Noticias

Investigadoras e investigadores de MIDAP participan en la II Jornada de Salud Mental CUECH

Este jueves 8 y viernes 9 de abril se desarrolla la II Jornada de Salud Mental CUECH: Salud mental, salud social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas, organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile y la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado. Esta jornada tiene por objetivo generar un espacio de reflexión, análisis e intercambio sobre los siguientes ejes: Desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental Aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento Salud mental, procesos políticos y política pública Subjetividad, afecciones y cuerpos. En esta jornada participarán investigadores e investigadoras de MIDAP: El Investigador Joven Cristian Montenegro participará en el panel “Política Pública y Salud Mental: Preguntas, Respuestas y Desafíos”, el jueves 8 a las 13:50hrs con la presentación Enfoque de determinantes sociales de la salud en políticas públicas de salud mental en chile: un estudio cualitativo desde los tomadores de decisión. A las 17:10 presentará “Comunidades, servicios de salud y las contingencias y contradicciones de la participación. Un estudio de caso” en el panel Participación, Culturas y Psicología Comunitaria.  La Investigadora Asociada María Pía Santelices participará en una mesa redonda y un panel: el viernes 9 de abril a las 11:20hrs se realizará la Mesa Redonda: La pandemia en la agenda de las políticas de Salud Mental. La experiencia de la Mesa SaludableMente, donde participará la investigadora MIDAP y Sebastián Prieto, con la presentación de “La salud mental remota llegó para quedarse. Políticas públicas en Salud Mental. Participación y construcción de subjetividad en el Chile que habitamos”. También el viernes, a las 17:20, María Pía Santelices participará del panel “Parentalidades en tiempos de crisis: un desafío”, junto a la tesista Paulina Araya, y presentarán “Burnout parenal en Chile en confinamiento por COVID-19”. En este panel también participará la Investigadora Adjunta Francisca Pérez con la presentación “Coparentalidad desde el hemisferio sur: desafíos para las parejas chilenas”; y el Investigador Adjunto Nelson Valdés y la Investigadora Colaboradora Diana Gómez con la presentación “Sensibilidad, mentalización y autoeficacia parental desde la percepción de estudiantes universitarios ejerciendo el rol de padres/madres”. El director de MIDAP Juan Pablo Jiménez, junto al Investigador Joven Javier Morán y el Investigador Colaborador Ulises Ríos, participarán en el panel Debates contemporáneos en infancia, el viernes 9 a las 15:30 con la presentación de “El rol del maltrato infantil en los Trastornos de Ánimo: aportes para un modelo de interacción gen-ambiente”. El Investigador Senior Guillermo de la Parra  y las estudiantes de Doctorado Ana Karina Zúñiga y Lucía Núñez participarán en el panel Factores de riesgo, estrés y depresión: reflexiones analíticas y expectativas, el viernes 9 a las 17:10 con la presentación “¿Qué esperan los pacientes con depresión de su futura atención psicológica?: un estudio de campo”. Este seminario es abierto y gratuito, y se transmitirá a través del fanpage de Facebook de la Escuela de Psicología de la USACH, y del canal de Youtube de la Universidad. También se puede ingresar a través de este enlace. Descarga el programa completo aquí.

Leer más
Noticias

Investigadora MIDAP dirige la campaña “Cuídame” destinada a prevenir el maltrato y abuso infantil

El miércoles 31 de marzo más de 500 personas se conectaron para participar del lanzamiento de la campaña Cuídame, dirigida por la Investigadora Asociada, María Pía Santelices, al alero del centro Cuida de la Universidad Católica y patrocinada por MIDAP. Diversos estudios han demostrado que el confinamiento, el cierre de las escuelas y colegios, las restricciones relativas a la movilidad, entre otras medidas surgidas de los esfuerzos por frenar la pandemia por COVID-19, han significado también una situación de riesgo para la infancia. “Padres y madres suelen estar más agotados/as en su rol parental y esto puede significar que disponen de una menor cantidad de recursos para afrontar las diferentes problemáticas asociadas a la crianza. De esta manera, la pandemia aumenta el riesgo de maltrato y abuso hacia la infancia y en un país como el nuestro es aún más grave, ya que los estudios muestran altas tasas de maltrato y abuso hacia la infancia. Datos de la última Encuesta Longitudinal de primera infancia (2017) muestran que 62,5% de los adultos declara ejercer métodos violentos de disciplina hacia un niño, niña o adolescente (NNA); 56,9% con agresiones psicológicas  y 32,5% con castigos físicos, presentándose un mayor uso de disciplina violenta contra niños y niñas de 5 a 8 años de edad”, explica Santelices. “Diseñamos la campaña con estos antecedentes, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar a la población general en torno a la violencia y abuso infantil en tiempos de pandemia a través de cápsulas de video y de psicoeducación”. Esta campaña busca prevenir el maltrato y abuso, ofrecer material audiovisual y psicoeducativo para madres, padres, cuidadores, y niños/as, y fomentar el uso de las redes existentes de ayuda y denuncia de maltrato, a través de la entrega de información sobre éstas. El slogan de la campaña es “Si puedes verlo, puedes ayudarlo”, “aludiendo a la responsabilidad compartida como sociedad de cuidar la infancia y estar atentos a cualquier vulneración de derechos de NNA, ya que sabemos que los efectos que estas experiencias traumáticas tienen en los niños, pueden ser muy graves para su desarrollo integral”, explica la investigadora. La campaña se compone de cuatro cápsulas de video, cada una aludiendo a un tipo de experiencia adversa: Maltrato físico (golpes) Maltrato psicológico (insultos, humillaciones) Abuso sexual (cualquier tipo de transgresión a la intimidad de un infante) Negligencia (abandono o despreocupación de sus necesidades básicas) Cada cápsula invita a los adultos/as, niñas, niños y adolescentes, a tomar conciencia del problema e involucrarse. “Con involucrarse nos referimos no solamente a denunciar, que debería ser el paso final, cuando fracasaron todos los intentos de ayuda”, explica la investigadora. Asimismo, agrega María Pía Santelices, “esta campaña busca empatizar con la realidad de muchos adultos en tiempos de pandemia, donde la salud mental se vio fuertemente afectada, entregando también herramientas a los adultos que lo necesiten para saber manejar situaciones de estrés y enojo que puedan sobrepasarlos emocionalmente y en ocasiones reaccionar negativamente con los más pequeños”. Revisa el lanzamiento aquí.

Leer más
Noticias

Investigadora de MIDAP participa en position paper internacional y multidisciplinario

La Investigadora Asociada de MIDAP, Vania Martínez, participó en el position paper “International consensus on a standard set of outcome measures for child and youth anxiety, depression, obsessive-compulsive disorder, and post-traumatic stress disorder”  publicado durante enero en The Lancet Psychiatry. Este trabajo es realizado por un equipo internacional y multidisciplinario de más de 25 profesionales reunidos por ICHOM (The International Consortium for Health Outcomes Measurement). “En septiembre de 2018 el equipo coordinador – que está en Londres – me invitó a participar. Anteriormente la Dra. Graciela Rojas había participado en esta experiencia, pero en relación a adultos”, cuenta Vania, y agrega que “por más de un año tuvimos reuniones y votaciones en línea. El grupo de trabajo estuvo conformado por personas que trabajan en clínica con estos cuadros, investigadores e investigadoras, expertos/as en psicometría y en epidemiología y también expertos/as por experiencia; jóvenes que han tenido estos diagnósticos y sus padres y madres. Con este trabajo, y a través de votaciones, se van llegando a consensos: edades, cuadros, dimensiones a evaluar, instrumentos y periodo de tiempo” Una de las mayores barreras que impide mejorar la efectividad del cuidado en salud mental es la falta de consenso en la medición de resultados. Este position paper reúne recomendaciones específicas para la ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y estrés post traumático en niñas, niños y jóvenes de entre seis y 24 años. Este grupo internacional trabajó a través de teleconferencias y de ejercicios utilizando la técnica Delphi (método para consenso de grupos) adaptada, y votación anónima iterativa, respaldada por aportes de investigación secuenciales. Una revisión sistemática del alcance identificó 70 resultados posibles y 107 instrumentos de medición relevantes. Las medidas se evaluaron por su viabilidad en la práctica habitual (es decir, brevedad, disponibilidad gratuita, validación en niños y jóvenes y traducción de idiomas) y desempeño psicométrico (es decir, validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio). “Este consenso tiene especial implicancia en la evaluación de resultados en el área clínica. Se detectó que había muchas formas de hacer evaluaciones y distintos aspectos a evaluar, por lo que este consenso ofrece una propuesta para que podamos comparar nuestros resultados con los mismos instrumentos y dimensiones”, explica la Dra. Martínez. “Este es un consenso internacional al que se llega con un equipo de distintos países y que luego es validado en un proceso muy riguroso y detallado. Además, este es un consenso centrado en los y las pacientes y por ello es muy importante su opinión respecto de estas medidas”, detalla la Investigadora Asociada de MIDAP. Leer el artículo en The Lancet Psychiatry aquí.           

Leer más
Noticias

Investigadora Asociada recibe Premio a la Trayectoria Académica del Colegio Médico

Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP, recibió el Premio a la Trayectoria Académica del Colegio Médico de Chile. Este es “un reconocimiento a la vasta carrera docente, dedicada a la formación de futuros médicos, no sólo en conocimientos sino en la transmisión de valores, como lo son la vocación de servicio”, señaló el Colmed. La Dra. Graciela Rojas Castillo es Profesora Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente es Directora General del Hospital Clínico, anteriormente Directora de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, Senadora Universitaria y Jefa de Gabinete de Rectoría de la Universidad de Chile. En los últimos 20 años, la Dra. Rojas se ha destacado por participar en importantes proyectos de investigación en salud mental: desde estudios que demostraron la importancia de los trastornos mentales comunes tanto en la población general como entre los consultantes a la atención primaria de salud hasta investigaciones que probaron la efectividad de programas escalonados para el tratamiento de mujeres deprimidas y de tratamientos combinados para el tratamiento de la depresión posparto en consultorios de atención primaria de nuestro país. Felicitamos a la Dra. Rojas por este reconocimiento a su trabajo.

Leer más
Noticias

Ex directora y actual consejera de MIDAP es la primera decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC

La destacada psicóloga Mariane Krause, ex directora de MIDAP y actual consejera de nuestro Instituto, es la primera decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica, cargo que actualmente ejercen únicamente tres mujeres en esa casa de estudios. Mariane Krause es psicóloga y doctora en Psicología por la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Es Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica y sus áreas de investigación son los procesos de cambio en psicoterapia, depresión, y la interacción entre condiciones socioculturales y salud mental. Ha sido líder de numerosos proyectos de investigación en estas áreas, con financiamiento obtenido de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (ICM-Chile), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT, actual ANID), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Entre 2014 y 2016 fue presidenta del capítulo latinoamericano de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (Society for Psychotherapy Research) y 2018 y 2019 fue presidenta mundial de dicha sociedad científica. El año 2016 integró la Comisión Presidencial para el desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que se puso en marcha el año 2019. Entre los años 2017 y 2018 fue miembro del Consejo Superior de CONICYT y durante 2019 asumió la Presidencia de dicho Consejo, liderando la transición de la institución a la recientemente inaugurada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Actualmente se dedica a la docencia e investigación desde su cargo universitario, es Investigadora Asociada y miembro del consejo del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), del cual es miembro fundador, y colabora en comisiones ministeriales y mesas del trabajo universitarias en el tema salud mental y pandemia por COVID-19. Anteriormente encabezó el Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión, entre 2011 y 2014, que dio origen luego al Instituto MIDAP. “Independiente del género, es un honor y un reto importante”, señaló y agregó que uno de los desafíos de su cargo para los próximos cuatro años tiene relación con que “los conocimientos que tenemos en ciencias sociales puedan de verdad impactar y ser un aporte en la toma de decisiones. Actualmente tenemos problemas profundos como sociedad, que deben ser abordados en su complejidad. La inequidad va más allá de los problemas de ingresos, más allá de que eso sea un factor importante. Es algo que también se traslada al tema de la salud mental, por ejemplo. Entonces, como ciencias sociales nos compete un doble rol. Por una parte develar las problemáticas e inequidades que no están siendo visibles, y por otro lado aportar el conocimiento científico sobre sus causas y permanencia”.

Leer más
Noticias

MIDAP participa en estudio sobre el efecto del confinamiento en estudiantes de educación superior

Enmarcado en el proyecto de investigación “Efecto del Confinamiento en el contexto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental y recursos psicológicos de afrontamiento de estudiantes de educación superior”, se realizó una encuesta de caracterización de estudiantes de educación superior entre junio y julio de 2020, que abordó aspectos académicos, relacionales y de salud mental en el contexto de la pandemia. El estudio estuvo a cargo del Investigador Joven, Javier Morán, junto a la Investigadora Asociada, Claudia Miranda; la ayudante de investigación de MIDAP, Raffaela Carvacho, e investigadoras e investigadores de las universidades Católica de Chile y de Valparaíso. El objetivo general de la investigación fue evaluar el impacto de estresores familiares y académicos emergentes durante la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de estudiantes de educación superior que vivían en ese momento situación de confinamiento. Dentro de los principales resultados se encuentran que el 65% de los encuestados cree que las dificultades emocionales pueden ser una obstáculo para continuar con sus estudios, mientras que el 35% indicó dificultades económicas, el 18% la necesidad de cuidar a terceros y el 12% dificultades de salud física. Por otro lado, el 44% indicó que la modalidad online había favorecido “en algo” el aprendizaje, mientras que el 42% indica que nada o casi nada. El 64% usa su teléfono para conectarse a clases, como dispositivo principal o en complemento con el computador o tablet. Sobre sus condiciones para estudiar, el 42% señaló que fueron regulares, el 26% adecuadas, y el 33% indicó que fueron malas o muy malas. Sobre el futuro, al 44% le preocupa tener dificultades económicas para seguir estudiando, mientras al 55% le preocupa no poder rendir bien. Un dato relevante indica que el 92% no ha iniciado psicoterapia (motivado por la pandemia), sin embargo, de ese grupo, el 40% cree que debería. “Nos llamó principalmente la atención el elevado nivel de depresión de la muestra, con un 74% de personas con síntomas que coinciden con niveles de depresión moderada a severa. Esto es relevante ya que si sólo nos basamos en estos valores, todos estos estudiantes deberían estar teniendo atención en salud mental. Claramente es difícil concluir algo así de manera categórica, ya que siempre es una limitación el haber aplicado un instrumentos, y no una entrevista clínica. Por otro lado, nos llama la atención los antecedentes que se observan en torno a dificultades importantes de conectividad o condiciones de espacio físico. Cuando buscamos evaluar si había alguna asociación entre esto y mayors problemas de salud mental, vimos que efectivamente era así. Es importante recordar que para un numero importante de estudiantes de educación superior, los estudios representan su principal proyecto vital, y en este caso, se ve interferido por condiciones que van más allá de sus posibilidades”, señala el investigador Javier Morán. Los resultados completos se pueden descargar aquí.

Leer más
Noticias

Encuesta realizada por investigadoras de MIDAP revela las experiencias de madres y padres de hijos/as menores de 5 años en pandemia

Durante 2020 se realizó la encuesta online ‘Aprendiendo sobre las experiencias de parentalidad con hijos/as pequeños/as y por nacer durante el Coronavirus (COVID-19) en Chile”, a cargo de la subdirectora e Investigadora Asociada Marcia Olhaberry, la Investigadora Postdoctorante Catalina Sieverson, y las investigadoras UC Macarena Romero, Pamela Franco, Antonia Muzard, Daniela Iribarren, Trinidad Tagle y Carolina Honorato. El estudio contó con 1.163 participantes y dentro de los resultados destaca que el 75,7% cree que pandemia influirá en la parentalidad y el 61,5% se mostró más o mucho más consciente de las necesidades de los niños/as. Con respecto a los adultos/as, se reportaron cambios significativos en el estado emocional antes y desde el COVID-19, con un aumento en irritabilidad, tristeza, mucha tristeza, y disminución del estado de felicidad. Por otro lado, el estudio revela un deterioro en el funcionamiento cotidiano, con un empeoramiento en la calidad del sueño, la capacidad de disfrutar, un aumento la dificultad para calmarse y afrontar situaciones difíciles y para realizar y disfrutar actividades solo, con los/as niños/as y otros adultos. “Si bien se esperaría un alto impacto de estos cambios en los niveles de confianza en el rol parental, el 54,4% señala sentirse igualmente confiado en sus habilidades parentales desde el COVID-19 y solo un 20,2% reporta menor confianza en su capacidad para ejercer adecuadamente su rol parental. Es probable que a un mayor paso del tiempo y elaboración de la experiencia, la percepción del impacto en el rol parental de las medidas sanitarias se incremente, considerando que un 75,7% identifica algún tipo de impacto en su rol parental”, señala Marcia Olhaberry. Con respecto a los niños, los participantes del estudio reportan empeoramiento en la calidad del sueño, en los hábitos alimenticios, en la capacidad para calmarse, para jugar, para compartir con otros/as y para desplegar autonomía; así como el aumento de llantos y pataletas. “Lo anterior reafirma hallazgos previos y contribuye a la profundización de la comprensión del impacto de la pandemia en el bienestar de la familia temprana. Este resultado permite también relevar la importancia de las redes de apoyo y de pensar la crianza como un proceso compartido que requiere la presencia de muchos actores de la comunidad. Esta correlación permite pensar en el peso del contexto en el ejercicio de la parentalidad, poniendo el acento en la necesidad de generar estrategias de apoyo adicionales para las familias con niños pequeños que experimentan un mayor número de estresores y adversidad, así como en la prevención del riesgo de impacto negativo en el desarrollo y la salud mental infantil y familiar”, señala la investigadora. Los resultados se pueden descargar aquí.

Leer más
Cursos y Talleres

[Matrículas cerradas] Nueva versión del Curso “Riesgo Suicida: evaluación y manejo” abril 2021

El suicidio en Chile presentó en 2017 una tasa observada de 10.5 por 100.000 habitantes, lo que significa que durante ese año murieron 1.878 personas por esta causa. A esta cifra se agregan los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido. Por lo tanto, se vuelve cada vez más necesario contar con profesionales capacitados para detectar, evaluar y manejar casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo. CONTENIDOS Y FECHAS: *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: Clases expositivas Actividades grupales participativas Videos Role playing EQUIPO DOCENTE: Susana Morales, Coordinadora docente. Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Psicoterapia de la Universidad Católica-Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la UC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría y Supervisora Clínica de la Unidad de Terapia Familiar (UTF) del Centro Médico San Joaquín de la Red de Salud UC Christus de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de trabajo y líneas de Investigación: Suicidio y Familia, parejas y persona del terapeuta. María de la Paz Maino, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la UC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es el abordaje clínico y la capacitación para el abordaje de problemas clínicos complejos. Claudia Moya. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Magister en Psicología Clínica mención Trastornos de Personalidad de la Universidad del Desarrollo. Se desempeña como Psicóloga Clínica Unidad de Psiquiatría Enlace y Medicina Psicosomática del Departamento de Psiquiatría en la Red de Salud UC-Christus. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo se relaciona con la psicoterapia individual con adultos que presentan trastornos del ánimo, de la personalidad y adicciones. Cristóbal Morales. Licenciado en Psicología y Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia, Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional de la UC; Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional, ILAS. Coordinador Unidad de Terapia Familiar del Centro Médico San Joaquín, Red de Salud UC Christus. Es psicoterapeuta Familiar y de Parejas e Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es la salud mental,

Leer más