Noticias

Investigadoras presentan resultados de investigación en congreso de la SPR en Italia

Entre el 22 y 24 de septiembre se realizó en Roma, Italia, la 9na Reunión del Capítulo Europeo de la Society for Psychotherapy Research (EU-SPR), de la que participaron la Investigadora Adjunta Claudia Capella y la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez. “En este congreso presentamos resultados preliminares del Fondecyt Regular 1200627, del cual soy investigadora responsable, y en el cual MIDAP es institución patrocinadora secundaria”, explicó Claudia Capella, quien presentó el trabajo “Therapeutic alliance with parents of children who have been sexually abused: The role of trauma”. Lucía Núñez presentó el trabajo “Early therapeutic alliance with children who have been sexually abused: symptomatology, demographic and clinical factors”. En este grupo de investigación del proyecto Fondecyt también participan la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Joven Nicolle Álamo, la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez y las estudiantes de pregrado adscritas a MIDAP Catalina Díaz, Jeisi Fuentes y Beiya Saldivia.

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada Vania Martínez participa en seminario de Mejor Niñez sobre prevención del suicidio

El pasado 10 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Suicidio. En ese contexto, el Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia -Mejor Niñez realizó un seminario con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las capacidades de prevención de los equipos de intervención de niñas, niños y adolescentes que están bajo la protección del Estado.  En la actividad se abordaron los esfuerzos colaborativos intersectoriales y la generación de diversas iniciativas, entre las cuales destaca la elaboración de un protocolo en prevención del suicidio impulsado por el servicio, además de cursos de formación para 400 monitores y monitoras en Prevención de Riesgo Suicidal, los que se ejecutarán este año en todo el país con la participación de expertos del Instituto MIDAP. La Investigadora Asociada de MIDAP y directora del Núcleo Milenio Imhay, Vania Martínez, participó del seminario con la presentación “Prevención del riesgo suicida adolescente”, donde explicó la utilización de la escala Columbia, herramienta que se utiliza para identificar el riesgo suicida. Asimismo, entregó orientaciones para el abordaje del riesgo suicida en niños, niñas y adolescentes.  Revisa el seminario completo a continuación:

Leer más
Noticias

MIDAP participa en FECI 2022 con podcast sobre cambio climático y ecoansiedad

Entre el 2 y el 9 de octubre de 2022 se realizará el Festival de la Ciencia, FECI, organizado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este año el tema central es la regeneración y el cambio climático, con especial foco en el agua. El tercer eje del programa de FECI corresponde a resiliencia y adaptación, en el que se enmarca la colaboración de MIDAP. Este año compartimos dos contenidos digitales: el capítulo especial de “Salud mental al día, el podcast de MIDAP” titulado “Ecoansiedad y salud mental frente al cambio climático”, una conversación con la Investigadora Joven Stefanella Costa, psicóloga y doctora en Estudios Psicoanalíticos, y el podcast “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, a cargo de la Investigadora Asociada María Pía Santelices, psicóloga y doctora en Psicología Clínica y Psicopatología, y una de las autoras de la guía. El cambio climático que afecta a nuestro planeta repercute en la vida de todos, especialmente en los niños y niñas que tendrán que hacer frente a un mundo distinto. Abordar este tema entre ellos y ellas, cuidando sus emociones ante esta realidad y sin transmitir la idea de un futuro catastrófico, es el foco de la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático” , iniciativa del Ministerio de Ciencias, desarrollado por el Centro CUIDA y patrocinada por MIDAP.  Toda la programación de FECI 2022, presencial y digital, está disponible en http://festivaldelaciencia.cl/

Leer más
Noticias

María Pía Santelices participa de mesa redonda sobre la publicación de libros de divulgación científica 

En el Museo Nacional de Historia Natural se realizó la actividad “¿Cómo crear un libro de divulgación científica? Más allá del romanticismo”, organizada por ANID. El encuentro comenzó con la charla de Daniel Campusano, editor de La Pollera, para luego continuar con una mesa redonda de la que participaron Luz Oppliger, directora del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia; Verónica Vergara, subdirectora de Editorial Catalonia; María Isabel Casar, de Fundación la Fuente; Débora Gutiérrez, periodista experta en divulgación de CIGIDEN, Francisco Molina, autor del libro “Ecologías del desastre”, y María Pía Santelices, Investigadora Asociada de MIDAP y autora del libro ¿Qué le pasa la gran árbol?. La publicación de este libro es parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta oportunidad, la Investigadora Asociada María Pía Santelices comentó sobre el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?” que “no hablamos de la depresión con niños y niñas. Este libro es un pretexto para hablar de un tema muy silenciado, y un texto ayuda mucho a abrir un espacio de diálogo”, y agregó que “este libro puede leerlo un niño o niña sola, pero le van a quedar algunas dudas. Ojalá que busquen la mediación de adultos/as y que puedan hacer una lectura más profunda que les permita hablar de salud mental”.

Leer más
Noticias

MIDAP participa de la primera visita técnica ANID al Centro Internacional Cabo de Hornos

Entre el 21 y 26 de septiembre se realizó la primera visita técnica de ANID al Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés). Esta visita estuvo encabezada por Helen Ipinza, jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), y la ejecutiva Katerin Romero. En esta oportunidad, se realizaron diversas actividades en Punta Arenas y Puerto Williams, de las que participaron investigadores e investigadoras, autoridades universitarias y locales, profesionales y estudiantes del Centro CHIC y otros centros asociados, entre ellos MIDAP, representados por la directora ejecutiva, Susana Maldonado, y el director de Investigación, Alex Behn.  Durante esta visita conocieron la Reserva de Magallanes, el laboratorio de Geocronología, el Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos, el Parque Omora, el Centro Subantártico Cabo de Hornos y el Cerro Bandera. Además, se reunieron con distintas autoridades de la zona y participaron del Seminario CHIC, donde Alex Behn realizó la charla: “Desafíos de la salud mental frente al cambio climático”.  El Centro Internacional Cabo de Hornos es el polo científico más austral del mundo y se convirtió en la primera entidad magallánica en recibir el mayor fondo basal adjudicado a la Universidad de Magallanes (Umag) en su historia. CHIC contará con financiamiento por diez años para desarrollar y aplicar investigaciones, integrando las ciencias ambientales, el arte y la ética, con la finalidad de orientar los caminos de la sociedad global hacia una vida y desarrollos sostenibles. “Su mérito es que la temática de la biodiversidad y del cambio climático lo conecta también no sólo con la ciencia de excelencia, sino con la transferencia tecnológica  y de conocimiento, que son los elementos centrales de un centro basal”, señaló Helen Ipinza a La Prensa Austral.  Por su parte, Alex Behn, indicó que “fue una visita muy interesante y estimulante. CHIC es un centro ubicado en un lugar muy especial, como es Puerto Williams, la ciudad más austral del planeta, y tienen mucho interés por trabajar y aportar a la vida de la comunidad. El tema de la salud mental es un área que les interesa abordar y como MIDAP podemos ayudar a transferir conocimiento a profesionales de la zona. Son posibilidades que se abren luego de esta visita”. Revisa la nota publicada por La Prensa Austral aquí.      

Leer más
Cursos y Talleres

MIDAP co-organiza curso de introducción al Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)

El curso “Introducción a la teoría y técnica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT)” tiene como objetivo ofrecer una introducción a los principales conceptos teóricos de la teoría de la Mentalización, así como una introducción a los principales aspectos técnicos del modelo de intervención terapéutica del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT). El curso permitirá a los asistentes inscribirse posteriormente a formaciones MBT-C y MBT-A oficiales, con los conocimientos previos necesarios para un buen aprovechamiento de dichas formaciones. El curso es presencial y está dictado en español. Se desarrollará en el Auditorio Domingo Asún, Universidad Diego Portales, Santiago. Organizado por MIDAP – Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (Chile) e IMAGINA – Centro de Aplicaciones de la Mentalización (España). Certificado por IMAGINA*. A quién va dirigido: al ser un curso introductorio, es indicado tanto para profesionales de la salud mental (de los ámbitos de la psicología clínica, psiquiatría, trabajo social y enfermería), como para estudiantes de grado o de postgrado de las mismas especialidades, con interés en conocer las bases teóricas y algunos principios técnicos del modelo de intervención terapéutica. Esta formación permite tener los conocimientos previos requeridos para poder llevar a cabo formaciones de algún modelo específico de intervención terapéutica (MBT-C o MBT-A), aunque también es indicada para profesionales que simplemente tengan interés en adquirir unos conocimientos básicos sobre el modelo, sin intención de formarse como psicoterapeutas MBT.     Certifica:                                          Organiza:                                                   Patrocina:                   CONTENIDO, FECHA Y LUGAR*: Lunes 21 de noviembre de 2022 de las 9:00 a las 17:00 horas en Auditorio Domingo Asún, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Vergara 275, Santiago de Chile. Docentes: Norka Malberg, PsyD Doctora en Psicoterapia, Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta y Psicoanalista (IPA). Yale Child Study Center. Yale School of Medicine. Anna Freud National Centre for Children and Families. Se formó en el Centro Anna Freud de Londres y obtuvo su doctorado en University College London por su adaptación de la MBT al trabajo en grupo con adolescentes en un ámbito hospitalario pediátrico. Es psicoterapeuta, supervisora y formadora certificada del modelo de intervención terapéutica para niños (MBT-C), adolescentes (MBT-A) y familias (MBT-F). Es una de las autoras del modelo de Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, junto con Nick Midgley, Karin Ensink, Karin Lindqvist y Nicole Muller, que, alrededor del Anna Freud National Centre for Children and Families, juntaron sus esfuerzos y competencias para el desarrollo de este modelo de psicoterapia.   Mark Dangerfield, PhD Doctor en Psicología, Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta y Psicoanalista (IPA). Director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer, Universidad Ramon Llull (Barcelona). Psicoterapeuta, supervisor y formador certificado del modelo de intervención terapéutica para adolescentes (MBT-A) y supervisor del modelo de familias (MBT-F), así como Supervisor y Formador certificado del modelo AMBIT para trabajar con adolescentes y adultos jóvenes de alta complejidad. Ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al trabajo con adolescentes de alto riesgo, siendo el impulsor del proyecto ECID en la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona, una adaptación del modelo AMBIT para trabajar con adolescentes que presentan alto riesgo psicopatológico y alto riesgo de exclusión social, que no se vinculan con los servicios de salud mental ordinarios. *IMAGINA Centro de Aplicaciones de la mentalización IMAGINA es un centro dedicado a la formación especializada en salud mental, que ofrece formación en Tratamiento Basado en la Mentalización en español, adaptados a la realidad socio-cultural de donde se imparten. El equipo docente de IMAGINA está dirigido por la Dra. Norka Malberg, e incluye a profesionales con amplia experiencia clínica, de investigación y docente en Barcelona, Madrid, Nueva York, Londres y Santiago de Chile. En IMAGINA se ofrecen supervisiones oficiales MBT-C, MBT-A y MBT-F, tanto a nivel individual como para grupos. Supervisores certificados por el Centro Anna Freud de Londres, que permiten a aquellos profesionales que hayan hecho las formaciones oficiales en alguna de las modalidades infanto-juveniles MBT, que puedan supervisar su trabajo clínico para poder llegar a certificarse como psicoterapeutas MBT-C, MBT-A o MBT-F. También se ofrecen supervisiones de psicoterapia psicodinámica, por profesionales miembros de la International Psychoanalytical Association (IPA) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). http://imaginamentalizacion.com/ INSCRIPCIONES Valor: $60.000. Las personas interesadas en matricularse deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible acá. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del

Leer más
Noticias

MIDAP felicita al Dr. Ricardo Araya, nuevo Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas

El viernes 26 de agosto, el Ministerio de Educación informó que el médico psiquiatra Ricardo Araya Baltra fue elegido por unanimidad como Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022.  El académico fue seleccionado por el jurado encabezado por el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2020, Edmundo Acevedo, y la representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Lilian Jara.  En esta oportunidad, el ministro de Educación explicó que el premio se otorgó debido a “la importancia que tiene la salud mental, especialmente después de la pandemia, donde esta se ha visto tan afectada en niñas, niños y adolescentes, y también adultos”. La rectora de la Universidad de Chile agregó que este premio “combina un reconocimiento científico formidable con una producción científica de las más altas en su especialidad, pero también con la aplicación de esa investigación en problemas de salud pública, en países de bajos ingresos”.  Desde MIDAP felicitamos el reconocimiento tanto al Dr. Araya y su trayectoria académica, como a la relevancia otorgada a la investigación en salud mental desarrollada en nuestro país.

Leer más
Noticias

Tercera Reunión Ampliada 2022 de MIDAP aborda la investigación en procesos de psicoterapia de niños y niñas 

El martes 30 de agosto se realizó la tercera Reunión Ampliada de MIDAP, que convocó a más de 50 investigadores e investigadoras en un formato híbrido: desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y vía zoom. En esta oportunidad se abordó la investigación en procesos de psicoterapia de niños y niñas.  “Es un honor y un placer dirigirme a ustedes en la primera reunión ampliada que se realiza en la Universidad de Chile, y en esta facultad que es tan importante para MIDAP. Felicito a todo el equipo, y agradezco especialmente a Celeste Schneider; para nosotros es muy importante establecer y desarrollar redes internacionales”, señaló Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP.  La primera presentación, “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”, estuvo a cargo de Claudia Capella, Investigadora Adjunta. Esta investigación corresponde a un proyecto Fondecyt liderado por Capella, con la participación de la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Joven Nicolle Álamo y la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez como co-investigadoras, y que recibía en esta ocasión la visita de la investigadora norteamericana Celeste Schneider, creadora del Child Psychotherapy Q-Set (CPQ; Schneider and Jones, 2004), un instrumento diseñado para describir el proceso de psicoterapia con niños de 3 a 13 años de manera clínicamente significativa y en una forma adecuada para la comparación y el análisis cuantitativos. El objetivo general de la investigación dela Dra. Capella y equipo es caracterizar el proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales y analizar la influencia de factores del adulto responsable, las intervenciones y la relación terapéutica en el proceso de cambio, integrando diferentes perspectivas (de los/as niños/as, sus adultos responsables, sus terapeutas y observadores externos). Luego fue el turno de Celeste Schneider, psicóloga y PhD. de la Universidad de California, y de Ana Calderón, psicóloga clínica y PhD de la University College London, con la presentación:  “Estudiando el proceso de psicoterapia de niños, niñas y adolescentes (NNA): una introducción al uso y aplicación de los Q-set de proceso de psicoterapia para NNA”. Ambas investigadoras han trabajado en la actualización de la herramienta y pudieron compartir su experiencia en el desarrollo de nuevos usos y perspectivas de esta metodología.  La metodología Q ofrece la posibilidad de aplicarse a una amplia gama de modelos de terapia, describir interacciones complejas que se dan de forma única en cada díada de terapia, la descripción de un rango temporal amplio del proceso terapéutico, un manual de codificación que proporciona definiciones y ejemplos para cada ítem con el objetivo de lograr mayor confiabilidad entre evaluadores y la exploración de varios diseños de investigación, como el estudio de caso único y de grupos.  Finalmente, Sofía Fernández, estudiante de doctorado, presentó la traducción del Child Psychotherapy Process Q-Set (CPQ) al español y la revisión del instrumento.  Al final de la sesión, las y los participantes pudieron comentar y profundizar en algunos aspectos tanto de la herramienta como de las investigaciones en curso. 

Leer más