En el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo (PME), el Instituto MIDAP realizó una alianza con la productora Cábala para desarrollar, durante 2020-2021, dos capítulos de la serie Neurópolis, programa que fue premiado por el Fondo del Fomento del Consejo Nacional de Televisión, y exhibido por televisión abierta a nivel nacional por TVN con éxito de crítica y audiencia durante el 2019. Neurópolis es una serie documental de divulgación científica y cultural, conducida por el biólogo chileno Dr. Bruno Grossi. Desde 2020 están desarrollando una nueva temporada –Neurópolis Pandemia– dedicada a la investigación científica producida en el contexto del COVID-19, cuyo primer capítulo fue uno de los 12 productos de divulgación ganadores del concurso “Salud mental, cómo la ciencia nos cuida”, de la división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia.
La crisis sanitaria, social y económica provocada por el COVID-19 cambió la vida como la conocemos. En este contexto han surgido diversas emociones como respuesta al confinamiento, el distanciamiento social, la pérdida de algún ser querido, entre otras situaciones que hemos debido enfrentar durante estos meses.
Este capítulo de Neurópolis Pandemia está dedicado a las emociones, y participan el director de Investigación de MIDAP y académico de la Escuela de Psicología UC, Alex Behn; la subdirectora de MIDAP y académica de la Escuela de Psicología UC, Marcia Olhaberry, y la Investigadora Adjunta y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Paula Dagnino.
Alex Behn comentó uno de los estudios que actualmente se realizan al alero de MIDAP y la Universidad Católica: “nos interesó estudiar las emociones, ya que estamos todos sometidos a esta circunstancia tan anómala y exigente (…) durante 35 días le pedimos a un grupo de personas que contestara una serie de preguntas. En términos de emociones, la pandemia es como una montaña rusa. Lo común es tener días buenos, días malos (…) y esa experiencia es esperable y protectora. Quienes tienen emociones negativas que fluctúan en el tiempo, que se recuperan, eso es lo que uno debiera esperar y las emociones positivas se mantienen como un trasfondo, por lo menos en la muestra que nosotros analizamos”.
Sobre las emociones, Paula Dagnino señaló que “para todos es una situación muy traumática e irrumpe violentamente en nuestra actividad cotidiana y eso provoca que tengamos mucho miedo a la muerte, al contagio. Lo mayor es la incertidumbre, la ansiedad, sentirse abrumado, sentirse sin libertad y esa es una sensación muy atípica para el ser humano. (…) Las emociones predominantes suelen ser la incertidumbre, angustia, ansiedad, alteraciones en el sueño, miedo, y estas también afectan mayormente a ciertas poblaciones más vulnerables. Las mujeres se ven más afectadas que los hombres”.
Una de las poblaciones más afectadas esta pandemia han sido los niños y niñas. En el caso de Marcia Olhaberry, parte de su investigación durante este año y medio ha estado enfocada en quienes se han convertido en padres y madres en pandemia, y el impacto de las medidas establecidas para controlar el COVID-19 en los hijos e hijas: “Hay evidencia muy robusta que muestra que los primeros años de vida son el radier de la casa. Si el radier viene con mucha falla, va a haber dificultades en cómo se va a construir la casa, en el fondo, en la persona en la que nos vamos a convertir. Por el otro lado, si ese es un buen radier, actúa como un factor protector para las distintas experiencias adversas de la vida (…) por eso mismo, las medidas COVID que se implementaron en los hospitales y las clínicas (…) se tomaron medidas como las separaciones, a veces una mamá estaba un día o dos sin guagua recién nacida. Sabemos que ser tocado, para un bebé, tiene una función en su desarrollo”.
La participación de MIDAP en Neurópolis es posible gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID.