 500 años con un espíritu decididamente abierto al cambio. Cuenta con una larga tradición de excelencia, siendo un distinguido centro de enseñanza e investigación. Conocida por su excelente competencia e innovación en los nuevos campos de la ciencia, esta universidad considera las ciencias de la vida y la cultura como sus principales áreas de investigación.   (Izquierda: Karina Zúñiga, estudiante de doctorado; Derecha: Summer School día 1) (Cristóbal Herrera, Graduado de Doctorado)

Ver más

Investigadores de MIDAP en Summer School de Heidelberg – Alemania

Se trata del tercer año de implementación de este modelo de “Summer School” que se ha potenciado como un exitoso trabajo colaborativo entre Santiago y Heidelberg. Este 10 de julio se dio inicio al Summer School de Heidelberg “International Research on Social Interaction, Mental Health and Psychotherapy” organizado por MIDAP en conjunto con investigadores de Hospital Universitario Heidelberg, Alemania con quienes trabajamos en red. Nuestro Director, Juan Pablo Jiménez, dio inicio a las actividades con una conferencia en el Instituto de Psicosomática de la Universidad de Heidelberg. La versión de este año del Summer School de Heidelberg reúne a 16 asistentes de MIDAP -8 en su calidad de profesores y 8 de estudiantes de doctorado- entre el 10 y el 12 de julio, y es financiada por nuestro centro en el marco de las actividades de intercambio del proyecto PII20150035 PCI-CONICYT “Affective disorders and personality: disease mechanisms and mechanisms of change in psychological interventions”. Además de nuestro director Juan Pablo Jiménez, entre el miércoles 10 y el viernes 12, otros investigadores MIDAP realizaron presentaciones: entre ellos nuestro Director de Investigación y coordinador de este Summer School, Alex Behn, y Paula Dagnino, Investigadora Adjunta de MIDAP, mientras nuestros Estudiantes de Doctorado  Ana María Gallardo, Augusto Mellado, Cecil Mata, Cristóbal Hernández (Graduado), Elyna Gómez-Barris, Fernando Parada, José Luis Rossi, Karina Zúñiga, Marianne Cottin, y Yamil Quevedo, expusieron sus proyectos y tesis doctorales y recibieron feedback de los también académicos Jiménez, Behn y Dagnino.  Las investigadoras Vania Martínez y Marcia Olhaberry, coordinadoras del Programa de Doctorado en Psicoterapia por la UCH y la PUC, respectivamente, también participaron del programa junto a las investigadoras de MIDAP Graciela Rojas y Diana Rivera. Este modelo de “Summer School” ya lo hemos implementado exitosamente en 2017 en Heidelberg y en 2018 en Santiago en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, sumando así tres años de un productivo trabajo colaborativo entre Santiago y Heidelberg. La Universidad de Heidelberg es un referente a nivel mundial en investigaciones sobre trastornos de personalidad y depresión, regulación del afecto y procesos sociales. A la vez, Chile es un líder a nivel latinoamericano en esta área y en MIDAP tenemos una historia importante de investigaciones en procesos de psicoterapia. Ver programa de actividades AQUI                   (En las fotos, desde arriba a la izquierda: 1 y 2) Investigadores de MIDAP en jornada de trabajo en Summer School, 3) Presentación estudiante de doctorado Marianne Cottin, 4) Presentación Cristóbal Herrera (graduado de nuestro doctorado), 5) Laboratorio de Psicosomática de Heidelberg)  

Ver más

Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Salud Mental

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) organiza y patrocina en conjunto con Columbia Global Centers|Santiago y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica de Chile el Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Salud Mental que se inicia el 1 de julio a las 18:30 con la Clase Magistral de Lena Verdeli “Nuevas tendencias y desafíos en salud mental global” centrada en depresión, suicidio y trastornos de personalidad. Lena Verdeli es Profesora de la Universidad de Columbia, Profesora Asociada de Psicología Clínica y Directora del Laboratorio de Salud Mental Global de Teachers College, integra el Consejo Asesor Científico de la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio y es asesora técnica de la OMS en la diseminación global de tratamientos psicosociales y es invitada especial de nuestro director de investigación Alex Behn, con quien trabaja en varios proyectos colaborativos. Luego de su Charla Magistral, la Dra. Verdeli tendrá con el Dr. Behn un conversatorio en torno al tema de su exposición. La Charla es abierta al público con traducción simultánea, de entrada gratuita previa inscripción AQUÍ El Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Salud Mental continúa el martes 2 de julio con las exposiciones de Michael Barkham  y aime Delgadillo, ambos de la Universidad de Sheffield, y Alex Behn de la Escuela de Psicología de la UC e Investigador Adjunto de MIDAP. El resto de las conferencias que son parte del ciclo se realizarán en octubre, noviembre y enero próximos (ver afiche), en fechas y lugar por informar, así como la forma de inscripción a las mismas. [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”21358″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/06/Afiche-SaludMental_Julio-193×300.jpg[/fusion_imageframe][fusion_imageframe image_id=”21365″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2019/06/Afiche-Salu-Mental_TODO-CICLO_redes-222×300.png[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

MIDAP patrocina Seminario internacional sobre Salud Mental en la Diversidad Sexual y de Género

Con la participación de Claudio Martínez, Investigador Asociado de MIDAP, el lunes 27 de mayo se realiza el Seminario internacional sobre Salud Mental en la Diversidad Sexual y de Género organizado por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS UDP) y patrocinado por nuestro Instituto Milenio. La actividad se enmarca en la visita de dos de los tres centros pertenecientes a la Red Internacional de Investigación y Psicoterapia de Salud Mental en la Diversidad Sexual y de Género. Durante la jornada expondrán Miguel Rueda de Pink Consultores (Colombia), Ángello Brandelli de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil) y Jaime Barrientos de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), quienes serán presentados por el director del CEPPS e investigador a cargo de la Red, Claudio Martínez. Miguel Rueda mostrará su trabajo sobre la interseccionalidad que viven los desplazados de la guerrilla colombiana siendo personas LGBTI+, y cómo ambas identidades interactúan en experiencias de victimización que influyen en su bienestar biopsicosocial. Por su parte, Ángello Brandelli hablará acerca de la salud mental en la población trans de Brasil, mientras que Jaime Barrientos comentará su investigación sobre estrés de minorías en población transgénero en Chile. La Red Internacional de Investigación y Psicoterapia de Salud Mental en la Diversidad Sexual y de Género es un proyecto de colaboración financiado por Conicyt, que gira en torno a la posibilidad de generar investigaciones conjuntas entre diferentes centros de estudios, buscando el fortalecimiento mutuo y la producción de una investigación orientada a la práctica. “Es un proyecto que busca promover la consolidación de redes internacionales y viene a reforzar algo que venimos trabajando en el CEPPS: salud mental y psicoterapia culturalmente competente con personas de la diversidad sexual y de género”, señala la Investigadora Asociada de MIDAP y académica y Co-Directora del CEPPS, Alemka Tomicic, a lo que agrega “las dos investigaciones internacionales que se van a presentar en el Seminario vienen a dar cuenta de la diversidad de los dos representantes de la Red en Latinoamérica, mientras que la ponencia de Chile viene a ser relevante dados los cambios sociales que se están llevando a cabo en el país, como la nueva Ley de Identidad de Género”. El Seminario “Salud Mental en la Diversidad Sexual y de Género en el contexto de Latinoamérica”, se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Psicología, (Vergara 275, Santiago) y ya se encuentra con los cupos cerrados. Fuente: Fac. Psicología UDP

Ver más