Noticias

Investigadores/as de MIDAP participan en Congreso SONEPSYN con ponencias, charlas y presentaciones de libros 

Entre el 10 y 12 de noviembre se realizó en Pucón el LXXVII Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía –SONEPSYN. En esta oportunidad, participó una decena de investigadores e investigadoras de MIDAP, tanto en paneles como en charlas. Asimismo, el 10 de noviembre se realizó el lanzamiento de cuatro libros, tres de los cuales fueron escritos y editados por investigadores e investigadoras de MIDAP. Del congreso participaron:  – Simposio GDT Suicidología. “Prevención del suicidio: desde la familia a las políticas públicas”. Intento de suicidio adolescente: Experiencia subjetiva de la familia Susana Morales (Investigadora Adjunta), Tita Szmulewicz (Investigadora Colaboradora), Orietta Echávarri (Investigadora Adjunta) – Simposio: “Políticas públicas para la salud mental” Salud mental en adolescentes y jóvenes: una prioridad global Vania Martínez (Investigadora Asociada)  – Simposio «Deconstruyendo el concepto de Bipolaridad»  Temperamento, personalidad y trastornos del ánimo Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio: “Estética y psiquiatría” Coordina: Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio GDT Psicoterapia. «Manejo psicosocial de la depresión en APS: dos caminos que se encuentran» Validación de un protocolo de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas (PECP) para el tratamiento de la depresión en APS.  Guillermo de la Parra (Investigador Senior)  Aceptabilidad de un programa/curso de entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en APS. Carla Crempien (Investigadora Adjunta) – Síntomas depresivos e inseguridad económica en Chile. Un estudio longitudinal de trayectorias simultáneas. Álvaro Jiménez (Investigador Joven)    Lanzamiento de libros Springer–MIDAP Durante el congreso se realizó el lanzamiento de los tres libros Springer–MIDAP actualmente disponibles: “Etiopathogenic Theories and Models in Depression”, editado por Juan Pablo Jiménez (director de MIDAP), Alberto Botto (Investigador Joven) y Peter Fonagy (Investigador Senior), “Depression and Personality Dysfunction. An Integrative Functional Domains Perspective”, editado por Guillermo de la Parra (Investigador Senior), Paula Dagnino (Investigadora Asociada) y Alex Behn (Investigador Asociado y director de Investigación) y  “Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course”, editado por Vania Martínez (Investigadora Asociada) y Claudia Miranda-Castillo (Investigadora Asociada). 

Leer más
Noticias

MIDAP en encuentro sobre video intervención en la Universidad de Girona

Alrededor de cincuenta profesionales  y estudiantes de distintas disciplinas, tanto de Europa como de Latinoamérica, se reunieron en el encuentro “La video intervención en la práctica clínica e investigación: experiencias en Chile y Francia”, realizado en la Universidad de Girona, para reflexionar sobre los beneficios de la utilización del video e intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales a partir de experiencias llevadas a cabo en esos dos países. La jornada contó con la participación de profesionales clínicos e investigadores/as del Hospital El Salvador de Valparaíso, de la Universidad de Valparaíso, de la Universidad Católica de Chile, de la Red Iberoamericana de Apego y de MIDAP, representado por la subdirectora Marcia Olhaberry y la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton. Las investigadoras de MIDAP también participaron del seminario avanzado de Video Intervention Therapy (VIT), dirigido por George Downey, organizado por la Fundación Ferran Ángulo. En esta oportunidad, Marcia Olhaberry y Fanny Leyton presentaron videos chilenos, los que forman parte de su investigación. “Fue una excelente oportunidad para establecer redes con investigadores e investigadoras de España. Tenemos ideas para colaborar de distintas maneras con los diversos equipos, fue una visita muy enriquecedora”, señaló la subdirectora de MIDAP.  

Leer más
Equipo de Gestión

Investigador Colaborador Pablo Castro conversa con el presidente de la APA sobre la dimensión psicológica de la identidad profesional docente

El pasado jueves 10 de noviembre, el Investigador Colaborador Pablo Castro Carrasco, junto a la Dra. (c) Ingrid González Palta conversaron con el Dr. Frank C. Worrell, investigador en psicología escolar en la Universidad de California, Berkeley y actual presidente de la principal asociación de psicología a nivel mundial, la American Psychological Association (APA). En la sesión conversaron sobre la dimensión psicológica de la identidad profesional docente, en el contexto de los resultados del proyecto Fondecyt Regular 1201084 “La construcción de la identidad profesional docente en la formación inicial: un estudio mixto en estudiantes de pedagogía” del que los académicos Psicología ULS son co investigadores y del que participan también los investigadores David Cuadra, Investigador Responsable del proyecto (UDA), y Cristian Oyanadel, co investigador (UDEC). La entrevista abordó la formación de la identidad profesional docente en estudiantes de pedagogía, la influencia de la orientación temporal de ellos en la formación de la identidad profesional, la identidad y compromiso con la profesión de los estudiantes talentosos y la relación entre creencias sesgadas de los docentes y sus prácticas. Esta instancia permitió discutir sobre estos temas relevantes para la formación de profesores, así como también ayudar a pensar y discutir los resultados de la investigación en curso del proyecto Fondecyt. A partir de las respuestas y reflexiones del profesor Worrell, fue posible establecer problemáticas en común en el ámbito educativo, y también contar con sus sugerencias y aspectos claves a considerar en intervenciones con profesores en ejercicios y en formación. De la entrevista también participaron estudiantes del Doctorado en Psicología y de pregrado de la Universidad de Concepción y estudiantes de Psicología de la Universidad de Atacama y de La Serena.   Fuente: Universidad de La Serena

Leer más
Noticias

MIDAP y Mejor Niñez establecen alianza para capacitar a monitores y monitoras en prevención del suicidio

El miércoles 16 de noviembre se realizó, en dependencias de la Universidad Diego Portales (UDP) –una de las seis instituciones albergantes de MIDAP–, el seminario “Prevención del riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia– Mejor Niñez”, la primera de dos instancias presenciales desarrolladas en el marco de un acuerdo entre el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y Mejor Niñez, para la capacitación de 400 educadores/as de trato directo, tutores/as y monitores/as y tutores/as de proyectos de cuidados alternativos y de proyectos ambulatorios, tanto de organismos colaboradores, como de administración directa del Servicio, de todas las regiones de país, quienes están actualmente formándose como monitores y monitoras que gestionen condiciones que disminuyan la tasa de prevalencia de conductas autolíticas y de suicidio de los niños, niñas y adolescentes en el Servicio.  Este programa online está dividido en cuatro módulos, con un total de 12 horas cronológicas de clases, y se realiza durante el mes de noviembre a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez y el Investigador Joven Álvaro Jiménez.  En el seminario realizado en Santiago, Antonio Stecher, decano de la Facultad de Psicología de la UDP, señaló “la importancia de este tipo de articulaciones entre el mundo académico, de la investigación científica, el Estado, el campo de las políticas públicas y la sociedad civil”, y agregó que “esas lógicas de articulación, de transferencia múltiple y bidireccional de saberes, es un elemento central para los desafíos del país, no solo en el campo de la niñez, de la adolescencia, de la protección especializada, sino en general, para el desafío más amplio como país, de configurar un nuevo modelo de desarrollo, de pensar un nuevo pacto social. Estamos muy contentos de ser parte –a través de MIDAP– de estos procesos de imaginación y articulación, de transferencia, donde se juegan también las grandes transformaciones de la sociedad que muchos y muchas anhelamos”.  Esta capacitación incluye a profesionales de todo el país: “nuestro llamado fue amplio, pero concentrado en formar principalmente monitores y monitoras en cuidado alternativo residencial, y también lo abrimos a ciertos programas ambulatorios, que son los que atienden a la mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNA)”, explica Magdalena Álvarez, jefa de la División de Estudios y Asistencia Técnica de Mejor Niñez, y agregó que “atendemos a alrededor de 115 mil NNA mensualmente, por lo que con esta capacitaciones impactamos a gran parte a través del trabajo de los equipos”.  La jornada comenzó con la presentación “Desafíos de la Salud Mental en adolescentes en cuidado alternativo residencial”, a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay); junto al Investigador Joven de MIDAP y del Núcleo Imhay, Álvaro Jiménez, psicólogo especialista en riesgo suicidal.  “Para nosotros como equipo de MIDAP, esta es una gran oportunidad de contribuir al bienestar de niñas, niños y adolescentes bajo la protección del Estado. El riesgo suicida es algo grave en este grupo etario, pero más aún en esta población, por lo que es importante que demos más herramientas a los equipo que trabajan con ellas y ellos”, indicó Vania Martínez, mientras que Álvaro Jiménez señaló que “esta instancia nos permite conocer una realidad a la cual no nos enfrentamos cotidianamente, porque se trata de casos difíciles, en los que hay diferentes dimensiones involucradas, por lo tanto, tenemos mucho que aprender de cuidadores y cuidadoras que trabajan en las residencias. También nos permite contrastar lo que hemos estado haciendo en términos de investigación, y observar cuáles son las particularidades de estas residencias en Chile”.  El seminario continuó con la presentación de la Red intersectorial de Salud Mental del MINSAL en NNA y la operación de la red en materia de prevención y abordaje de la suicidalidad, a cargo de Verónica Véliz, terapeuta ocupacional del Departamento de Gestión de los Cuidados de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; y María Paz Araya, psicóloga del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.  Posteriormente, Ximena Calcagni, psicóloga y directora del Proyecto Estratégico Casa Alma de la Corporación María Ayuda compartió las experiencias de fortalecimiento de equipos de intervención en proyectos de María Ayuda, los hallazgos y desafíos para la praxis y la política pública. Por su parte, Josefina Valdés, psicóloga y coordinadora de salud mental de Juntos por la Infancia, realizó la presentación: “¿Qué está dando resultados con los equipos que trabajan con la niñez y la adolescencia?”. Para finalizar la jornada se realizó un panel con expertos y expertas de MIDAP, MINSAL, Corporación María Ayuda y Juntos por la Infancia.  “Lo más importante

Leer más
Noticias

Investigadoras/es de MIDAP participan en el 1er Encuentro Iberoamericano de la SPR

El 3 y 4 de noviembre se realizó el 1er Encuentro Iberoamericano de la SPR, organizado por el Capítulo Latinoamericano, encabezado por el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, con apoyo del Capítulo Europeo.  Durante dos días se realizaron ocho paneles en los que se abordaron temas como personalidad y psicoterapia, abordajes transdiagnósticos, tecnología y psicoterapia, monitorización de resultados, mecanismos de cambio/ investigación, persona del terapeuta, psicoterapia con identidad / contextos culturales diversos, terapias psicodinámicas. En este primer encuentro participaron como expositores y expositoras siete investigadores e investigadoras de MIDAP: el director de Investigación, Alex Behn, las Investigadoras Asociadas Carola Pérez, Mariane Krause, Paula Dagnino, Carolina Altimir, Alemka Tomicic, y la Investigadora Joven Nicolle Álamo.

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada Alemka Tomicic participa en charla organizada por la SPR sobre psicoterapia con personas LGBT

La Investigadora Asociada Alemka Tomicic dio una conferencia organizada por la Society for Psychotherapy Research –SPR: Researching Psychotherapy with LGBT people: Learnings for a sensitive and culturally competent approach.  La investigadora inició la presentación indicando los antecedentes y el contexto de esta presentación: actualmente existen disparidades y barreras en el acceso a tratamiento psicoterapéutico en la población LGBT, así como aprensiones hacia la psicoterapia por parte de las personas LGBT. Asimismo, se identifica que la internalización del estigma sexual en personas LGBT se traduce en mayor presencia de problemas de salud mental, resistencia a la atención psicoterapéutica, además de tener un impacto en la alianza terapéutica. Finalmente, también se identifica que las actitudes y los prejuicios de los/las terapeutas hacia las población LGBT repercuten en la relación de ayuda. En la presentación abordó el impacto en la salud mental de la internalización del estigma en personas LGB, y presentó los resultados de una investigación que reveló que un 64% de las personas entrevistadas había tenido pensamientos suicidas y un 24% había tenido al menos un intento. En los últimos seis meses, un 28% había tenido pensamientos suicidas y un 4,6% había tenido un intento. Tomicic también compartió los resultados presentados en el artículo “Salir del closet” no es lo mismo que sentirse orgulloso de ser quien se es: proceso de psicoterapia y estigma internalizado, escrito junto al Investigador Asociado Claudio Martínez. Finalmente, compartió los principales aprendizajes desprendidos de las investigaciones realizadas. Revisa la presentación completa a continuación:

Leer más
Noticias

MIDAP en el LXXVII Congreso Sonepsyn, Pucón. 

Entre el 10 y el 12 de noviembre se realizará en Pucón, Región de la Araucanía, el LXXVII Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn). En esta oportunidad, participarán siete investigadores e investigadoras de MIDAP. El jueves 10, primer día del congreso, presentará Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP: “Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. Un centro de investigación interdisciplinaria en salud mental”.  Asimismo, participarán los siguientes investigadores e investigadoras:  – Simposio GDT Suicidología. “Prevención del suicidio: desde la familia a las políticas públicas”. Intento de suicidio adolescente: Experiencia subjetiva de la familia Tita Szmulewicz (Investigadora Colaboradora), Orietta Echávarri (Investigadora Adjunta)  – Simposio: “Políticas públicas para la salud mental” Salud mental en adolescentes y jóvenes: una prioridad global Vania Martínez (Investigadora Asociada)  – Simposio “Deconstruyendo el concepto de Bipolaridad”  Temperamento, personalidad y trastornos del ánimo Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio: “Estética y psiquiatría” Coordina: Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio GDT Psicoterapia. “Manejo psicosocial de la depresión en APS: dos caminos que se encuentran” Validación de un protocolo de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas (PECP) para el tratamiento de la depresión en APS.  Guillermo de la Parra (Investigador Senior)  Aceptabilidad de un programa/curso de entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en APS.  Carla Crempien (Investigadora Adjunta) Más información sobre el congreso aquí. 

Leer más
Noticias

Investigadora Colaboradora gana concurso de proyectos de investigación de la Universidad Gabriela Mistral

Durante agosto y septiembre de este año se realizó el Concurso Interno de Proyectos de Investigación 2022-2023, a cargo de la Dirección de Investigación y Postgrados (DIP), dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Gabriela Mistral.  “Llegaron once proyectos, y quedamos seleccionadas entre los cinco ganadores. El proyecto se titula “Estigma de peso en la esfera de la sexualidad en mujeres de cuerpos grandes: un estudio cualitativo””, explica Ana María Gallardo, Investigadora Colaboradora de MIDAP, y agrega que “nos adjudicamos este fondo junto a Rocío Chirinos, directora de la Escuela de Psicología de la UGM. Este es un fondo para llevar a cabo esta investigación –de la que soy investigadora responsable– en el plazo de un año”.   

Leer más