Noticias

Investigadoras/es de MIDAP participan en seminario sobre mentalización en niñas, niños y adolescentes

El 13 y 14 de octubre se realizó el Seminario Internacional Infanto Juvenil: “Intervenciones con niños, adolescentes y sus familias basadas en el apego y la mentalización. Diálogos entre la investigación y la práctica clínica”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Esta actividad fue organizada por la Escuela de Psicología UV, el área infanto-juvenil del Departamento de Psicología Clínica (Puerto Infancia) y el proyecto Fonis a cargo del Investigador Joven Javier Morán, con el patrocinio de MIDAP, Fundación En Mente, y el CEPPS UDP. Este encuentro contó con la participación de Norka Malberg, directora del Centro Imagina de Barcelona, y Mark Dangerfield, psicólogo de la Universidad Ramón Llull y el Centro de Aplicaciones de la Mentalización de Barcelona; ambos estrechos colaboradores de MIDAP. También presentó Louise Alkaves-Esquinazi, psicóloga de la Universidad Santa María la Antigua, Panamá, así como investigadores e investigadoras de MIDAP, quienes mostraron tres trabajos:

Leer más
Noticias

Lanzamiento del libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión” reunió a destacados/as expertos/as en salud mental

El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, se realizó el lanzamiento del libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión”, editado por un equipo de investigadoras e investigadores de MIDAP a través de Ediciones UC.  El decano de la Facultad de Medicina UC, Felipe Heusser, señaló que “este libro es parte de un proyecto FONIS que viene a contribuir a la compleja situación en relación a la salud mental en nuestro país, particularmente a la depresión (…) que hoy es la problemática de salud mental más frecuente de la población y uno de los principales motivos de consulta en la atención primaria. De ahí la importancia de este libro (…) que, además, es producto de investigaciones a nivel nacional y de experiencias directas en centros públicos y privados”.  Para Pablo Toro, jefe del departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, “estas producciones generan, primero, una amplitud de la visión de las cosas que es distinta que en las publicaciones científicas. Permite también adentrarse en los detalles, manteniendo esta visión global, y pienso que el trabajo que han hecho estos editores y estos autores representa muy bien eso (…) Hace no tantos años, la psicoterapia estaba en otro nivel de evidencia científica. Uno de los editores trabajó mucho para que la psicoterapia sumara evidencia científica y hoy se convirtiera en un método tan empíricamente validado que forma parte del conocimiento científico puro, es decir, que es replicable y es un hecho”.  Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP y exdirectora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile comenzó su intervención recordando que ha “sido parte de los esfuerzos que este país ha llevado a cabo por incorporar, desde los años 90, un componente de salud mental en la atención primaria (…) debemos recordar que FONIS nace como una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, para promover la investigación aplicada en salud orientada a la generación de los conocimientos necesarios para resolver la situación de salud de los sectores más desprotegidos de la población. Y este libro representa precisamente eso, los resultados de una investigación aplicada en salud. Es un gran aporte para Chile y seguramente lo será para otros países más allá de nuestras fronteras”.  “Los trastornos mentales representan en el mundo un 18% de la carga de enfermedad”, señaló la Dra. Rojas, y agregó que esto significa un alto costo. “Para el año 2030, se proyecta que este alcance la considerable cifra de 6 trillones de dólares americanos. Los trastornos depresivos y de ansiedad, por su parte, se encuentran entre las principales causas de carga de enfermedad en todo el mundo, con estimaciones de prevalencia y peso de discapacidad comparativamente más altas que muchas otras enfermedades (…) En nuestro país, diversos estudios apuntan a que alrededor de un 6 a 7% de la población general adulta presenta una enfermedad depresiva, siendo más prevalente en mujeres e inversamente proporcional al nivel socioeconómico de las personas. Y por ende, afecta en forma importante a los usuarios de la red pública de salud, cuya puerta de entrada son los establecimientos de atención primaria, donde uno de cada dos usuarios presenta un trastorno mental y alrededor de un 30% una enfermedad depresiva, que muchas veces se presenta en comorbilidad con otras patologías psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y o el abuso de alcohol y sustancias, y con otras enfermedades físicas, como la diabetes y la hipertensión”, agregó.  Escucha la intervención completa de Graciela Rojas a continuación: “Como profesionales de la salud mental sabemos lo desafiante que puede ser enfrentarse a esta enfermedad (la depresión), para quienes la padecen y para quienes ejercemos esta  profesión; lo desafiante que es también encontrar estrategias efectivas y eficaces de tratamiento, sobre todo cuando estos tratamientos deben ser breves, como es la realidad del sistema público en nuestro país”, señaló la Investigadora Asociada y decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Mariane Krause. “Como país de medianos ingresos, es aquí donde el libro se convierte en una valiosa herramienta para todos los que atienden este trastorno”, agregó. Tanto Graciela Rojas como Mariane Krause hicieron hincapié en la importancia de los determinantes sociales en salud mental, y en la depresión en particular. “Eso es una mala noticia cuando tenemos muchos de estos determinantes sociales en Chile, partiendo por la pobreza, pero es una buena noticia en términos de que podemos influir vía política pública sobre estos determinantes sociales”, indicó la decana. Finalmente, señaló que “un libro como este es sumamente necesario para que los conocimientos lleguen donde deben llegar. Los autores han integrado cuidadosamente la investigación más relevante en cada capítulo, asegurando que estas estrategias terapéuticas propuestas sean respaldadas por la evidencia y se sepa que son efectivas”. Escucha la intervención

Leer más
Noticias

Investigador Javier Morán es elegido para conformar el Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez

Durante octubre se dio a conocer el listado  de los/as 13 integrantes del Consejo Consultivo 2023-2025 de la Defensoría de la Niñez, que tiene por objetivo asesorar a/la Defensor/a en todas aquellas cuestiones de competencia del organismo en que resulte pertinente requerir el pronunciamiento de la sociedad civil para su adecuada resolución, así como generar propuestas de intervención o acción de la Defensoría de la Niñez, recibir propuestas de la sociedad civil relacionadas con el ejercicio del rol y atribuciones de la Defensoría, y canalizar las opiniones de la sociedad civil respecto del rol y atribuciones de este organismo.  “El Consejo Consultivo es un órgano que se compone por personas de la sociedad civil, miembros de universidades y también por niñas, niños y adolescentes”, explica Javier Morán. Además de su participación como representante de la Universidad de Valparaíso, se suman integrantes de las universidades de Chile y Alberto Hurtado.  “Es un trabajo en equipo sobre temáticas que son emergentes, que el mismo Consejo actualmente propone, o la Defensoría solicita, que permitan orientar el trabajo que está haciendo la Defensoría. Es un honor de ser parte de una instancia de toma de decisiones, discusión y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, un área en la que me desempeño como investigador y psicólogo clínico; por lo tanto, me pongo a disposición de lo emergente por parte del Consejo, para poder aprender, por un lado, y también para poder llevar la voz de los espacios a los que represento. En este caso, la Universidad de Valparaíso, también al trabajo que realiza MIDAP, porque soy investigador afiliado y comprometido con el Instituto”. Esta instancia incorpora a consejeros de las regiones de Antofagasta, Bío Bío, Metropolitana, Coquimbo, Los Ríos, Valparaíso; representantes de consejos consultivos, Fundación Tremendas, Fundación Tierra de Esperanzas y la Red de Sobrevivientes.

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP participan en XI Jornada Internacional de SOCHITAB

El 7 y 8 de septiembre se desarrolló la XI Jornada Internacional de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB). Actualmente, la SOCHITAB es presidida por Ulises Ríos, Investigador Colaborador de MIDAP. En esta oportunidad presentaron la Investigadora Asociada Paula Dagnino: “Tratamiento personalizado para distintos perfiles de complejidad en depresión”, y el Investigador Adjunto Paul Vöhringer: “El rol pronóstico del temperamento en los trastornos del ánimo”. Por su parte, Ulises Ríos participó como moderador de los diálogos clínicos.  “Se realizaron charlas con temáticas clínicas relevantes en el ámbito de los Trastornos del Ánimo. Fui la única psicóloga invitada a la jornada –los demás presentadores fueron psiquiatras, neurólogos y genetistas–, y encargada de abrir el congreso. Esto da cuenta del interés que está surgiendo en la investigación en psicoterapia, sobre todo en poder identificar perfiles de pacientes y a partir de ello establecer indicaciones y tratamientos efectivos. Es un reconocimiento a mi trayectoria y al trabajo que hemos realizado en MIDAP, que establece un diálogo entre psicoterapia y psiquiatría”, indicó Paula Dagnino.

Leer más
Noticias

Investigadores/as y estudiantes de pregrado adscritos a MIDAP participan en el XVII Congreso de Psicología en Punta Arenas 

Del 4 al 6 de octubre se realizó, en Punta Arenas, el XVII Congreso de Psicología. Esta instancia está convocada por las escuelas de Psicología que componen la Red CUECH, y se realiza en distintas ciudades del país. En 2022 se desarrolló en la Universidad de Valparaíso, siendo este año el turno de la Universidad de Magallanes. De esta actividad participaron el Investigador Adjunto Manuel Ortiz y los Investigadores Jóvenes Javier Morán, Natalia Salinas y Cecilia de la Cerda: Este congreso también incorporó el trabajo de estudiantes de pregrado adscritos a MIDAP, que desarrollan junto a Javier Morán. Es el caso de Camila Garay, Juanpablo Bettancourt, Felipe Navarrete, Ciro Vargas, Antonia Hidalgo, Camila Miranda, Carolina Olivares, Kimberly Williams, quienes fueron parte de la sesión de posters:

Leer más
Noticias

Expertos internacionales participarán en seminarios organizados por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP

Expertos internacionales participarán en seminarios organizados por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP Durante octubre se realizarán dos seminarios internacionales, organizados por la Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital de MIDAP, proyecto financiado por ANID desde enero de este año a través del Concurso 2022 de Fomento de la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación.  El Seminario Internacional “Salud mental digital: desafíos y oportunidades en Chile” se realizará el 16 de octubre, de 09:00 a 13:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, en Temuco. Contará con las charlas magistrales de Markus Moessner: “Uso de tecnologías digitales para innovar y disminuir brechas en salud mental”; y de Ricardo Araya: “Intervenciones de salud mental digital en contextos de recursos limitados: experiencias en América Latina y África”. Asimismo, se realizará una mesa redonda que reunirá a destacadas/os especialistas: Graciela Rojas, Manuel Ortiz, Álvaro Jiménez, Carola Pérez, Soledad Coo, Natalia Salinas y Ángel Jiménez.  Actividad gratuita. Inscripciones aquí.  Por otro lado, el jueves 19 de octubre se realizará en Santiago el seminario:  «Salud Mental Digital: ¿dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?», del que participarán Graciela Rojas, Markus Moessner, Ricardo Araya y Álvaro Jiménez. Esta actividad se desarrollará entre las 10:00 y 13:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Actividad gratuita. Inscripciones aquí. 

Leer más
Noticias

Investigador Joven Álvaro Jiménez se adjudica proyecto FONIS para el desarrollo de una guía y programa de formación para la intervención con personas expuestas a una muerte por suicidio

Durante septiembre se conocieron los resultados del último concurso del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis, que entregará financiamiento por dos años a 22 proyectos de investigación. Uno de ellos, “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”, es liderado por el Investigador Joven de MIDAP, Álvaro Jiménez. De este proyecto también participan las investigadoras del Instituto Graciela Rojas, Vania Martínez y Stefanella Costa, junto a Daniel Núñez (Universidad de Talca), Marta Silva (Universidad Austral) y Paulina del Río (Fundación José Ignacio).  “Aproximadamente una de cada 20 personas se verá afectada por un suicidio en el transcurso de un año y una de cada cinco a lo largo de su vida. Dado que la pérdida por suicidio es un factor de riesgo importante para la salud y el comportamiento suicida, es necesario implementar estrategias para acompañar a personas y comunidades expuestas a un suicidio”, indica el proyecto, que busca desarrollar y validar una guía de recomendaciones y evaluar un programa de formación en competencias destinados a profesionales de la salud, con el fin de que puedan implementar intervenciones de postvención efectivas y culturalmente sensibles con personas, familias y comunidades expuestas a muertes por suicidio. “La capacitación en postvención es importante para que los profesionales de primera línea puedan brindar apoyo a quienes se han visto expuestos a una muerte por suicidio, y esto a su vez contribuirá a la prevención del suicidio en distintos contextos, como el escolar, laboral y sanitario. Aunque el Programa Nacional de Prevención del Suicidio en Chile ha subrayado que es clave capacitar a los profesionales de la salud sobre cómo lidiar con el riesgo de suicidio, aún no hemos avanzado lo suficiente en el área de la postvención”, indica el Álvaro Jiménez. Esta investigación tiene como antecedente el proyecto Puente MIDAP: “Duelo por suicidio y experiencias de postvención en Chile: Un estudio exploratorio para avanzar en el desarrollo de un modelo de intervención psicosocial con personas y comunidades sobrevivientes de muertes por suicidio”, adjudicado en 2022 y encabezado por Jiménez.  El proyecto Fonis consta de cuatro etapas y utilizará metodología cualitativa, complementada con técnicas cuantitativas. En la primera etapa se realizará una validación de las dimensiones de la guía de recomendaciones, mediante método Delphi. En la segunda etapa se adaptará este protocolo a una plataforma de aprendizaje en línea. En la tercera etapa se llevará a cabo una implementación piloto con un grupo de 45 profesionales de centros de atención públicos en las regiones Metropolitana, del Maule y Los Lagos; y en la cuarta etapa, se presentará la versión final del programa de formación y guía de recomendaciones.  “Con este proyecto, estamos tratando de desarrollar un modelo de postvención activa que pueda aplicarse en diferentes niveles de atención en salud. Creo que ese sería el principal impacto. Además, la implementación del programa que resulte de este proyecto podría representar un paso importante en el desarrollo de un modelo de intervención a nivel local y nacional en respuesta al suicidio, reforzando el actual sistema de ayuda en situaciones de crisis”, destaca el investigador.

Leer más
Noticias

MIDAP participa en seminario de prevención del suicidio en El Quisco

El viernes 8 de septiembre se realizó, en el auditorio municipal de El Quisco, el seminario “Conmemoración del día internacional de la prevención del suicidio”, organizado por la Oficina de Infancia y Adolescencia” de la municipalidad. Según sus organizadores, esta actividad tuvo por objetivo “entregar conocimiento a la comunidad quisqueña, con especial énfasis en las comunidades educativas, sobre la depresión y salud mental infantil”. En esta oportunidad, el municipio invitó a la Investigadora Asociada María Pía Santelices, a presentar el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?”, publicado en el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo (PME) de MIDAP.  A la actividad asistieron profesoras/es, orientadoras/es, psicólogas/os de colegios y escuelas de la zona, así como apoderadas/os y estudiantes de educación media. “La actividad me pareció excelente en el sentido de que es realmente organizada por las bases, o sea, las personas que están ahí trabajando codo a codo con los niños, niñas y jóvenes. Entonces, que hayan tenido la motivación de pedir este espacio para hablar de un libro que aborda la depresión y que eso contribuya a un espacio de diálogo, es muy enriquecedor”, señaló María Pía Santelices. “Asistieron profesionales que sabían muchísimo en términos teóricos y prácticos, y también jóvenes. Fue muy bonito ver esas diferencias de percepciones y ponerlas en común. Fue un espacio muy fructífero”, agregó.  “Libros como este aportan a la alfabetización emocional. Estamos muy agradecidas de la invitación de la municipalidad de El Quisco y de las personas que asistieron. Más que una charla, fue una conversación en torno a la depresión en las distintas etapas de la vida, y la importancia de diagnosticarla, tratarla y, sobre todo, que se puede salir de ella”, señaló Paula Zañartu, encargada de Extensión de MIDAP, quien asistió junto a Pía Santelices a la actividad. 

Leer más