Cursos y Talleres

[Inscripciones cerradas] Por primera vez en Chile se dictará el curso Evaluación del funcionamiento reflexivo (FR) en la Parent Development Interview (PDI)

  Agradecemos su interés. Hemos completado por ahora los cupos disponibles. Informaremos a través de nuestras redes sociales sobre cualquier nuevo proceso de inscripción.  El Instituto MIDAP, junto a Mentalizar Chile, están colaborando en la organización por primera vez en Chile, en idioma español y con posibilidad de validación en español, el curso oficial de Evaluación del funcionamiento reflexivo (FR) en la Parent Development Interview (PDI). El curso es acreditado por el Instituto Universitario de Salud Mental Fundación Vidal y Barraquer, Universidad Ramón Llull, Barcelona. La PDI es una entrevista semiestructurada que ha demostrado su elevada capacidad para captar las representaciones mentales de los padres y las madres y ser altamente predictora del apego que se construye entre ellos y sus hijos e hijas. Fue creada por Slade y colaboradores (Slade, Bernbach, Grienenberger, Wohlgemuth, & Locker, 2003) con el objetivo de entender la representación mental alrededor del hecho de ser padres y respecto al hijo/a, expresada a través del discurso verbal. La PDI pretende explorar cómo la parentalidad es influenciada por las vivencias pasadas de los padres, por las vivencias actuales y por aquellas circunstancias más inmediatas en el momento en que se mantiene la interacción con el hijo o hija en el momento a momento a lo largo del día. El objetivo es explorar que influye en la conducta en el momento actual de una madre o un padre con su hijo/a. Este curso es indicado para aquellas personas profesionales de la práctica clínica y la investigación interesadas en la mentalización y el funcionamiento reflexivo de los padres y/o cuidadores principales del niño/a y/o adolescente. El sistema de evaluación del FR en la PDI provee una comprensión profunda del modelo mental parental. Las estrategias alcanzadas con el curso pueden ser utilizadas tanto en contextos clínicos como en contextos de investigación. La realización del curso permite la obtención del título de Formación en Evaluación de FR en la PDI. Existe la posibilidad de obtener posteriormente un segundo título: Acreditación de Fiabilidad de FR en la PDI. Este título se obtiene una vez superada la prueba de fiabilidad.* Prueba de fiabilidad: Al finalizar el curso de formación, los alumnos que lo deseen pueden solicitarla. Consiste en realizar, durante los meses posteriores al curso, la codificación de 10 entrevistas PDI y obtener un nivel de fiabilidad del 80%. El título de Acreditación de Fiabilidad de RF en la PDI es el que permitirá llevar a cabo codificaciones autorizadas con objetivos de investigación. FECHA: 11, 12, 18 y 19 de junio de 2021, desde 9:00 a 14:00 horas cada día. REQUISITOS: Poseer título en Psicología, Psiquiatría, Neurología, ser estudiante avanzado de psicología y medicina (4° o 5° año), estar realizando beca de psiquiatría. VALOR PARA OBTENER EL TÍTULO DE FORMACIÓN EN EVALUACIÓN DE FR EN LA PDI: $600.000, rebajado a $550.000 para matrícula temprana y profesionales del servicio público. (ver Formas de Pago). METODOLOGÍA: El curso se impartirá vía Zoom y sólo en español. Se utilizarán presentaciones teóricas para introducir los conceptos fundamentales y los criterios de codificación. Es imprescindible la participación activa de las personas que asisten al curso para la comprensión de los criterios de codificación y para la comprensión de los fragmentos analizados. Es necesario que los asistentes realicen lecturas y primeras codificaciones de las PDI proporcionadas en la sesión, que serán comentadas y analizadas al día siguiente. Revisión de la codificación, comentarios, dudas y diferencias. Se facilitará el manual del sistema de codificación previamente al inicio del curso para que se pueda realizar una primera lectura. CUPO: sólo 20 participantes. Habrá control de asistencia y firmas al inicio de cada sesión. La entrega de los certificados se realizará al finalizar el curso sólo a quienes tengan 100% de asistencia. Los cupos se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. Es requisito mantener encendida la cámara durante todo el desarrollo del curso. PROFESORA: Dra. Marta Golanó Fornells. Licenciada en Psicología y especialista en Psicología Clínica (Universidad de Barcelona-España). Doctora en Psicología (Universidad Ramón Llull-URL). Máster en Psicopatología Psicoanalítica (URL). Experiencia de más de 20 años como psicoterapeuta en salud mental y desarrollo en el ámbito de la perinatalidad, la infancia y la familia en el ámbito asistencial público de Cataluña. Acreditada por el Anna Freud National Center for Children and Families (AFNCCF) de Londres en Parent Development Interview (PDI), en Clinical Uses of the PDI, en Mentalization Based Treatment (MBT), MBT for Parents y en MBT-Basic Training. Formadora de Reflective Functioning en Parent Development Interview (PDI) por el PDI-Training Institut de Nueva York. Formada y supervisora en MBT for Children por el Yale Child Study Center. Actualmente es docente del Máster de Terapia Familiar y del Máster de Psicoterapia Psicoanalítica Contemporánea del Instituto Universitario de Salud Mental Fundación Vidal y Barraquer (IUSMFVB). Miembro de Grupo de Investigación en Mentalización y Evaluación de Intervenciones Psicológicas (GREMAIP)

Leer más
Cursos y Talleres

[SUSPENDIDO] Por primera vez en Chile, Formación oficial MBT-A, totalmente en español

Por razones ajenas a MIDAP, se suspende la realización de la formación MBT-A. Cualquier novedad al respecto se informará por esta misma vía, y a través de todos nuestros otros medios de comunicación.  El Instituto MIDAP, junto a Mentalizar Chile, organizamos el Curso Oficial de Mentalization Based Treatment for Adolescents (MBT-A), que es el modelo de intervención terapéutica basado en la mentalización para adolescentes. El curso está acreditado por el Yale Child Study Center, que a su vez habilita para el posterior reconocimiento como MBT-A Certified Practitioner por el Anna Freud National Centre for Children and Families (AFNCCF). Esto significa que los participantes certificados en el curso ingresarán en el listado internacional del AFNCCF, donde constará la formación recibida, como primero de los tres pasos para la habilitación MBT-A Certified Practitioner. El reconocimiento final como «Terapeuta Acreditado MBT-A» por el AFNCCF exige -además de este curso- una supervisión en línea de casos y la evaluación final de las competencias adquiridas. FECHA: 22 al 24 de octubre de 2021. REQUISITOS: Poseer título en Psicología, Psiquiatría, Neurología, ser estudiante avanzado de psicología y medicina (4° o 5° año), estar realizando beca de psiquiatría. VALOR GENERAL: $500.000. Valor rebajado a $450.000 para matrícula temprana y profesionales del servicio público. Habrá posibilidad de pago en cuotas. METODOLOGÍA: El curso se impartirá vía Zoom y sólo en español. La formación se llevará a cabo mediante la exposición de contenidos y la realización de ejercicios prácticos, role playing, visualización de videos y puestas en común grupales. CUPO: 40 participantes. Habrá control de asistencia y firmas al inicio de cada sesión. La entrega de los certificados se realizará al finalizar el curso sólo a quienes tengan 100% de asistencia. Los cupos se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. Es requisito mantener encendida la cámara durante todo el desarrollo del curso. PROFESORA Norka T. Malberg, PsyD, Profesora Clínica Asistente en el Yale Child Study Center, Escuela de Medicina en New Haven, Connecticut, donde también tiene una consulta privada. Es psicoanalista de niños, adolescentes y adultos y miembro de la Sociedad Psicoanalítica del Oeste de Nueva Inglaterra y de la Sociedad Freudiana Contemporánea. La Dra. Malberg es co-editora de la Serie de Libros Líneas de Desarrollo de Karnac Books, para la cual co-editó el primer libro: The Anna Freudian Tradition en 2010. Es miembro de los consejos editoriales del Psychoanalytic Study of the Child y del Journal of Infant, Child and Adolescent Psychotherapy. La Dra. Malberg es co-editora de las secciones de niños y adolescentes del Psychodynamic Diagnostic Manual (PDM-2). Es co-autora del libro: Time limited Mentalization Based Therapy for Children (MBT-C), publicado por la American Psychological Association Press en 2017, y recientemente ha sido invitada como maestra clínica en la serie de videos de la APA que ilustran las técnicas de MBT. La Dra. Malberg es originaria de San Juan, Puerto Rico. Da conferencias y publica en los Estados Unidos, Europa y América Latina sobre una amplia variedad de temas desde una perspectiva psicoanalítica del desarrollo. Trabaja activamente como consultora de organizaciones de servicios comunitarios en relación con las aplicaciones de la teoría y la técnica psicodinámica en entornos de divulgación. Es formadora y supervisora acreditada por el Anna Freud National Centre for Children and Families -AFNCCF, de Londres, en MBT-C, MBT-A y MBT-F. PROGRAMA DE LA FORMACIÓN MBT-A (se agregará próximamente) ACREDITA:                   ORGANIZAN:                             PATROCINAN:                La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta dos días antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Leer más
Noticias

Director de MIDAP recibe homenaje de la comunidad del Doctorado de Psicoterapia UC-UCH

El viernes 22 de enero se realizó la reunión del claustro académico del Doctorado de Psicoterapia, programa dictado por la Universidad Católica y la Universidad de Chile de manera conjunta. En esta oportunidad, se rindió un homenaje a la trayectoria de Juan Pablo Jiménez, Director de MIDAP y uno de los fundadores y ex-director del programa de formación. La directora del programa e Investigadora Adjunta de MIDAP, Paula Errázuriz, señaló que “Juan Pablo ha cumplido un rol fundamental en nuestro programa. Fue uno de sus fundadores, ha sido director, ha enseñado cursos emblemáticos del programa y ha guiado muchísimas tesis. Esta no es una despedida, sino que quisimos que nos pudiéramos juntar para decirle lo importante que ha sido su contribución”. En la reunión se destacó su compromiso con la salud pública y su trayectoria en investigación, docencia, y como autor de libros y de artículos que han sido parte de otras publicaciones. Mariane Krause, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y consejera de MIDAP, recordó la creación del programa: “Juan Pablo se acercó a mí con la idea de que creáramos un postgrado conjunto entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Pensaba que podría ser un magíster, pero analizando la situación llegamos a la conclusión de que sería mejor un programa de doctorado. Esto era algo totalmente innovador en ese momento, ya que no existía ningún doctorado en el país como ese, interdisciplinario, que incluyera psicólogos y psiquiatras, que además fuera interuniversitario (…) Fuimos pioneros hace 15 años atrás y no siempre fue fácil (…) Hoy puedo decir con certeza que esta inspiración inicial, sumada a todos los esfuerzos para crear el programa en ambas universidades, fue un éxito y nada hubiera sido posible sin el involucramiento personal de Juan Pablo y sin la confianza tanto académica como personal que los fundadores del programa pusimos el uno en el otro. Juan Pablo ha sido un muy buen mentor de sus alumnos, quienes gracias a su sabiduría y su acompañamiento han logrado tener exitosas carreras académicas con posterioridad a la obtención de su grado. He escuchado los más elogiosos comentarios de quienes fueron sus alumnos tesistas, porque él los ha seguido acompañando y apoyando en sus desafíos académicos. Ellos saben que cuentan con Juan Pablo de por vida”. Por su parte, Guillermo de la Parra, Investigador Senior de MIDAP, recordó la amistad que los une hace décadas y al trabajo que han realizado en conjunto desde entonces: “Nunca me voy a olvidar que Juan Pablo me sugirió aprender (en Alemania) de la investigación en psicoterapia y traerlo a Chile”. Asimismo, destacó del Dr. Jiménez su versatilidad, “que lo hacía navegar cómodamente entre el psicoanálisis, la psiquiatría y la carrera académica”. Algunas y algunos de los egresados del programa destacaron, a través de testimonios en video, la capacidad de “congregar equipos, trabajar de manera transversal y compartir todas las ideas”, además de “su calidad humana, no lo solo lo inspirador sino también lo agradable que es trabajar con él”. “Para mí, conectar reflexión profunda a nivel clínico y psicoanalítico con investigación empírica era imposible y siento que a partir del encuentro contigo empecé a imaginarme que eso era posible”, señaló otro de los estudiantes que quiso compartir su experiencia. “Tengo el corazón henchido porque me produce mucha alegría y además es muy importante porque, de alguna manera, me veo reflejado en todo lo que me dicen. Me afirma en la importancia que todos ustedes han tenido en mi vida y mi desarrollo como persona, como profesional y académico”, comentó Juan Pablo Jiménez, y agregó que “cuando tenía 18 o 19 años y estaba estudiando Teología o Filosofía, leí a un jesuita alemán, Karl Rahner, que decía que el conocimiento avanzaba en la frontera de las disciplinas y de la ciencia. Eso me fascinó. En las preguntas fronterizas es como que hubiera encontrado un lugar, pero es un lugar súper inestable y difícil, porque es como caminar entre disciplinas, entre saberes, entre grupos, el pensamiento está en los bordes”. Además, destacó el trabajo colaborativo que se ha desarrollado en el programa de Doctorado: “Cuando se juntan dos  personas a pensar, a construir, se crea algo nuevo que es más que la suma de ambos y eso me ha producido mucha felicidad, porque siempre voy descubriendo cosas nuevas cuando me encuentro con otro. Sin ustedes no hubiera podido hacer nada”. Sobre su trabajo en MIDAP, Centro Milenio que actualmente dirige, “he podido darle curso a esa pasión, en el tema de las políticas públicas. Me produjo una enorme felicidad, cuando vino el estallido social y nos invitaron al Senado con un grupo de investigadores, con Paula Errázuriz, Sebastián Medeiros, y no estaba yo solo, éramos varios y podíamos compartir este interés por Chile, el interés por

Leer más
Noticias

Subdirectora de MIDAP participa en Diálogos de Reflexión Docente del programa Explora

Con el objetivo de ofrecer un espacio de capacitación, promoción de comunidades de aprendizaje y redes de colaboración, Explora Sur Poniente organizó “Diálogos de Reflexión Docente”, un seminario online en el que participaron 30 docentes de distintos niveles educativos, desde educadoras de párvulos hasta educadores y educadoras de enseñanza media y técnica, provenientes de establecimientos de las 22 comunas del sector sur poniente de la Región Metropolitana. La Investigadora Asociada y Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, participó de esta instancia con la presentación “Estrés y salud mental infantil: Mentalizar para cuidarnos”, investigación desarrollada junto al Investigador Joven Javier Morán. Señaló que las y los docentes “mostraron un gran interés en la salud mental y en su abordaje desde una doble perspectiva, considerando el manejo del estrés en ellos y su rol como agentes de promoción de la salud mental en los niños/as, los/las adolescentes y sus familias. Valoraron positivamente el acercamiento al uso de la mentalización como herramienta para el reconocimiento y validación de los estados internos en uno y en los otros, entendiendo su función clave en la regulación emocional y en el manejo adaptativo del estrés, especialmente considerando el contexto COVID-19 y la sobrecarga psicológica que ha generado en todos”. Daniela González, profesora de biología y química y ciencias del colegio San Fernando de Buin, señaló que “el taller me interesó por una constante preocupación por el perfeccionamiento docente y ante la nueva realidad educativa a la que nos estamos enfrentando. Una de las cosas que más me llamó la atención fue el nombre, reflexión docente, reflexionar a partir de la práctica y que la experiencia de otros colegas y de otras realidades puedan permitir sobrellevar de mejor manera este nuevo contexto educativo. El taller es una importante herramienta para poder sobrellevar esta nueva realidad educativa en constante cambio. Permite un mejor manejo de situaciones que emergentes dentro y fuera del aula, permitiendo desarrollar un constante apoyo a partir de la integración de las comunidades educativas. Sin duda lo aplicaré en mi práctica laboral y docente en estos tiempos de cambio”.

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada Vania Martínez es reconocida en Premios Todo Mejora 2020

La organización Todo Mejora, que promueve el bienestar de niñas, niños y adolescentes que sufren bullying y comportamiento suicida debido a la discriminación basada en su orientación sexual y expresión de género, realizó a fines de noviembre la octava versión de su entrega anual de premios. En esta oportunidad, la Investigadora Asociada de MIDAP y directora del Núcleo Milenio IMHAY, Vania Martínez, fue reconocida “por su colaboración experta en la formación del voluntariado de Hora Segura y su disponibilidad permanente a aportar en el mejoramiento de la labor de Todo Mejora, presentando un muy buen ejemplo del tipo de colaboración que se espera entre sociedad civil y academia”, señala la organización en su sitio web. “Mi vinculación con Todo Mejora nace hace dos años a partir de la campaña comunicacional ‘Vamos juntes’. Desde entonces generamos un trabajo colaborativo que se concretó en la capacitación del voluntariado de Todo Mejora, en herramientas basadas en la evidencia para la detección oportuna y el abordaje del riesgo inicial suicida en jóvenes. Contribuir a un mejor bienestar de niñes, adolescentes y jóvenes, que viven violencia de distinto tipo por su orientación sexual, por su identidad y expresión de género, es una tarea en la que todes podemos jugar un rol. Agradezco enormemente a Todo Mejora por otorgarme este premio en la categoría “Academia”, lo recibo con orgullo y satisfacción”. Revisa aquí la ceremonia de premiación completa.

Leer más
Noticias

MIDAP realiza curso de video-feedback con equipo de investigadoras creadoras de guía para la intervención terapéutica

Con la participación de 39 profesionales se desarrolló el curso online “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”,  el 8, 9 y 16 de enero. El curso tuvo por objetivo entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación; considerando su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares), entregando herramientas básicas para su uso en psicoterapia. “Participaron principalmente psicoterapeutas con distintos niveles de experiencia clínica, buscando profundizar en el uso del video-feedback (VF) como herramienta de intervención con familias y niños/as pequeños. La herramienta es transteórica, por lo que el curso reunió terapeutas de distintos modelos teóricos, lo que enriqueció la discusión en torno al uso del VF en los distintos casos revisados”, indicó Maria Olhaberry, docente del curso, Investigadora Asociada y Subdirectora de MIDAP. El equipo docente del curso también incluyó a la Investigadora Joven María José León y la Investigadora Postdoctorante Catalina Sieverson. Las tres profesionales, además, son las autoras de la “Guía para la intervención psicoterapéutica con video-feedback: 0 a 5 años”, material utilizado en el desarrollo del curso. Sobre el documento, Marcia Olhaberry señala que “recoge la experiencia en investigación de dos proyectos FONDECYT en los que se utilizó está herramienta: la experiencia clínica y docente del Programa de Salud Mental Perinatal del Centro de Salud Mental San Joaquín UC y del Diplomado en Psicopatología del Vínculo UC, así como también los aprendizajes logrados a partir de entrenamientos en VF y mentalización con equipos nacionales e internacionales de la Universidad de Leiden (Holanda) y de Lausanne (Suiza). La Guía entrega los elementos clave para el uso del VF en clínica infantil temprana, sistematizando su uso, requisitos, consignas y tipos de intervenciones específicas asociadas a objetivos terapéuticos; y está dirigida a profesionales de la salud mental que realicen el entrenamiento y se recomienda profundizar en su uso contando con espacios de supervisión”. “Es tercera vez que MIDAP ofrece esta capacitación, siendo la primera ocasión en que se imparte en forma remota”, señaló Susana Maldonado, directora ejecutiva de MIDAP y encargada del área de Educación Continua del instituto. “Creemos que dadas las nuevas condiciones y restricciones de actividades presenciales, este tipo de herramientas serán cada vez más valiosas para los y las psicoterapeutas. Por ello consideramos de mucha relevancia llevar a los profesionales nacionales y extranjeros parte de los resultados de las investigaciones desarrolladas en este ámbito en el Instituto MIDAP, cumpliendo así con uno de nuestros principales compromisos con la sociedad”, concluyó.

Leer más
Noticias

Investigador Adjunto presenta “Mentalizar” en Escuela de Verano de la Universidad de Valparaíso

Con las comunidades educativas escolares de las comunas de San Felipe, La Ligua, Limache, Quilpué, Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio, entre otras, se realizó la II Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, bajo el título “Niñez, juventud y familia: Resignificando la experiencia educativa en tiempos de pandemia”. En este contexto, el miércoles 13 se realizó la actividad/taller :“Cuidarnos en contextos de estrés: herramientas desde la psicología para las comunidades educativas”, a cargo del Investigador Joven Javier Morán, junto a Paula Solervicens, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. “Tuvimos la oportunidad de presentar el proyecto Mentalizar, desarrollado junto a Marcia Olhaberry (Investigadora Asociada y subdirectora de MIDAP), a un grupo de profesionales, principalmente docentes de la Región de Valparaíso. La recepción fue muy buena, los y las profesoras se mostraron muy motivados y con ganas de implementarlo en sus respectivos colegios”, indicó Javier Morán.

Leer más
Noticias

Postula a los Diplomados y Postítulos 2021 patrocinados por MIDAP

Con el objetivo de contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental en Chile, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) seguirá colaborando durante el 2021 en la ejecución de diversos Diplomados y Postítulos dictados por sus diversas universidades albergantes. Diplomado en Intervenciones en Depresión y Otros Trastornos del Ánimo Desde el 16 de abril hasta el 27 de agosto. El Diplomado en Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo: conceptualización y estrategias de intervención, nace hace tres años. Ésta formación lo que busca es que el o la estudiante aprenda técnicas de diagnóstico e intervenciones clínicas específicas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo, que presentan comorbilidad con la sintomatología depresiva, a través de una conceptualización multifactorial, incorporando las actualizaciones clínicas que propone el cuerpo de investigación en depresión y del manejo de herramientas adecuadas a diversos grupos etarios. Este diplomado busca utilizar la comprensión multidimensional e interrelacionada de la etiología y el tratamiento de la depresión, así como enseñar a diseñar en forma efectiva el diagnóstico y tratamiento en casos de depresión y otros trastornos del ánimo en pacientes consultantes infanto-juvenil y adultos. [Postulaciones cerradas] Jefa del Programa: Carmen Olivarí (Investigadora Colaboradora) Diplomado en Mindfulness y Autocuidado: Mente y Cuerpo en Equilibrio Desde el 12 de marzo al 30 de mayo. La práctica de la meditación Mindfulness permite la atención y presencia plena, promueve el desarrollo de autoconocimiento y por lo mismo posibilita la toma de conciencia de nuestras necesidades y de las maneras en que podemos cuidar de nosotros mismos, de otros y de nuestro entorno. Para ello, el diplomado consta con una metodología de aprendizaje online, donde se expondrán conocimiento teórico en mindfulness y sus correlatos científicos. Ello se complementará con clases experienciales donde se aplicarán actividades prácticas a modo de generar un espacio de reflexión, de conexión y de toma de conciencia que eventualmente de paso a la posibilidad de un mayor auto e inter cuidado y de una mente y un cuerpo en equilibrio. Directora del programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta) Diplomado en Trastornos de Personalidad: Perspectivas Actuales y Herramientas Clínicas Desde el 9 de abril al 15 de octubre. Hoy en día existe contundente evidencia de que personas que presentan un diagnóstico de trastornos de personalidad padecen de múltiple sintomatología y problemáticas específicas que afectan sus relaciones, su trabajo, y su diario vivir. Pese a tener una alta prevalencia sobretodo en servicios de salud pública –atención primaria y secundaria-, y ser esta una patología asociada a un porcentaje alto de riesgo suicida, para los profesionales a cargo sigue siendo un desafío importante el poder ayudar efectivamente a estos pacientes. El presente Diplomado, que cuenta con la participación docente de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir los distintos trastornos de personalidad desde una mirada teórica, comprender cómo éstos se diagnostican y evalúan en la práctica clínica; revisar los tratamientos que hoy en día se consideran las psicoterapias de elección para dichos trastornos; y finalmente debatir sobre algunas líneas de investigación acerca de los resultados terapéuticos con dichos pacientes. [Postulaciones cerradas] Directora del programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta) Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional Desde el 16 de abril al 10 de septiembre Este Diplomado busca establecer una relación satisfactoria de pareja generando efectos beneficiosos para los adultos, los hijos y para la sociedad en su conjunto. Por el contrario las rupturas y las relaciones conflictivas, traen aparejado una serie de efectos negativos para el bienestar de las personas y grandes costos económicos y sociales para los gobiernos. Dada la relevancia de esta relación, paulatinamente más personas solicitan psicoterapia de pareja para superar sus problemas o bien, para buscar una forma no destructiva de separarse o divorciarse. El programa, dirigido a psicólogos y médicos psiquiatras, entrega nociones teóricas y prácticas que permitan a los profesionales que se encuentren realizando o deseen realizar terapia de pareja en contextos de salud pública o en la práctica privada, conocer las principales escuelas y modelos de atención, las técnicas asociadas a ellos, adquirir una lectura relacional de los problemas, adquirir habilidades psicoterapéuticas, desarrollar estrategias específicas de atención y evaluar sus resultados. Para cumplir con el plan de estudios, es requisito que durante el programa los/as participantes puedan atender casos en terapia de pareja los cuáles serán supervisados. Directora del programa: Diana Rivera (Investigadora Adjunta) Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia Desde el 7 de mayo hasta el 12 de noviembre. El presente Diplomado, que cuenta con la participación de docentes altamente calificados tanto en mindfulness como en psicoterapia y la participación de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir

Leer más