Noticias

Investigadores de MIDAP se adjudican fondos ANID para vinculación internacional

La Investigadora Graciela Rojas (investigadora responsable), junto al Investigador Álvaro Jiménez (co-investigador), se adjudicaron uno de los Fondos ANID del Concurso 2022 de Fomento de la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación.  El proyecto “Red Internacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Salud Mental Digital” fue presentado por MIDAP, y su objetivo es fortalecer y desarrollar una red internacional en salud mental digital (SMD) que aporte a la reducción de las brechas existentes en prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental, considerando un enfoque transdisciplinario y la pertinencia contextual de las intervenciones. Esta iniciativa continúa el trabajo realizado por la red E-Mental Health: Nuevas Tecnologías de la Información en Salud Mental (PCI REDES150005), financiada a través del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, actual ANID. Asimismo, participan como asociados los investigadores e investigadoras de MIDAP: Álvaro Langer, Vania Martínez, Natalia Salinas, Manuel Ortiz, Carola Pérez, Steffanie Bauer y Daniel Espinosa, junto a Ángel Jiménez (ISCI), Soledad Coo (UDD), y los investigadores internacionales Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022), Markus Moessner, Pim Cuijpers y Francisco Diez Canseco. Esta red está compuesta por instituciones, investigadoras e investigadores de Chile y el extranjero. En Chile participan la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera, y la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo. A nivel internacional, participan instituciones de Perú (U. Cayetano Heredia), Colombia (U. CES), Alemania (Universitaets Klinikum Heidelberg), Holanda (Vrije Universiteit Amsterdam) y Reino Unido (King’s College London). Esta red busca sistematizar la evidencia científica generada por investigadores de la red y difundir ampliamente conocimientos y estrategias de salud mental digital para la prevención, detección y tratamiento de problemas de salud mental se hayan aplicado en distintos contextos, así como apoyar y fortalecer la formación de capital humano avanzado en el ámbito de la salud mental digital en Chile, principalmente de estudiantes de programas de magíster y doctorado de distintas disciplinas relacionadas, dando prioridad a las universidades regionales involucradas en el proyecto. Asimismo, este equipo tendrá el desafío de fortalecer y desarrollar vínculos académicos entre instituciones e investigadores nacionales y extranjeros para intercambiar conocimientos y metodologías en salud mental digital, dando prioridad a las universidades regionales involucradas en el proyecto, y fomentar la productividad académica colaborativa entre instituciones e investigadores nacionales e internacionales y explorar nuevas líneas de investigación en intervenciones de salud mental digital para la prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental.

Leer más
Eventos Científicos

Premio Nacional Ricardo Araya realiza conferencia en el marco del VIII Encuentro de Investigación de MIDAP

En el marco del VIII Encuentro de Investigación de MIDAP, el lunes 9 de enero se realizó la conferencia: “Algunos desafíos para la salud mental en Chile”, a cargo del Dr. Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022. Esta charla, abierta a toda la comunidad, se desarrolló de manera presencial en el Auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales –una de las seis instituciones albergantes de MIDAP–, y se pudo seguir vía streaming a través del canal de Youtube del Instituto. El decano de la Facultad de Psicología de la UDP, Antonio Stecher, dio la bienvenida y agradeció la posibilidad de apoyar estos encuentros como institución albergante, destacando que estas iniciativas enriquecen el espacio académico de la universidad.  El Dr. Araya inició su presentación agradeciendo –en el contexto de su Premio Nacional– a investigadores e investigadoras que han sido parte de su trabajo y carrera, entre ellos los investigadores de MIDAP Graciela Rojas, Vania Martínez y Paul Vöhringer.  “Mi conocimiento sobre la realidad chilena es limitado, pero mis comentarios de hoy están relacionados con la experiencia de haber trabajado en distintos lugares del mundo, especialmente en África, donde aprendí muchas cosas que me han abierto los ojos para comprender otras realidades. En las últimas semanas, en conversaciones con autoridades de este país, he ido incorporando este mensaje de que es prioritario el tema de las listas de espera: hay una gran cantidad de personas que necesita atención, que no está accediendo a ella”, comentó el Dr. Araya, y agregó que “yo vengo de Inglaterra, pero allá hay casi siete millones y medio de personas en lista de espera. Los sistemas de salud están en crisis en el mundo entero, es un gran desafío ver de qué manera nos vamos a hacer cargo de esta deuda”. En su conferencia también abordó la importancia del enfoque de derechos humanos en la atención de salud, “es una conversación que todavía está pendiente en Chile”, señaló. En este sentido, se refirió al cierre de hospitales psiquiátricos y el proceso de desinstitucionalización: “¿qué se hizo con esos pacientes, cómo se llevó a cabo ese proceso”, agregó. Por otro lado, también indicó que el “presupuesto sigue siendo bajo, incluso con la promesa del Gobierno de alcanzar un 4-6%. Si este aumento se materializa, hay que tener claro cuáles serán las prioridades. Pero la salud mental sigue siendo el pariente pobre de la salud. Tenemos que empujar en esa dirección para que este empiece a cambiar; no puede ser que el dato más potente es que cuando hacen los estudios de carga de enfermedad, la patología mental representa el 20% de la carga total, y se invierte un 2% del presupuesto. Hay una brecha de 10 veces, ¿cómo se puede justificar? Y esto no es solo un problema de Chile”.  Luego de la conferencia del Dr. Araya se realizó un conversatorio junto al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, y a la Investigadora Senior, Graciela Rojas. La investigadora y exdirectora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que “cuando escuchaba a Ricardo en noviembre del año pasado, las conferencias han cambiado. En las primeras, él mostraba la parte llena del vaso, como lo haría cualquier investigador de salud mental que viene a Chile: cuán adelantado estamos en temas de salud mental en las políticas públicas y el AUGE-GES es una muestra de eso. Pero Ricardo se enfrentaba a un público totalmente pesimista que le mostraba la mitad vacía del vaso. De las cosas que yo percibo, todas las iniciativas que se han llevado a cabo no han ido acompañadas de una medición de la calidad: se mide cuántas personas están siendo tratadas pero no sabemos cuáles son los desenlaces y esa es una deuda pendiente de investigadores y autoridades”, indicó.  Por otro lado, Juan Pablo Jiménez, relató parte de la historia del desarrollo de la investigación en salud mental en nuestro país: “En mi formación como psiquiatra trabajé 11 años en el Hospital Psiquiátrico. Tal como Ricardo señala, estas enfermedades a nivel individual producen un enorme sufrimiento, pero a nivel social casi no tienen impacto. El impacto son los trastornos comunes: depresión, ansiedad, y empezaron a aparecer otras cosas: nos dimos cuenta del peso de la adversidad temprana –especialmente del abuso psicológico– en la aparición y el curso de depresión o enfermedad bipolar. Así, empezamos a descubrir el peso de los determinantes sociales”, tema que ha marcado la pauta en la investigación que realizan los alrededor de 200 investigadores, investigadoras y estudiantes adscritos a MIDAP.  El conversatorio finalizó con las preguntas de los y las participantes, principalmente sobre capacitación en atención primaria, alfabetización en salud mental en espacios distintos de los centros de atención (como colegios, juntas de vecinos, etc.), salud global, entre otros

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada Claudia Miranda es una de las autoras más citadas en la base de datos SCOPUS publicada por la Universidad de Stanford

“El fruto de un trabajo de 20 años” así lo define la psicóloga, Investigadora Asociada de MIDAP y Doctora en Envejecimiento y Salud Mental, Claudia Miranda, sobre su aparición en la última actualización del ranking “World’s Top 2% Scientist”, realizado por la Universidad de Stanford.   El ranking corresponde a un listado del 2% de las y los científicos más citados del mundo en distintas disciplinas. Este se elabora sobre información bibliométrica contenida en la base de datos Scopus, de más de 200.000 personas activas en investigación de todo el mundo, clasificadas en 22 campos disciplinares y 176 subcampos.  La académica UNAB es destacada en el listado de 200.419 investigadores e investigadoras de todo el mundo. “Como investigadora, uno de los objetivos que me he planteado es generar conocimiento científico de calidad y un indicador de aquello es el impacto de las publicaciones que he escrito o en las que he participado. Aparecer en el ranking de Scopus dentro del 2% de los investigadores más citados del 2021 es el fruto de mi trabajo de 20 años y me llena de orgullo”, señaló la investigadora.   Además de este reconocimiento, Miranda destaca particularmente en el área de Geriatría, en donde de los 99 autores a nivel mundial, solo existen tres latinoamericanos, de los cuales es la segunda más citada.   Consultada por la poca cantidad de académicos de Latinoamérica en el área, la académica sostiene que esta disparidad también atiende a la manera heterogénea en que el envejecimiento poblacional se ha dado en el mundo. “En Latinoamérica, algunos países, como es el caso de Chile, hemos experimentado un envejecimiento acelerado, mientras que otros están recién comenzando este proceso. Por lo tanto, la evidencia científica publicada al respecto también es dispar”, añade.   Junto con esto, Miranda añade que existen otros factores como el menor número de publicaciones científicas de origen latinoamericano en general, lo cual “se da por otros factores como el idioma, el alto costo de publicar en revistas de alto impacto, etc. Considerando esto, es un tremendo logro estar entre los tres investigadores de Latinoamérica más citados en esta área”, señala. Estos logros tienen un motor y valor sumamente personal que la han llevado a posicionarse como una de las académicas más destacadas del área y, junto con ello, dirigir el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE).  “Cuando decidí especializarme, por el año 2004, en un doctorado en envejecimiento y salud mental, lo hice por una experiencia personal que tuve con mi abuela y porque me di cuenta de que en Chile no había muchos profesionales de la salud o sociales que estuviéramos capacitados formalmente para trabajar con dicho grupo etario”, detalla.   “Creo que no me equivoqué en esta elección dado que, desde la docencia e investigación, he podido contribuir, por una parte, a formar nuevos profesionales con conocimiento sobre envejecimiento y, por otra, a generar evidencia que permita apoyar a las personas mayores. Lo mejor de todo es que haber tomado este camino ha sido muy satisfactorio en lo personal y profesional”, concluye.    Fuente: Felipe Salazar, Comunicaciones UNAB. 

Leer más
Noticias

Director de MIDAP participa en seminario sobre transformaciones de la violencia en Chile

A principios de noviembre se realizó el seminario Transformaciones de la violencia en Chile, organizado por la Fundación Chile 21 junto a VCG LAB y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, participó del panel “Pensar la violencia desde las ciencias sociales y la psiquiatría”, junto a Helene Risor, directora del Instituto Milenio VIODEMOS. En la presentación “Violencia y salud mental”, Juan Pablo Jiménez abordó los aprendizajes de estos tres años en cuanto a la pandemia del Covid-19 y la relación entre salud y sociedad, también entregó algunas definiciones sobre la violencia como fenómeno complejo, las enseñanzas y reflexiones que dejó el estallido social, los hallazgos de MIDAP en cuanto a la importancia de la adversidad temprana y la salud mental y, finalmente, cómo ir hacia un modelo de explicación psicosocial del círculo vicioso entre violencia y salud mental: “La cultura de la violencia en la educación y en el trato hacia niños, niñas y adolescentes, es quizás el mayor problema de salud mental que enfrentamos como país. Cuando prima una educación violenta, especialmente en un contexto de pobreza y desamparo social, se deteriora la capacidad para regular las emociones propias y de integrarlas al pensamiento racional. en situaciones de conflicto, un adulto que ha sido tempranamente traumatizado fácilmente recurre al lenguaje de la violencia y, con ello, se cierra el círculo vicioso de la (re) traumatización”, señaló. Revisa la presentación completa a continuación:

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada Carolina Altimir edita número especial de Studies in Psychology

La Investigadora Asociada Carolina Altimir, junto a Fernanda Serralta (Brasil) y Carla Mantilla (Perú) fueron editoras invitadas del número especial de la revista Studies in Psychology, sobre investigación basada en la práctica. “Este número cuenta con aportes de muchos investigadores e investigadoras de Latinoamérica, incluyendo a MIDAP”. A la fecha se han publicado nueve artículos de los once que contiene el número completo. Asimismo, participan 21  investigadores e investigadoras de MIDAP: Practice-based evidence: bridging the gap between research and routine clinical practice in diverse settings (Evidencia basada en la práctica: construyendo puentes entre la investigación y la clínica rutinaria en entornos diversos) Carolina Altimir (Investigadora Asociada), Carla Mantilla & Fernanda Serralta The adverse childhood experiences of caregivers of children who have been victims of sexual assault: their relationship with the parental alliance in child psychotherapy (Experiencias adversas tempranas de cuidadores de niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: su relación con la alianza parental en la psicoterapia infantil) Nicolás Gabriel-Vacher, Isadora Miranda, Marcia Olhaberry(Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP), Claudia Capella(Investigadora Adjunta), Javier Morán-Kneer(Investigador Joven), Lucía Núñez(Investigadora Colaboradora), Nicolle Álamo(Investigadora Joven) y Camila Meza(ayudante de investigación). Rupture repair as change process and therapist challenge (Reparación de rupturas como proceso de cambio y desafío para el terapeuta) J. Christopher Muran, Lauren M. Lipner, Samuel Podell y Mahaira Reinel(estudiante de doctorado).  Delphi-validation of a Psychotherapeutic Competencies Training Protocol (PCTP) for the treatment of depression in primary care: evidence-based practice and practice-based evidence (Validación Delphi de un Protocolo de Entrenamiento en Competencias Psicoterapéuticas (PECP) para el tratamiento de la depresión en atención primaria: práctica basada en la evidencia y evidencia basada en la práctica) Guillermo de la Parra (Investigador Senior), Ana-Karina Zuñiga (Investigadora Colaboradora), Carla Crempien(Investigadora Adjunta), Susana Morales(Investigadora Adjunta), Antonia Errázuriz(Investigadora Colaboradora), Pablo Martínez(Investigador Joven), Catalina Aravena (estudiante de magíster) y Teresa Ferrari. The therapeutic relationship as a change mechanism in child psychotherapy: a qualitative study of children, parents’, and therapists’ views in different moments of the process (La relación terapéutica como un mecanismo de cambio en la psicoterapia infantil: un estudio cualitativo de las perspectivas de niño/as, padres, y terapeutas en diferentes momentos del proceso) Lucía Núñez(InvestigadoraColaboradora), Claudia Capella (Investigadora Adjunta), Nick Midgley y Mariane Krause(Investigadora Asociada). Los últimos dos artículos están actualmente en producción. Uno de ellos, escrito por miembros de MIDAP:  Experiencia personal de terapeutas latinoamericanos sobre su práctica clínica durante la pandemia por COVID-19. Olga Fernández (Investigadora Adjunta), Daniel Espinosa (Investigador Adjunto), Mariane Krause (Investigadora Asociada), Carolina Altimir (Investigadora Asociada), Carla Mantilla, Clara Paz, Arturo G. Lozano, Doris Argumedo, Cecilia De la Cerda (Investigadora Joven), Santiago Juan, Sofía Fernández (estudiante de doctorado), María Paz Lanho y Javier Fernández-Álvarez.   

Leer más
Noticias

Se lanza tercer libro de la serie Springer-MIDAP

Durante noviembre se lanzó el tercer libro de la serie Springer-MIDAP: “Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course” (Prevención y tratamiento temprano de la depresión a través del curso de vida), editado por las Investigadoras de MIDAP, Vania Martínez y Claudia Miranda.  Este libro presenta evidencia actual sobre nuevas perspectivas para la prevención y el manejo apropiado de la depresión en personas a través de todo el ciclo de vida. Se ha dedicado particular atención a los factores facilitadores para el desarrollo de capacidades en el sistema de salud y la efectividad de diferentes tipos de intervenciones. La primera parte del libro revisa las innovaciones en prevención global y tratamientos no farmacológicos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La segunda parte revisa intervenciones para adultos a lo largo de la vida, incluyendo a adultos mayores y cuidadores/as.  “Este libro es una buena alternativa para ponerse al día con conocimientos acerca de las terapias que existen en la actualidad para el abordaje de la depresión desde una perspectiva de curso de vida. Con este enfoque, los lectores y lectoras encontrarán información acerca de los factores que contribuyen a la prevención de la depresión, así como también intervenciones basadas en evidencia, para distintos grupos etarios, poblaciones específicas y en distintos contextos.  En el libro se hace una síntesis de intervenciones de diversa índole, como son aquellas más clásicas, en conjunto con la evidencia que se ha generado en los últimos años para nuevas aproximaciones terapéuticas como son, por ejemplo, el mindfulness y aquellas basadas en internet”, indica Claudia Miranda, quien también es directora del Instituto Milenio MICARE.  “Son intervenciones innovadoras, de punta, algunas con menos evidencia que otras, pero lo que busca el libro es presentar la mejor evidencia disponible. Va dirigido a profesionales e investigadores, también para quienes trabajen en el área clínica, estudiantes de pregrado, postgrado, tomadores de decisiones, para que puedan revisar ahí qué es lo más actualizado que hay en un tema tan importante como es la depresión”, indica Vania Martínez, también directora del Núcleo Imhay.  Asimismo, además de las propias Claudia Miranda y Vania Martínez, participan de esta publicación otros 12 miembros de MIDAP: Matías Irarrázaval (Investigador Adjunto): Innovations in Closing the Global Prevention and Treatment Gap for Depression in Children, Adolescents, and Youths. Daniela Lira (estudiante de doctorado), Vania Martínez (Investigadora Asociada): Digital Technology Interventions for Preventing and Treating Youth Depression Sebastián Medeiros (Investigador Adjunto), Álvaro Langer (Investigador Adjunto): Contemplation of Nature to Promote Mental Health and Prevent Depression in Youth Álvaro Jiménez (Investigador Joven), Pamela Franco (estudiante de doctorado), Vania Martínez (Investigadora Asociada): Internet-Based Interventions for Prevention and Early Treatment of Depression in Higher Education Students Pablo Martínez (Investigador Joven), Graciela Rojas (Investigadora Senior): Interventions for Adult Depression in Primary Health-Care Clinics Pamela Franco (estudiante de doctorado), Marcia Olhaberry (Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP), Antonia Muzard (estudiante de doctorado): The Potential of Internet-Based Psychological Interventions for Perinatal Depression Prevention and Treatment Maryam Farhang (Investigadora Postdoctoral): Preventive and Early Treatment of Depression in Older Adults Claudia Miranda (Investigadora Asociada): Depressive Disorders Among Family Caregivers of People Living with Dementia Catherine I. Andreu (Investigadora Colaboradora) Preventing Depression in Children and Adolescents Through Mindfulness-Based Interventions in Schools El libro está disponible aquí.

Leer más
Noticias

Se invita a estudiante de magíster a desarrollar su tesis como parte del Proyecto FONDECYT de postdoctorado

Se invita a estudiante de magíster a desarrollar su tesis como parte del Proyecto FONDECYT de postdoctorado 3201007, el cual se encuentra en su último año de análisis de datos y resultados. Labores del/la tesista: Desarrollar un tema a partir de las variables de estudio elegidas Participar de algún equipo de codificación Realizar análisis estadístico de sus datos Elaborar un artículo de resultados de sus variables a partir de los datos obtenido   Resumen Proyecto FONDECYT de Postdoctorado 3201007 “Evaluación del impacto de una intervención a través de cuentos infantiles, sobre la mentalización parental, el desarrollo socioemocional de los niños/as, y la calidad de la interacción triádica, dirigida a madres-padres-hijos/as en etapa pre-escolar”. Investigadora responsable: María José León Papic (Investigadora Joven de MIDAP) Investigadora patrocinante: Chamarrita Farkas Klein (Pontificia Universidad Católica de Chile) Introducción: Las intervenciones tempranas han demostrado ser efectivas en promover el desarrollo socioemocional de los niños/as, (p.Ej.: Leijten et al., 2016; van IJzendoorn, Bakermans-Kranenburg, y Juffer, 2005). Estas, en su mayoría, se focalizan la interacción cuidador-hijo/a, y en promover comportamientos parentales sensibles y reflexivos (Kaehler, Jacobs, y Jones, 2016; Bakermans-Kranenburg et al., 2003). En ese contexto, la lectura de cuentos compartida entre adultos-niños/as es considerada como un tipo de intervención de bajo costo y fácil diseminación, ya que son prácticas conocidas y utilizadas por los padres y madres, y que ha mostrado múltiples beneficios, principalmente en la adquisición de habilidades sociocognitivas en los niños/as (Laraín, Strasser, & Lisse, 2012). Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de una intervención – orientada a promover el lenguaje mentalizante en adultos y teoría de la mente en niños/as – a través de cuentos infantiles sobre la mentalización parental, el desarrollo socioemocional y lenguaje mentalizante de los niños/as, y la calidad de interacción familiar entre madres-padres-hijos/as de 3 y 4 años de edad. Metodología: Cuantitativa con un diseño longitudinal, cuasi-experimental y comparativo. Participaron 90 triadas madre-padre-hijo, que se distribuyeron aleatoriamente en un Grupo de Intervención (GI, n = 45), y un Grupo Control (GC, n = 45). Ambos grupos fueron evaluados antes y después de la intervención en cuanto a la calidad de la interacción triádica (Picnic Game, PNG, Frascarolo & Favez, 2005), y la mentalización de padres y madres (Mind-Related Comments, Meins, & Fernyhough, 2015; PRFI, Borelli & Ensink, codificado con RFS, Fonagy et al., 1998). En los niños/as se evaluó las dificultades socioemocionales (ASQ-SE-2, Squires, Bricker & Twombly, 2015), y el uso del lenguaje mentalizante (Farkas et al., 2017). El GI participó en una intervención de 8 con cuentos infantiles de 8 semanas. El GC esperó el paso del tiempo. Al final del estudio, al GC se le hicieron entrega de los cuentos.   Para más información, por favor escribir a María José León (mjoseleon@gmail.com)

Leer más