Noticias

Investigadoras Candice Fischer y Paula Errázuriz se adjudican FONDEDOC para producir cápsulas de realidad virtual orientadas a la formación de terapeutas

Haciendo uso de esta tecnología, futuros psicólogos y psicólogas podrán recibir entrenamiento para tratar situaciones complejas, reconociendo síntomas y emociones en un entorno libre de riesgos. “Este contexto de simulación permite desarrollar ciertas habilidades antes que se expongan a la realidad de la práctica clínica”, detalla la también investigadora adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Aprovechar el potencial de la realidad virtual para propiciar mejores tratamientos de salud mental. Ese es el objetivo del proyecto “Realidad virtual y formación de psicólogos/as clínicos/as: herramientas tecnológicas para el aprendizaje de habilidades aplicadas”, iniciativa impulsada por las académicas de la Escuela de Psicología PUC e investigadoras de MIDAP, Candice Fischer y Paula Errázuriz, que se adjudicó el Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) otorgado por la UC para promover los procesos de enseñanza-aprendizaje. “Lo que queremos hacer es traer la innovación a la docencia y la formación de terapeutas. La idea es generar cápsulas de realidad virtual con pacientes simulados para generar un contexto donde nuestros alumnos se encuentren con fragmentos de sesiones que parecen sumamente reales”, cuenta Candice Fischer. La iniciativa viene a profundizar lo hecho hasta ahora en el marco del proyecto Habilidades Psicoterapéuticas Aplicadas (HAP), plataforma digital de acceso libre dirigido a estudiantes de psicología y psicólogos clínicos que ofrece cápsulas audiovisuales y material de sesiones completas con pacientes simulados, y que representó un primer paso para el desarrollo de la formación digital en esta área. “Este contexto de simulación permite entrenar a terapeutas jóvenes, a nuestros alumnos, a futuros terapeutas, para desarrollar ciertas habilidades clínicas antes que se expongan a la realidad de la práctica clínica”, explica la también investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). En ese sentido, cuenta Candice, esta innovadora metodología de enseñanza-aprendizaje propiciará un mejor abordaje de situaciones complejas de pacientes. “Por ejemplo, vamos a grabar una cápsula de una paciente simulada que está experimentando mucha desregulación emocional producto de un trauma. En la cápsula, el psicólogo o psicóloga en formación podrá experimentar esta situación de una manera inmersiva, acercándose a lo que sería una situación real. De esta manera, podrá desarrollar las habilidades clínicas necesarias antes de enfrentarse a una situación de esta índole en su práctica clínica”, sostiene. Se trata de una tecnología que permitirá a los futuros terapeutas recibir entrenamiento para reconocer síntomas y emociones a través del lenguaje no verbal, además de señales de riesgo y trauma, elementos fundamentales en la psicoterapia y construcción de vínculos para tratamientos de salud mental. Además, permitirá el desarrollo de la capacidad de respuesta ante situaciones complejas, manteniendo una conducta activa, presente y receptiva. Esta iniciativa busca hacer frente a la enorme demanda de profesionales destinados a tratar problemas de salud mental, realidad evidenciada en los resultados de último “Termómetro de Salud Mental Achs-UC”, donde el 13,4% de las personas manifestó probable presencia o sospecha de problemas de esta índole, lo que equivale a 1.6 millones de personas. Al comunicar la adjudicación del fondo, el Vicerrector Académico de la UC, Fernando Purcell, destacó el “enfoque innovador” del proyecto, pues permite “fomentar nuevas prácticas educativas que impacten positivamente en la formación de nuestros estudiantes”. La iniciativa comenzará a ejecutarse durante el mes de marzo. Se espera que el desarrollo de las cápsulas -que serán claves para desarrollar habilidades en un entorno libre de riesgo- finalice en diciembre. Fuente: Comunicaciones Psicología UC.

Leer más
Cursos y Talleres

Conoce los cursos MIDAP 2025

Este año realizaremos cinco cursos. Tres de ellos cuentan con una larga tradición y han contribuido a formar a cientos de profesionales en los 10 años de historia de MIDAP. Las inscripciones para cada curso comienzan dos meses antes de su inicio, por lo que en marzo abriremos el proceso para el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”.

Leer más
Noticias

Investigador principal Claudio Martínez participa en el seminario: “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*”

El 18 de noviembre se desarrolló el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” con el académico de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York S.J. Langer en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Este seminario contó con el patrocinio de MIDAP. La presentación de Langer, “Mapeando el cuerpo desde adentro hacia afuera”, aborda “cómo podemos sentir y mapear las sensaciones de nuestro cuerpo y cómo eso se relaciona con el género y luego cómo podemos usar eso para ayudar a las personas en psicoterapia a vivir vidas más auténticas y plenas”, detalló. En el seminario también estuvo presente Cecilia Pereira, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, que expuso “Terapia Hormonal: ¿logra el cuerpo soñado?”; Claudio Martínez, investigador principal de MIDAP, académico y director de Proyecto T-UDP, presentó: “El cuerpo soñado: una introducción”; María Isabel Gaete, de la U. de Chile, expuso “Body Mapping: Una técnica para dibujar el cuerpo soñado”; y Mariana Castillo, investigadora asociada del Laboratorio de Fenomenología Corporal (LAFEC), presentó “Body Mapping: Resultados preliminares”. El profesor Langer también participó de diversas actividades durante su estadía en Santiago, como reuniones con estudiantes del Doctorado en Psicología UDP y con el equipo de Proyecto T. “El equipo aquí, Claudio (Martínez), Alemka (Tomicic), todos han sido extremadamente acogedores y han sido discusiones realmente emocionantes con todos los académicos”, agregó. Revisa el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” a continuación: Fuente: Psicología UDP.

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP reciben el premio al mejor trabajo libre en la sección de psiquiatría del Congreso Sonepsyn

Entre el 5 y el 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El equipo conformado por el investigador joven Álvaro Jiménez, la investigadora adjunta Vania Martínez, la estudiante de doctorado Daniela Lira, junto a Alexi Venegas, Rigoberto Rojas, Nicolás Muñoz y Mario Chandía,  presentó: “Desarrollo y evaluación de un modelo de procesamiento de lenguaje natural para la detección del riesgo suicida (Rigobert)”, que recibió el premio al mejor trabajo libre en la sección de psiquiatría. “Las personas en riesgo de suicidio a menudo tienen dificultades para compartir sus pensamientos con seres queridos o profesionales, pero suelen expresarse a través de mensajes de texto en internet. Estos textos pueden ser utilizados para detectar oportunamente el riesgo suicida mediante modelos de aprendizaje automático”, explica Álvaro Jiménez. El objetivo de este estudio fue desarrollar y evaluar el desempeño de un modelo de aprendizaje automático basado en procesamiento de lenguaje natural (NLP) para detectar ideación suicida en textos. Mediante un enfoque interdisciplinario, que involucró a ingenieros expertos en inteligencia artificial y profesionales de la salud mental, se desarrolló RIGOBERT, un algoritmo diseñado para identificar patrones lingüísticos asociados a la ideación suicida. Este modelo utiliza métodos basados en BERT, una técnica avanzada de NLP que permite interpretar palabras en su contexto lingüístico. Se evaluó la precisión, sensibilidad y especificidad del modelo utilizando miles de mensajes extraídos de redes sociales, algunos de los cuales expresaban ideación suicida. Los resultados indican que RIGOBERT logra una alta precisión en la identificación de ideación suicida. El equipo de invstigación concluye que este modelo tiene el potencial de mejorar las estrategias de prevención del suicidio en redes sociales y podría implementarse en otros contextos, como sistemas de asistencia en crisis mediante chat.

Leer más
Noticias

Café científico MIDAP – MICARE | 13/01 – 10:00hrs.

¿Qué dicen las investigaciones recientes sobre la salud mental y las estrategias de apoyo para quienes cuidan a personas que viven con demencia? Claudia Miranda, investigadora de MIDAP y directora de MICARE, será la encargada de abordar aspectos clave parar responder a esta interrogante, además de dar a conocer herramientas que pueden marcar una diferencia en el bienestar de quienes brindan este tipo de cuidado. Actividad presencial y gratuita (sin transmisión). Inscríbete AQUÍ.

Leer más
Noticias

Pamela Franco, egresada del doctorado en Psicoterapia, obtiene Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de las Ciencias Sociales

En una ceremonia desarrollada en el Salón Fresno de Casa Central, la UC graduó a 177 nuevos doctores y doctoras en diversas áreas del conocimiento. Una jornada especialmente significativa debido al reconocimiento recibido por Pamela Franco, doctora en Psicoterapia adscrita a MIDAP y actual investigadora colaboradora, quien obtuvo el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de las Ciencias Sociales con “Guided Internet-Based Intervention For Postpartum Depression Symptoms: Development And Feasibility Trial”, tesis dirigida por la subdirectora e investigadora principal de MIDAP, Marcia Olhaberry, en la que se aborda la depresión postparto; un problema con alta prevalencia y una significativa brecha de tratamiento en Chile.  “Ustedes hacen un muy valioso aporte a la sociedad a través de la investigación que desarrollan, con rigurosidad, calidad y gran sentido social, buscando las respuestas a las necesidades no sólo de nuestro país, sino que también de manera global”, señaló el rector de la UC, Ignacio Sánchez. La jornada contó con la participación de los embajadores de Brasil y el Salvador, los decanos y decanas de las distintas facultades, además de representantes de otras embajadas. A ellos se sumó el vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, quien fue el orador invitado. “No hay país que no haya logrado mejores niveles de desarrollo y de crecimiento, si no es al incorporar nuevo conocimiento en lo que actualmente hacemos. Eso nos permite dar respuestas a los desafíos que hoy se plantean”, señaló. Asimismo, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford resaltó el impacto de la investigación en el desarrollo económico y social del país, subrayando el papel de los doctores y doctoras en áreas como la innovación, la productividad y la transferencia del conocimiento. Un aporte a la sociedad Uno de los momentos que marcó la graduación de los 39 programas de doctorado de la Universidad fue la entrega del reconocimiento a la Excelencia en la dirección de Tesis Doctorales y el de Excelencia en Tesis Doctoral. Ocasión en la que el vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon, no solo destacó la calidad de los programas de doctorado, que han permitido “ir corriendo la barrera del conocimiento”, sino también el fuerte grado de internacionalización que han alcanzado los programas de la UC. “La gran mayoría de nuestros estudiantes accede a pasantías en el extranjero, así como cotutelas y dobles grados con prestigiosas universidades, junto con la participación en congresos de muy alto nivel. Eso expande sus horizontes, ampliando su visión y posibilidades de inserción”. Por su parte, Diego Cosmelli, académico de la Escuela de Psicología UC, director de la Escuela de Graduados e investigador adjunto de MIDAP, relevó que estos nuevos egresados no solo representan un importante avance en el conocimiento, sino también un compromiso de la Universidad con la sociedad. “Ellos llevan consigo las herramientas y el rigor académico necesarios para enfrentar desafíos complejos y construir un futuro más justo y sostenible. La diversidad y la calidad que caracterizan a nuestros programas doctorales reflejan nuestra misión de formar líderes en investigación que impacten tanto a nivel local como global”, afirmó. El Premio a la Excelencia en la Dirección de Tesis Doctorales fue otorgado a Alfredo Riquelme –doctor en Historia, y académico de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política–, en el área de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; y a Márcio Catelan –doctor en Astrofísica y académico de la Facultad de Física– en el área de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Tierra, Tecnologías e Ingenierías. El premio a la Excelencia en Tesis Doctoral, que tiene por objetivo reconocer y estimular la investigación desarrollada por estudiantes de los distintos programas de doctorado, cuyas tesis representen un aporte a la proyección de las distintas disciplinas, fue otorgado en las áreas de Biología y Ciencias de la Salud; Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; Ingeniería y Tecnologías; y en Ciencias Sociales. Este último quedó en manos de la doctora en Psicoterapia UC, Pamela Franco. “Este premio representa un enorme orgullo y una profunda alegría. Es un reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y el cariño que puse en este proyecto, así como al apoyo invaluable de los académicos, académicas, colaboradores y todos quienes contribuyeron a su éxito. Honestamente, aún me parece un sueño, ya que nunca imaginé recibir un reconocimiento de esta magnitud. Más allá del honor, es un premio que reafirma mi pasión por la investigación, mi compromiso de seguir desarrollándome en esta área y mi determinación por hacer crecer aún más el proyecto”, afirmó la investigadora colaboradora de MIDAP. El trabajo, que consistió en el desarrollo de una intervención online basada en una App Web denominada “Mamá te entiendo”, la que aborda síntomas depresivos en el postparto, tuvo varias etapas. “Fue un proceso de desarrollo iterativo y recursivo, que integró la perspectiva de las potenciales usuarias,

Leer más
Noticias

Estudiantes de doctorado de MIDAP participan en jornada Jóvenes ConCiencia de ANID

El 11 de diciembre se realizó la segunda jornada Jóvenes Conciencia, encuentro organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de fomentar la colaboración entre jóvenes investigadores de los Centros ANID, y generar una reflexión sobre el manejo, importancia e impacto de los datos abiertos de investigación. De este encuentro participaron alrededor de 100 estudiantes doctorales. Carolina Orellana, fonoaudióloga y estudiante del Doctorado de Psicología UDP; junto a Pablo Barrera, psicólogo y estudiante del Doctorado de Psicoterapia UC-UCH, asistieron en representación de MIDAP. En la jornada se realizó la charla: “La importancia de los datos de investigación abiertos para hacer ciencia colaborativa”, a cargo de Paula Martínez Lavanchy, Research Data and Software Training Coordinator de TU Delft Library. Durante la tarde, las y los asistentes se distribuyeron en mesas, para luego presentar el trabajo realizado. “Trabajamos los principios FAIR de ciencia abierta”, comentó Carolina Orellana. Los principios FAIR son guías o directrices para mejorar la capacidad de búsqueda, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización de objetos de investigación digitales por humanos y computadores. “En el trabajo de mesas compartimos las reflexiones y luego expusimos frente a los demás grupos”, agregó. Además, las y los participantes presentaron un póster sobre la institución a la que representaban. “Hubo mucho interés por el trabajo de MIDAP”, comentó Carolina.

Leer más
Noticias

Investigadores Juan Pablo Jiménez y Alberto Botto presentan libro MIDAP en congreso SONEPSYN

Del 5 al 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez y el investigador joven Alberto Botto, participaron en el simposio “Salud Mental y Psiquiatría en la Práctica de Atención Primaria de Salud”, que abordó la importancia de integrar herramientas y perspectivas psiquiátricas en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS). El simposio fue la oportunidad para presentar el libro homónimo de MIDAP publicado en marzo, y contó con la presentación de Julia Acuña, académica de la Universidad de Chile y una de las editoras del libro, junto a Jiménez y Botto. El director de MIDAP inauguró el simposio con un recorrido histórico sobre el desarrollo del Manual de Psiquiatría, coescrito junto a Mario Gomberoff en 1982. Jiménez destacó cómo este texto marcó un hito en la enseñanza de la psiquiatría en Chile, ofreciendo herramientas útiles tanto para estudiantes como para profesionales. Por su parte, Julia Acuña subrayó la importancia de establecer puentes efectivos entre especialistas en salud mental y los equipos de atención primaria, para optimizar el diagnóstico, manejo y derivación de pacientes con problemas de salud mental. Finalmente, Alberto Botto abordó los principios fundamentales de la evaluación psiquiátrica en contextos de Atención Primaria de Salud. En su exposición destacó el rol crucial de la APS como puerta de entrada al sistema de salud, donde la identificación precoz puede marcar una diferencia significativa en los resultados terapéuticos. “El libro y la presentación tuvieron una recepción muy positiva. Participaron unas 150 personas, en una sala llena, y hubo muchas preguntas. Dentro del público había psiquiatras que habían sido médicos generales de atención primaria y agradecieron mucho el libro. Comentaron que será una herramienta muy útil, sobre todo los temas de salud mental, que es la gran novedad de este libro (porque no es un libro de psiquiatría, es un libro de salud mental y psiquiatría). Esta es la tercera presentación del libro y esperamos continuar mostrándolo durante 2025”, señaló el director de MIDAP.   Fuente: Comunicaciones del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, U. de Chile / MIDAP.

Leer más