Noticias

Investigadores de MIDAP participan en el programa Ciencia abierta para difundir el conocimiento

El programa Ciencia Abierta, de Explora La Araucanía, busca fortalecer el vínculo entre investigadores/as, divulgadores/as y la sociedad, a través de la comunicación de la ciencia de manera lúdica y participativa. En este sentido, una de las iniciativas desarrolladas el año pasado por el programa fue “Comunicando mi investigación al mundo en 1 minuto”,  dando asesoría a científicos y científicas que les permitieran realizar un video de un minuto para divulgar sus respectivas investigaciones desde las Ciencias Sociales, Ciencias  Naturales, Humanidades y/o Artes. Las asesorías se realizaron en un taller de 2 horas más una o dos asesorías individuales vía correo electrónico más 3hrs de trabajo individual en el guion y grabación, para la realización del mini video de 1 minuto. Entre los postulantes, fueron seleccionados dos investigadoras y un investigador MIDAP: la Investigadora Adjunta Paula Dagnino, de la Universidad Alberto Hurtado, y los Investigadores Jóvenes Javier Morán, de la Universidad de Valparaíso, y Natalia Salinas, de la Universidad de La Frontera. Revisa los videos a continuación: Paula Dagnino: ¿Por qué y cuándo ir a psicoterapia? Javier Morán: ¿Se puede activar el poder para leer la mente? Natalia Salinas: ¿Cuánto cuidamos nuestra salud mental? 

Leer más
Noticias

Más de 80 profesionales participan en cursos internacionales de mentalización co-organizados por MIDAP

Entre el 4 y el 6 de diciembre de 2020 se realizaron por primera vez en Chile, y totalmente en español, dos cursos sobre la terapia basada en mentalización, impartidos por reconocidos expertos internacionales. Ambos cursos fueron organizados por el Instituto MIDAP junto a Mentalizar Chile, y participaron en total 87 profesionales, psicólogos y psiquiatras, principalmente de Chile, pero también de Costa Rica, Panamá, Uruguay y Perú. El curso oficial de Mentalization Based Treatment for Children (MBT-C), impartido por la Dra. Norka Malberg, fue acreditado por el Yale Child Study Center, que a su vez habilita para el posterior reconocimiento como MBT-C Certified Practitioner por el Anna Freud National Centre for Children and Families. Esta capacitación abordó la terapia basada en la mentalización de tiempo limitado (5 a 12 años) y se basó en el texto “Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños. Un abordaje de Tiempo Limitado” de Nick Midgley , Karin Ensink , Karin Lindqvist , Nicole Muller y Norka Malberg. En este curso participaron 47 profesionales. “El entrenamiento en terapia basada en la mentalización para niños a cargo de Norka Malberg fue una excelente oportunidad para acercar el modelo de intervención desarrollado por Peter Fonagy y colegas a psicoterapeutas de habla hispana. Cuenta con evidencia empírica creciente y considera intervenciones acotadas, lo que permite su uso en contextos de atención públicos y privados, así como también su uso en investigación. El entrenamiento incluyó la entrega de los principales elementos del modelo y su aplicación a partir de casos reales. Además, Norka Malberg mostró un gran manejo clínico basado en su sólida formación y experiencia como clínica e investigadora”, señaló la Investigadora Asociada y Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, quien participó de este taller. En paralelo se realizó el curso Aportaciones del Tratamiento Basado en la Mentalización para Adolescentes (MBT-A) y de AMBIT, el que tuvo por objetivo ofrecer una introducción sobre los diferentes aspectos teóricos y técnicos del Tratamiento Basado en la Mentalización para Adolescentes (MBT-A), así como ofrecer algunas herramientas y técnicas concretas para el trabajo en equipo desde el modelo AMBIT. El curso fue impartido por el supervisor de MBT-A y AMBIT en el Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres, Mark Dangerfield, Doctor en psicología, especialista en psicología clínica y en psicoterapia, y participaron 40 profesionales.   “Estamos muy contentos con la experiencia de los dos cursos de MBT-C y MBT-A/AMBIT. Si bien estaban pensados para ser cursos presenciales, las herramientas tecnológicas nos permitieron realizarlo de igual forma, y contar con una alta participación de más de 80 profesionales, psicólogos y psiquiatras. Agradecemos el trabajo realizado en colaboración con Mentalizar Chile, socios estratégicos en estas iniciativas de formación, que nos permitió contar con profesores reconocidos por su trabajo a nivel internacional”. “Ha sido un placer contar con la excelente gestión nacional y dejar ante los profesores tan bien calificados al profesional asistente de nuestro país, que demostró curiosidad, interés por saber y humildad para aprender, todas actitudes propias de un terapeuta MBT”, señaló César Bravo, director de Mentalizar Chile.

Leer más
Noticias

Investigadora Joven se adjudica FONDECYT de Postdoctorado

La investigación “Evaluación del impacto de una intervención – orientada a promover el lenguaje mentalizante del adulto y teoría de la mente infantil – a través de cuentos infantiles, sobre la función reflexiva parental, el desarrollo socioemocional de los niños, y la calidad de la interacción triádica, dirigida a madres-padres-hijos en etapa pre-escolar”, a cargo de la Investigadora Joven de MIDAP, María José León*, es una de las iniciativas seleccionadas en el concurso FONDECYT 2020 de Postdoctorado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, luego de haber sido seleccionado como parte de la lista de espera en junio pasado. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de una intervención – orientada a promover el lenguaje mentalizante en adultos y teoría de la mente en niños/as – a través de cuentos infantiles sobre la mentalización parental, el desarrollo socioemocional y lenguaje mentalizante de los niños/as, y la calidad de la interacción de madres-padres-hijos/as de 4 años de edad. “La lectura de cuentos es algo conocido para padres y madres, entonces este proyecto tiene como objetivo promover esa actividad con libros específicos que favorecen ciertas habilidades como la mentalización en los padres y madres, el lenguaje mentalizante en los niños y niñas,  la calidad de la interacción familiar y el desarrollo socioemocional de los niños/as. Si logramos comprobar la eficacia de esta intervención, se puede diseminar fácilmente por medio de libros, además es económica y padres y madres la pueden incorporar dentro de sus hábitos cotidianos y va a tener un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los niños”, señala la investigadora. El estudio es cuantitativo con un diseño longitudinal, cuasi experimental y comparativo, del que participarán 110 tríadas madre-padre-hijo/a. Este proyecto cuenta con la aprobación del Comité Ético Científico de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Católica y tendrá una duración de dos a tres años.   *María José León Papic es Doctora en Psicoterapia por la Universidad de Chile & Pontificia Universidad Católica,  Magíster en Psicoterapia Integrativa por la Universidad Adolfo Ibáñez & Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, y Psicóloga por la Universidad Adolfo Ibáñez. Docente en Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Leer más
Noticias

Más de 120 profesionales participaron de las dos versiones online del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”

El martes 15 de diciembre finalizó la quinta versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, impartido por el Instituto MIDAP. Durante 2020 más de 120 profesionales participaron de las últimas dos versiones que fueron desarrolladas por primera vez en formato 100% online. El suicidio en Chile presentó en 2017 una tasa observada de 10.5 por 100.000 habitantes, lo que significa que durante ese año murieron 1.878 personas por esta causa. A esta cifra se agregan los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido. Por lo tanto, se vuelve cada vez más necesario contar con profesionales capacitados para detectar, evaluar y manejar casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) ofreció nuevamente esta capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con adolescentes y adultos que pueden presentar este riesgo. Durante este año participaron psicólogos/as, psiquiatras, trabajadores/as sociales, enfermeros/as, profesores/as, pediatras y psicopedagogos/as. “Fue una muy buena experiencia. Ya habíamos realizado algunas versiones antes de manera presencial y, si bien esta modalidad remota nos quita la riqueza del encuentro con los y las estudiantes, nos aportó otras cosas muy valiosas. Por ejemplo, que pudieran ser 60 estudiantes y que no hubiera problema porque lo administramos a través de la plataforma Zoom que además nos permitía recoger la opinión de todos”, señala Susana Morales, Investigadora Adjunta y coordinadora docente del curso, y agrega que “otra gran virtud de estas modalidades remotas es que pudimos recibir personas de todo Chile, lo que enriqueció muchísimo el curso ya que pudimos escuchar a distintos compañeros psicólogos, trabajadores sociales, y de diversas disciplinas que además nos permitieron entender lo que está pasando en Santiago, pero también en el norte y en el sur del país”. El curso contempló contenidos relativos a los factores de riesgo y protectores, señales de alarma, evaluación clínica del riesgo suicida, el autocuidado del/la terapeuta, intervención en crisis con riesgo suicida, intervención a nivel familiar, especificidades de los distintos grupos, el manejo del suicidio de un paciente en equipos de salud, y culminó con un taller de aplicación de la evaluación del riesgo suicida y las estrategias de contención y manejo en crisis. “Me parece que hay mucho interés y convocatoria porque es un problema nacional de salud pública para el que no existe suficiente capacitación y los psicólogos y psicólogas, y otros profesionales del área, no salen con este manejo. Me he dado cuenta de la necesidad y además la modalidad permite enriquecerse con la particularidad de los participantes, de su experiencia, y eso hace que cada curso sea único”, indica la coordinadora del curso.

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada de MIDAP se adjudica nuevo Instituto Milenio en Ciencias Sociales

La Investigadora Asociada del Instituto MIDAP, Claudia Miranda, se adjudicó fondos del Programa Milenio-ANID para desarrollar investigación relativa al cuidado informal y formal de personas mayores dependientes y de personas en situación de discapacidad y del desarrollo, en el nuevo Instituto Milenio de Investigación del Cuidado (Millennium Institute for Caregiving Research, MICARE), del cual será su directora. Este Instituto está compuesto por siete investigadores e investigadoras asociadas de diversas disciplinas: psicología, educación, sociología, enfermería, arte e ingeniería, y es albergado por la Universidad Andrés Bello, Universidad de Los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El objetivo general de MICARE es “generar conocimiento científico acerca del cuidado informal y formal de personas mayores dependientes y de personas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo, a través de la caracterización del cuidado desde una perspectiva integral y mediante el desarrollo de intervenciones idóneas basadas en evidencia”, explica Claudia Miranda, y agrega que “para lograrlo, MICARE se enmarca en tres elementos: i) la consideración del cuidado desde un enfoque integral que incluye tanto outcomes negativos como positivos del cuidado; ii) el enfoque de derechos, que considera tanto los derechos del cuidador como de quien es cuidado o acompañado (en el caso de los adultos con dependencia o en situación de discapacidad) y iii) el estudio de ambos tipos de prestadores de cuidados (informales y formales)”. Este centro desarrollará cuatro líneas de investigación: Aspectos socioculturales del cuidado y perspectiva del curso de vida, que busca caracterizar y estudiar cómo el cuidado puede aumentar la vulnerabilidad económica y social de las mujeres cuidadoras, así como mermar sus condiciones de salud tanto física como mental; Cuidado informal y formal en personas mayores dependientes, que pretende indagar en aspectos psicosociales del cuidado considerando tanto la propia perspectiva de quienes cuidan a personas mayores dependientes como factores contextuales a partir de lo cual se diseñarán y evaluarán intervenciones idóneas para los cuidadores informales y formales; Cuidado y acompañamiento en torno a la discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), que busca comprender tanto los aspectos positivos como las tensiones y dilemas que enfrentan familiares y otros actores, al acompañar en la vida diaria a niños, jóvenes y adultos con DID, buscando impulsar el diseño de programas de formación que permitan el pleno ejercicio de derechos y la participación social efectiva de este colectivo y sus familias; y Tecnología y cuidado, que busca comprender la relación entre tecnología y cuidado con miras a diseñar e implementar herramientas de apoyo tecnológico al proceso de cuidado que se ajusten a las necesidades, expectativas y posibilidades de la diada de cuidado. “El desafío a lo largo de los 10 años que dura este proyecto, es consolidarnos como un centro de referencia nacional y latinoamericano en la temática del cuidado, generando conocimiento científico útil para alimentar las políticas públicas sobre el tema y a la vez responder a las necesidades tanto de las personas mayores dependientes, aquellas con discapacidad intelectual y del desarrollo, como de sus cuidadores”, finaliza la directora e Investigadora Asociada de MIDAP. Deseamos mucho éxito a Claudia Miranda en este nuevo e importante desafío, y esperamos pronto poder informarles acerca de varias actividades académicas y de difusión que podamos desarrollar en conjunto.

Leer más
Noticias

Nuevo Animate de MIDAP: Salud mental en tiempos de movimiento social y pandemia

¿Cómo fortalecer nuestro bienestar psicológico en contextos complejos e inciertos como los que hemos vivido desde octubre, tras el estallido social, y luego con la pandemia? Esta crisis es tal vez una oportunidad para aprender a comunicarnos y redescubrir la importancia de la colaboración. Este Animate realizado por el Instituto Milenio MIDAP junto al reconocido dibujante Guillo da algunas pistas de lo que hemos aprendido en estos meses y cómo cuidarnos entre todas y todos. Video animado:

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP obtienen primer y segundo lugar en LXXV Congreso Sonepsyn

En la última versión del Congreso Chileno de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía: “Del avance de la ciencia a la calidad de vida”, fueron premiadas dos investigaciones realizadas por investigadoras e investigadores del Instituto MIDAP. El primer lugar se lo adjudicó el trabajo “Síntomas depresivos, ideación suicida y consumo de sustancias en jóvenes LGBT+ en Chile”, del estudiante de doctorado Marcelo Crockett, y la Investigadora Asociada, Dra. Vania Martínez. “El objetivo del trabajo fue comparar la prevalencia de sintomatología depresiva, ideación suicida, consumo de sustancias y tratamiento de salud mental entre jóvenes LGBT+ y sus pares heterosexuales y cisgénero. Para esto, realizamos un análisis secundario de la 9na Encuesta Nacional de Juventud 2018 (del INJUV), donde participaron 9700 jóvenes entre 15 y 29 años de todo Chile. En resumen, los resultados dieron cuenta que jóvenes LGBT+ en comparación a sus pares heterosexuales y cisgénero, muestran mayores prevalencias de sintomatología depresiva (prevalencia 1,96 veces mayor que sus pares heterosexuales y cisgénero) e ideación suicida (3,37 veces mayor), y en algunas variables de consumo de sustancias (tabaco (1,26 veces mayor), marihuana (1,39 veces mayor), cocaína y pasta base (1,94 veces mayor)); observándose diferencias por grupos según orientación sexual e identidad de género”, explica Marcelo Crockett y agrega que “consideramos que estos resultados contribuyen a dar cuenta de los problemas de salud mental que manifiesta la población LGBT+ en Chile y esperamos que las medidas de salud públicas orientadas a mejorar la salud mental de la población consideren las necesidades de salud mental de las personas LGBT+”. Este trabajo será parte de un libro del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) que será publicado durante 2021. El segundo lugar lo obtuvo el trabajo “Resiliencia y sensibilidad diferenciada en el Trastorno Bipolar: interacción entre el gen de receptor de oxitocina, sub-tipos de abuso infantil y cognición social”, del Investigador Colaborador Ulises Ríos,  junto al Investigador Joven Javier Morán, Pablo Moya – los tres pertenecientes a la Universidad de Valparaíso – y el equipo de la Unidad de Trastornos del Ánimo del Hospital Psiquiátrico del Salvador, de Valparaíso. “Este trabajo es parte de mi tesis de doctorado (realizada bajo la tutoría del director de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez), y es uno de los resultados del proyecto más grande sobre elaboración de un modelo de interacción gen-ambiente en pacientes con trastorno bipolar. En esta investigación se midió la asociación entre antecedentes de maltrato infantil y el rendimiento en pruebas de cognición social en pacientes con trastorno bipolar tipo 1, en eutimia, y evaluamos el rol moderador de variantes alélicas del polimorfismo del gen del receptor de oxitocina, que es un polimorfismo plausiblemente relacionado con los rendimientos en cognición social. Se planteó como un estudio internivel que involucraba esta dimensión de análisis más ambiental que es el antecedente de maltrato infantil; una dimensión más conductual que es el rendimiento en cognición social, y una dimensión biológica molecular que serían las variantes genéticas”, explica Ulises Ríos, y agrega que “de esa forma logramos identificar sub-grupos de riesgo, es decir, había pacientes portadores de un genotipo específico, que eran individuos más sensibles al ambiente, es decir, esos pacientes rendían muy bien cuando habían crecido en ambientes con ausencia de maltrato infantil, pero cuando ese grupo o los portadores de ese genotipo, habían crecido en ambientes adversos rendían muy mal. Entonces, lo que estamos proponiendo es un modelo de sensibilidad diferenciada, es decir, no es que haya variantes genéticas buenas o malas, sino que al parecer hay variantes genéticas que te hacen ser más permeable hacia el entorno”.  

Leer más
Noticias

Seminario Internacional “¿Podemos hacer buenas políticas públicas de salud mental sin medición y monitoreo sistemático?”

El próximo 11 de diciembre se realizará el Seminario Internacional “¿Podemos hacer buenas políticas públicas de salud mental sin medición y monitoreo sistemático?”, organizado por MIDAP y el Centro de Medición MIDE UC, con el objetivo abordar la temática de la medición de rutina en la provisión de servicios de salud mental. De este encuentro participarán Margarita Alegría, profesora en los Departamento de Medicina y Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard; Robert Gibbons, director del Centro de Estadísticas de Salud y profesor de la Universidad de Chicago; y Matías Irarrázaval, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile e Investigador Adjunto de MIDAP. “Para tener políticas públicas que sean coherentes y realmente eficaces es muy importante que se hagan sobre datos reales científicamente evaluados, y que además las políticas públicas tengan un monitoreo científico en cuanto a su eficacia e implementación. En relación a los hallazgos y conocimientos en salud mental de MIDAP – que tiene por objetivo también crear insumos para políticas públicas en relación a los trastornos comunes en salud mental, dentro de los cuales se incluye la depresión – , es muy importante que esas políticas se hagan basadas en los datos y las condiciones reales de la población, para identificar cuáles son las mejores intervenciones a nivel de prevención y así disminuir el efecto de la depresión. Para eso es necesario que tengamos buenas mediciones de rutina y a eso apunta nuestra alianza con el Centro de Medición MIDE UC, especializados en la medición de diversos fenómenos psicosociales. Este seminario es una especie de puntapié inicial de nuestra alianza. El próximo 11 de diciembre vamos a discutir la necesidad de medición de rutina no solo del fenómeno de la depresión y problemas de personalidad, sino que además la posibilidad de ir midiendo rutinariamente la implementación de las políticas públicas que surjan de eso”, señala Juan Pablo Jiménez, director del Instituto MIDAP.  ¿Qué ha revelado la pandemia sobre la medición de rutina en salud mental? La emergencia por el COVID-19 ha contribuido a incrementar las dificultades de cobertura, acceso y efectividad de las intervenciones disponibles, que ya estaban presentes en nuestro país: Chile mantiene indicadores de prevalencia de problemas de salud mental elevados en comparación a otros países. Para enfrentar estos desafíos se requiere de estrategias de medición que permitan diagnósticos confiables y útiles para avanzar en el diseño de sistemas de protección a nivel de políticas públicas. Al mismo tiempo, sistemas de medición de alta precisión serán útiles a nivel local para la detección anticipada de problemas y la planificación e implementación de intervenciones basadas en evidencia, orientadas a producir alivio en las personas afectadas por problemas de salud mental.   La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad.  [fusion_button link=”https://forms.gle/oyEP3eJaqssErcPcA” text_transform=”” title=”” target=”_self” link_attributes=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” color=”blue” button_gradient_top_color=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” border_width=”” size=”” stretch=”default” shape=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]¡Inscríbete aquí![/fusion_button]  

Leer más