Noticias

Más de 30 profesionales de distintas disciplinas participan en el curso “Mindfulness, ciencia y salud” 2023

El viernes 21 y sábado 22 de julio se realizó una nueva versión del curso “Mindfulness, ciencia y salud”. Este es un curso experiencial y didáctico, en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional, y es dictado por el Investigador Adjunto Sebastián Medeiros. Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. De este curso participaron 32 profesionales de distintas áreas y disciplinas: psicólogas y psicólogos, psiquiatras, trabajadoras sociales, enfermeras, artistas, veterinarios, tecnólogos médicos, periodistas y estudiantes; tanto de Santiago como de ciudades como La Serena, Coquimbo, San Felipe, Viña del Mar, Concepción, Angol y Temuco. “Fue un grupo muy participativo e interesado en las distintas aplicaciones de la práctica mindfulness a nivel clínico y psicoterapéutico, y también muy interesado en los correlatos científicos”, cuenta Sebastián Medeiros. “Fue interesante porque en esta versión logramos un amplio aprendizaje teórico y también experiencial, es decir, las materias que íbamos viendo en términos de ciencia y aplicaciones, también las íbamos encarnando o materializando a través de prácticas mindfulness y diálogos en torno a la experiencia al hacer esas prácticas”, agrega el investigador y docente del curso. 

Leer más
Noticias

Investigadoras participan en congreso internacional sobre salud mental infantil

Entre el 15 y 19 de julio se realizó en Dublín, Irlanda, el 18º Congreso de la Asociación Mundial de Salud Mental Infantil (WAIMH, por sus siglas en inglés), organizado por la Asociación Irlandesa para la Salud Mental Infantil, con el tema “Early relationships matter: Advancing practice, policy and research in infant mental health”. En este congreso participaron las investigadoras María Pía Santelices, Francisca Pérez, Marcia Olhaberry, Catalina Sieverson, Fanny Leyton. “Los desastres naturales, las guerras, los conflictos internos, la colonización y los desplazamientos son algunos de los fenómenos que han impactado en el desarrollo temprano de los niños y sus familias a lo largo del tiempo. Los niños pequeños y las familias son, cada vez más, quienes sufren mayoritariamente los efectos de la guerra y el desplazamiento forzado. Las familias se han adaptado, las culturas son diversas, pero, a pesar del progreso, ahora tenemos la mayor cantidad de bebés y niños desplazados de sus países de origen, como nunca antes. A medida que comprendemos más y más acerca del desarrollo de niños y niñas como personas, y de la familia como una unidad dentro de la cultura, tenemos muchas formas creativas de apoyar a las familias e intervenir en el contexto de crisis y trauma. Las neurociencias del desarrollo han abierto perspectivas asombrosas sobre cómo nos convertimos en quienes somos”, señaló Campbell Paul, presidente de la WAIMH. Las investigadoras de MIDAP participaron en las siguientes masterclass, presentaciones breves y simposios:  From Child and Parental Mental Health needs toward generation of an empirically supported treatment: The Chilean experience with Video-Feedback. Fanny Leyton, Investigadora Colaboradora.  The Construction of Coparenting in First-Time Parental Couples: Integrating their Representations and Interactions. Francisca Pérez Cortés, Investigadora Adjunta.  Internet mentalization informed Video Intervention Strength Based (VI-SD) to improve maternal sensitivity in mother-infant dyads.  Marcia Olhaberry, subdirectora MIDAP (Presentación de los resultados de la investigación correspondiente al FIP MIDAP). Este proyecto es desarrollado junto a Fanny Leyton, Catalina Sieverson, Javier Morán, Stefanella Costa, María José León, Antonia Muzard (estudiante de doctorado) y Carolina Honorato (ayudante de investigación). Therapeutic Change and mentalization in depressed mother in an online mentalization informed intervention using video-feedback. Catalina Sieverson, Investigadora Colaboradora ( Presentación de los resultados de su investigación postdoctoral realizada al alero del FIP MIDAP de video-feedback). Online intervention to prevent postnatal depression and anxiety in Chilean first-time mothers: A feasibility trial. Soledad Coo, quien presentó una investigación MIDAP-UDD desarrollada junto a Carola Pérez, Marcia Olhaberry, Olga Fernández, Nicolle Alamo, Pamela Franco, Francisca Pérez, Sofía Fernández, investigadoras de MIDAP. Esta presentación es uno de los productos del FIP MIDAP 2020 “Evaluating the effectiveness of a digital version of the intervention “What Were We Thinking” to promote maternal mental health in the postpartum”. Advances in the validation of the PAPA and PAMA in Chilean population. Francisca Pérez Cortés, Investigadora Adjunta. How do parental-interactions and children’s temperament influence their socio-emotional development between 12 and 30 months? María Pía Santelices, Investigadora Asociada. “Este congreso ha sido una tremenda experiencia. Tuve la posibilidad de presentar los resultados de mi Fondecyt de iniciación que terminé el año pasado, de coparentalidades en parejas transitando a la parentalidad. Además fue la oportunidad de compartir con ponentes de distintos países como Turquía, Alemania, Brasil, Suiza”, cuenta Francisca Pérez. “Junto a María Pía Santelices y Josefina Escobar –colega de la UAI–, hicimos un simposio de parentalidades y cultura, y su impacto en el desarrollo infantil, en el que presenté una validación de una escala de afectividad perinatal paterna; un estudio que estamos haciendo desde el año pasado cotutoriado o acompañado por un equipo italiano. María Pía presentó un estudio que corresponde a la tesis doctoral de Diana Gómez, sobre cómo las interacciones parentales influyen en el desarrollo socioemocional de niños entre 12 y 30 meses. Josefina presentó sobre cómo el burnout parental afecta las competencias parentales en padres de niños preescolares en Chile. Hubo mucho interés de parte de los y las asistentes, quedaron bien sorprendidos sobre todo con los datos de burnout parental que presentó Josefina, que nos posiciona como el país con peores indicadores en burnout. Quedamos muy satisfechas con la experiencia”.  “Fue un excelente congreso”, agrega Marcia Olhaberry. “Convoca ampliamente en salud mental infantil y atrae a muchísimos profesionales de todo el mundo. Es una gran oportunidad para crear redes”. 

Leer más
Noticias

Investigadora Paula Dagnino gana fondo internacional para investigación en psicoanálisis 

La Asociación Psicoanalítica Internacional (International Psychoanalytical Association –IPA) es una organización con más de un siglo de historia. Fundada en 1910 por Sigmund Freud, hoy cuenta con más de 12 mil psicoanalistas miembros en todo el mundo, y trabaja con más de 70 organizaciones. Es la principal asociación de la disciplina en el mundo.  Parte de sus acciones incluyen el apoyo a la investigación en el ámbito psicoanalítico a través de la entrega de fondos, cuya último proceso premió a 21 propuestas –de 72 presentadas–, una de ellas encabezada por la Investigadora Asociada Paula Dagnino. “Soy la investigadora responsable de la investigación Periodos sensibles a las adversidades tempranas en el desarrollo de la personalidad. Relación entre experiencias adversas tempranas y nivel de integración de la personalidad“, cuenta la investigadora. El fondo financiará la investigación durante un año. “El objetivo es evaluar a personas que están consultando por su salud mental, en términos de sus experiencias adversas en la infancia. No solo la presencia de ellas, sino también nos interesa conocer a qué edades las vivieron. Esa información la queremos relacionar con otro instrumento que permite evaluar el funcionamiento de la personalidad”, explica Dagnino.  La evidencia indica que las experiencias traumáticas en la infancia tienen un impacto directo en la patología adulta, “desde esa base vamos a investigar si este impacto se da también en cuanto, no a los trastornos psicopatológicos, sino que al funcionamiento de la personalidad en el adulto o adulta y, por otro lado, nos preguntamos si es que esas experiencias traumáticas vividas en ciertos periodos de la infancia tendrán una relación distinta en cuanto a su impacto en el funcionamiento de la personalidad”.  Las áreas que abordó este concurso incluyen “el avance en el conocimiento psicoanalítico, la contribución a la comunidad psicoanalítica, innovación, consideraciones éticas, y el potencial de incorporar resultados en psicoanálisis actuales o futuros. En nuestro caso,  creo que nuestros resultados aportarán a la teoría psicoanalítica”, finaliza la investigadora. 

Leer más
Noticias

Investigadores/as de MIDAP son invitados a Alemania como parte de las actividades de conmemoración de los 30 años del OPD-2

Durante junio, el investigador Guillermo de la Parra y las investigadoras Elyna Gómez-Barris y Paula Dagnino, participaron del simposio “30 años de OPD – Innovaciones en el OPD-3”, que se realizó en la Universidad de Kassel, Alemania. En esta oportunidad, el equipo de MIDAP presentó sobre la historia y estado del arte del OPD en Latinoamérica, la investigación clínica que se ha realizado, así como avances en la psicoterapia orientada a la estructura de personalidad. También se profundizó respecto a la formación a través del diplomado OPD-2 desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica con el patrocinio de MIDAP.  El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD, por sus siglas en inglés) nació en los años noventa en Alemania, como una forma de operacionalizar un diagnóstico relevante para la psicoterapia dinámica. La primera versión, el OPD-1, estuvo vigente una década, hasta que surgió el OPD-2, con ajustes y cambios al modelo inicial: “A principios de los 90, nuestros colegas alemanes –con quienes nos encontrábamos en los congresos de la SPR– nos hablaban sobre esta nueva modalidad diagnóstica. Nos regalaron el libro OPD-1, sin embargo, encontrábamos que el sistema, si bien era meticuloso, era a la vez poco clínico, un poco críptico y árido”, relata Guillermo de la Parra. La instalación del OPD-2 El OPD-2 significó un cambio en la forma de entender este sistema, con una impronta mucho más clínica. Ha sido ampliamente utilizado en Alemania y otros países germano-parlantes, así como en diferentes países latinoamericanos, gracias al grupo de Santiago. Respecto a la llegada del OPD-2 a nuestro país, Guillermo cuenta que “en ese momento el proyecto OPD-2 nos sorprendió muy favorablemente, llegándonos a enamorar del sistema por sus posibilidades de indicar psicoterapia, focalizar, planificar, decidir las estrategias y hacer seguimiento del proceso de tratamiento, es decir, nos encontramos con una potente herramienta clínica que conservaba la rigurosidad científica, para ser utilizada también en investigación”. Comenzó así la colaboración estrecha con el investigador alemán Manfred Cierpka. A partir de 2005, Guillermo junto a otros investigadores como Juan Pablo Jiménez, quien también participó de los entrenamientos de Manfred Cierpka, comenzaron a organizar cursos llamados Diplomados sobre OPD, “al principio bajo el paraguas del Heidelberg Center (HDBC) y luego de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con un intenso intercambio con la Universidad de Heidelberg”, recuerda el investigador. Este intercambio permitió la creación, en paralelo, en 2007, de un programa de doctorado en Psicoterapia organizado entre Chile y Alemania: Marianne Krause y de la Parra (UC), Juan Pablo Jiménez y Laura Moncada (UCH), junto a Cierpka y Annette Kämmerer como contraparte alemana.   Por otro lado, como parte de la colaboración entre equipos, de la Parra fue el encargado de traducir al español el manual de OPD-2, escrito por Cierpka y la fuerza de trabajo OPD, que ha estado vigente durante tres décadas.  “En las diferentes versiones del doctorado, la línea de investigación con el sistema OPD jugó un rol relevante y dio lugar a numerosas tesis por parte de sus alumnos, como Paula Dagnino, quien realizó una exitosa disertación sobre Foco OPD y cuyos desarrollos ulteriores fueron presentados en el simposio, al igual que la disertación de Carla Crempien y Elyna Gómez-Barris. Esas líneas de investigación con OPD se siguieron desarrollando y se vieron representadas, a partir de 2012, en el programa de investigación de MIDAP. Primero como núcleo, luego como Instituto Milenio”. El diplomado OPD, coordinado por Elyna Gómez-Barris y luego por Carla Crempien, ambas investigadoras MIDAP, permitió la divulgación del sistema en todo Latinoamérica, generándose centros de trabajo OPD muy sólidos en Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil, entre otros. Camino al OPD-3 “Hace ya un tiempo se venía hablando del OPD-3”, cuenta de la Parra, y agrega que “a los grupos de estudio que ya existían se sumaron nuevas personas a trabajar en esta actualización que tiene una serie de mejoras respecto al OPD-2. La edición del OPD-3 coincidió con el aniversario 30 del libro que lo precede y, como reconocimiento a nuestro trabajo, fuimos invitados a participar de este encuentro. Quedaron muy sorprendidos de todo nuestro desarrollo y del trabajo realizado no solamente en Chile, sino también en Colombia y Argentina: todo en base a lo que formamos en Santiago. Es muy bonito ver el desarrollo del OPD”, comenta de la Parra. “El OPD-3 viene con nuevos bríos”, agrega. “Nosotros queremos entrenarnos en el OPD-3 y, probablemente, el diplomado que está patrocinado por MIDAP, va a tener que ir virando también al OPD-3, porque efectivamente tiene mejoras, principalmente sutilezas clínicas que son muy útiles”.  OPD en la salud primaria Este modelo ha sido utilizado en distintas instancias. Guillermo de la Parra, Elyna Gómez-Barris y Carla Crempien adaptaron, por iniciativa de esta última, un curso de OPD organizado por el Ministerio de Salud, dirigido a psicólogos y psicólogas de atención primaria

Leer más
Noticias

Nuevas Investigadoras Colaboradoras, primer semestre 2023

Denise Gerber, María Belén Salinas y Sofía Bowen finalizaron sus estudios doctorales durante el primer semestre de 2023, como estudiantes adscritas a MIDAP.  Denise Gerber finalizó exitosamente el Doctorado en Psicoterapia UCH-UC, con la tesis “Promoción de la sensibilidad vincular de cuidadores de lactantes y preescolares institucionalizados y estudio de sus experiencias en este rol”, apoyada por la Investigadora Asociada Pía Santelices. “Mi tesis implicó un estudio cuantitativo en donde evaluamos la efectividad de una intervención de video-feedback en cuidadoras de lactantes y preescolares institucionalizados para mejorar su sensibilidad vincular en el trato con niñas y niños. También se realizó un estudio cualitativo para conocer sus experiencias de cuidado en este contexto”. Los resultados de esta investigación fueron presentados en el congreso de la World Association for Infant Mental Health, gracias al apoyo de MIDAP. En marzo de este año, María Belén Salinas finalizó el doctorado en Psicología en la Universidad de La Frontera, con la tesis “Asociación entre relaciones interpersonales, factores psicológicos y adherencia al tratamiento en adultos con Diabetes mellitus tipo 2”. El profesor guía fue el Investigador Adjunto Manuel Ortiz. “Mi tesis doctoral trata de comprender si los aspectos positivos, negativos y ambivalentes de las relaciones interpersonales se vinculan con la adherencia terapéutica y el control glicémico de adultos chilenos con Diabetes mellitus tipo 2, y si esta asociación se puede explicar a través de factores psicológicos como los síntomas depresivos y ansiosos y el estrés psicológico”, explica la investigadora. Sofía Bowen finalizó el doctorado en Antropología, en el King’s College London, con la tesis  “The Injured Psyche: Citizenship, occupational health and labor politics in Chile (La Psique Herida: Ciudadanía, salud ocupacional y política laboral en Chile). “Mi tesis se enmarca en la intersección entre la antropología de la salud, con énfasis en la salud mental y la psiquiatría, la gobernanza y la ciudadanía, y el estudio de conflictos y procesos político-laborales en Chile. A través de una investigación etnográfica de un año con trabajadores y la comunidad de expertos en salud ocupacional, examiné el alza de denuncias psiquiátricas relacionadas con el trabajo en los seguros laborales en Santiago de Chile. Mi foco fue comprender los procesos en que diferentes actores sociales, como trabajadores, psiquiatras laborales, psicólogos y funcionarios públicos, configuraban la noción de una “psique herida” por conflictos sociales y laborales”, explica la investigadora. Sofía colaboró con investigadoras/es de MIDAP en el libro  «Etiopathogenic Theories and Models in Depression» de la serie MIDAP-Springer. 

Leer más
Cursos y Talleres

Curso: Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia, agosto 2023

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28710″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/06/videofeedback_2023.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El taller en video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad a distancia “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera el marco teórico general y su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Lograr un conocimiento introductorio de aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico en primera infancia. Conocer las habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos. Conocer las estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback, vinculadas a posibles focos terapéuticos. [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28701″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/06/Captura-de-Pantalla-2023-06-05-a-las-10.56.24-600×399.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] METODOLOGÍA: Clases expositivas Observación y análisis de casos Revisión de material audiovisual Revisión y discusión bibliográfica   EQUIPO DOCENTE: Marcia Olhaberry Huber. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas

Leer más
Noticias

Investigaciones MIDAP sobre salud mental en la educación superior: segunda Reunión Ampliada 2023

El 4 de julio se realizó la segunda Reunión Ampliada de MIDAP, para conocer el desarrollo del trabajo de investigadores e investigadoras. En esta oportunidad, el tema de la reunión fue la salud mental en la educación superior, con la presentación de cuatro investigaciones.  La primera, “#enlaUvamosjuntxs: una iniciativa de salud mental universitaria”, presentada por la Investigadora Adjunta Vania Martínez. Esta iniciativa, explicó Vania, es parte de una estrategia mayor de la Organización Mundial de la Salud, liderada por la Universidad de Harvard, de la que participan 18 países, y cuyos objetivos son generar datos epidemiológicos e intervenciones basadas en internet. ELSAM es una encuesta longitudinal que pregunta sobre depresión, ansiedad, déficit atencional, manía, consumo de sustancias, riesgo suicida, autolesiones, TCA, historia de tratamiento, barreras para la búsqueda de ayuda, experiencias adversas infantiles, estresores actuales y apoyo social. Este cuestionario es adaptativo, es decir, profundiza sobre algunos componentes –que son aleatorizados– que tengan mayor presencia en las respuestas de cada participante. A nivel nacional participan más de 7 mil estudiantes de la Universidad de Chile, de los Andes, de O’Higgins, de Talca y Austral. Los resultados de este estudio confirman los datos que han arrojado otras encuestas: en Chile hay un alto porcentaje de episodios depresivos mayores, tanto durante la vida como en los últimos 12 meses, así como el porcentaje de personas que presenta algún tipo de trastorno mental –en comparación con las cifras entregadas por la OMS– también es mayor. La investigación señala que los grupos de riesgo para ansiedad y depresión incluye a personas LGBTIQA+, de bajo nivel socio-económico, con sobrecarga horaria, sin espacio adecuado para estudiar, sin computador personal, quienes están en una relación de pareja, así como baja participación en actividades comunitarias.  De este proyecto se desprenden:  La segunda presentación correspondió al equipo liderado por el director de Investigación Alex Behn: “Caracterización de la salud mental de estudiantes de educación técnico-profesional y desarrollo de una estrategia integral para su cuidado”, del que también participan la Investigadora Colaboradora Marianne Cottin y el Investigador Joven Cristóbal Hernández. Esta investigación es una “radiografía” del bienestar y salud mental, estudio del que participaron más de 9 mil estudiantes de Duoc UC, un 9% del total de estudiantes. Sobre la metodología, el trabajo desarrollado incluye el cruce de distintas herramientas que permitieron generar un cuestionario para conocer sobre hábitos, así como factores de riesgo y protectores. La encuesta fue adaptativa, y según las respuestas se desplegaron cuestionarios de profundización en temas como depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad, ideación suicida, consumo de alcohol y drogas, entre otros. Quienes participaron recibieron un reporte personalizado, con recomendaciones específicas. En los casos en que fue necesario, los y las estudiantes fueron derivados a servicios de atención. Más detalles de esta investigación aquí.  La tercera presentación estuvo a cargo de la Investigadora Joven Natalia Salinas: “Factores asociados a la búsqueda de ayuda por problemas de salud mental en universitarios”, investigación que tiene como punto de partida el Fondecyt de iniciación que lideró Salinas sobre los factores facilitadores y obstaculizadores de la búsqueda de ayuda psicológica en estudiantes universitarios, estudio del que participaron mil 200 estudiantes entre 18 y 29 años. Para esta investigación se entrevistó a 500 estudiantes universitarios del mismo rango etario, de la Región de la Araucanía. Según datos del INJUV de 2022, solo un 11,9% de los jóvenes recibe algún tipo de tratamiento psicológico o farmacológico para tratar algún problema de la salud mental. Los datos de la investigación de Natalia Salinas fueron recogidos durante la pandemia (2020-2021), y arrojaron principalmente la presencia de aburrimiento, frustración, angustia y miedo, mayor prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos, con mayor presencia de estos en mujeres; y el empeoramiento del estado del ánimo.  Algunos de los resultados preliminares indican que hay una brecha de género importante: las mujeres tenían mayor tratamiento psicológico previo y actual, mayor uso de tratamiento farmacológico, registraron mayor impacto negativo de la pandemia en la salud mental, y presentaron más síntomas depresivos, ansiedad y estrés. Por otro lado, los hombres tienen mayores creencias estigmatizantes sobre la salud mental. Este estudio en particular reveló que las mujeres tenían más reticencia para buscar ayuda, y en ambos géneros, había menos reticencia para buscar ayuda informal. La última presentación estuvo a cargo del Investigador Joven Álvaro Jiménez: “Desarrollo y evaluación de un programa basado en tecnologías digitales para la detección del riesgo suicida y la promoción de la búsqueda de ayuda en estudiantes universitarios: un estudio piloto de factibilidad, usabilidad y aceptabilidad”, Fondecyt de postdoctorado que se inserta dentro del proyecto presentado anteriormente por Vania Martínez.  Los problemas de salud mental en las y los estudiantes universitarios son variados y han ido en aumento. Álvaro Jiménez dedicó su presentación principalmente a uno de los problemas más graves: el riesgo suicida. La encuesta de

Leer más
Noticias

Investigadoras/es de MIDAP participan en congreso sobre mentalización para niños/a, adolescentes y familias realizado en Barcelona

Entre el 29 y 30 de junio se realizó el “Congreso Internacional sobre tratamiento basado en la mentalización para niños/as, adolescentes y familias”, en Barcelona. El encuentro fue organizado por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer (Universidad Ramón Llull) y el Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA, con la colaboración del Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres.  El congreso fue liderado por Norka Malberg y Mark Dangerfield, colaboradores de MIDAP y destacados profesionales focalizados en la salud mental infanto-juvenil y familiar, quienes han realizado una importante contribución a los desarrollos teóricos, a la investigación, y a la formación en los modelos de intervención basados en la mentalización para profesionales de habla hispana. El encuentro se realizó en el Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Barcelona y contó con la asistencia de numerosos/as clínicos/as e investigadores/as chilenos/as. Dos investigadoras de MIDAP fueron invitadas como ponentes plenarias: la Investigadora Joven Stefanella Costa, quien presentó sus contribuciones en el estudio y el abordaje clínico de las condiciones médicas pediátricas; y la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, quien presentó tres estudios sobre intervenciones en primera infancia con video-feedback informadas en la mentalización desarrolladas durante los últimos 10 años.  “Fue una excelente oportunidad para mostrar parte de la investigación asociada a la mentalización que desarrollamos en MIDAP, para fortalecer redes de colaboración y para aprender de algunos de los expertos más destacados en el ámbito clínico y de investigación en la temática. El congreso abordó el trabajo con niños/as, adolescentes y familias desde el modelo MBT, invitando a construir un diálogo entre la práctica clínica y la investigación, elementos clave para pensar y abordar la salud mental”, señaló Marcia Olhaberry.  De izquierda a derecha: María José León, Lucía Núñez y Nicolás Gabriel. Participaron también con trabajos en formato póster la Investigadora Joven María José León, quien presentó un estudio sobre función reflexiva parental, mientras que la Investigadora Colaboradora Lucía Nuñez, analizó la mentalización en procesos psicoterapéuticos de niños/as que sufrieron agresiones sexuales. El estudiante de doctorado Nicolás Gabriel, presentó sobre la mentalización en cuidadores de niños/as en tratamiento por abuso sexual.  El Investigador Senior de MIDAP, Peter Fonagy, fue el ponente principal del congreso, y realizó una presentación sobre la crisis actual en la confianza epistémica y sus consecuencias. Investigadora Joven Stefanella Costa (al medio). Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry (a la derecha).

Leer más